La opinión de

Lima prehispánica, según Aurelio Miró-Quesada

“Es muy poco, en verdad, lo que se conoce con certeza de los difusos viejos tiempos de Lima. Los relatos escritos de los conquistadores nos dan a saber, escuetamente, que era una zona extensa de agrupaciones de indios, especializados en faenas agrícolas, y seguramente dedicados, en las horas amables del reposo, al labrado –útil y bello al mismo tiempo– de diferentes objetos de barro”, escribe Aurelio Miró-Quesada en su obra Costa, Sierra y Montaña, editorial ‘Revista de Occidente, S.A.’, Madrid, 1969.

La cantante y compositora de Benín Angélique Kidjo

“Ha cumplido su sueño de niña: ser cantante y viajar por el mundo. Su abuela le dio un consejo que marcó su determinación: ‘No puedes ser querida por todos. No permitas a nadie definir quién eres y quién quieres ser’. Angélique Kpasseloko Hinto Hounsinou Kandjo Manta Zogbin Kidjo nació en Ouidah, en Benín, en 1960. A los seis años recibió su primera ovación en el teatro que dirigía su madre y a los veinte era ya una cantante profesional cuyo primer álbum tituló Pretty. Fue el comienzo de una meteórica carrera que la ha convertido en la diva y decana del ‘pop’ africano”, leemos en las páginas del hermoso libro Africanas (50+1 mujeres en el mundo), editorial ‘Mundo Negro’, 2024, cuyos autores son Carla Fibla García-Sala y Javier Fariñas Martín, ilustrado por Tina Ramos Ekongo.

El compromiso de los Peinador con la Cultura de Galicia

“El mismo interés por la investigación sobre el ‘folklore’ llevó a los Peinador a apoyar el desarrollo de la música popular. Junto a la aparición de las primeras sociedades musicales en este siglo, se despierta el interés por las manifestaciones de la música tradicional. El farmacéutico Perfecto Feijoo, llamado ‘el gaitero de Lérez’, fue pionero en la tarea de recoger cantos gallegos, además de fundador y director del primer grupo coral gallego, ‘Aires da Terra’, en 1883, modelo para los que se fundan en los años posteriores”, escribe la admirada historiadora Yolanda Pérez Sánchez en su espléndidamente documentada obra titulada Buvette, ‘Aguas de Mondariz. Fuente del Val, S.A.’, 2008, presentado en castellano y con la traducción a la lengua inglesa a cargo de Dwight Porter Gill.

La poetisa sudafricana Koleka Putuma

“Expresa las ideas mediante la palabra, a través de una poesía rompedora y experimental, para lo que utiliza la música, la capacidad extensiva de ‘Internet’, arriesgando con versos directos, a menudo incendiarios… Koleka Putuma (nacida en Sudáfrica, 1993) pretende no sólo despertar conciencias, sino zarandearlas y exigir una reacción”, leemos en las esclarecedoras páginas del libro Africanas (50+1 mujeres en el mundo), editorial ‘Mundo Negro’, cuyos autores corresponden a Carla Fibla García-Sala y Javier Fariñas Martín, el cual vio la luz este mismo año 2024.

El ‘Museo Etnográfico-Arqueológico’ del Balneario de Mondariz

“El ‘castro’ de Troña, amurallado y rodeado de un gran foso, albergaba más de treinta construcciones de diversas tipologías (cuadradas, elípticas, circulares…) y resultó rico en materiales arqueológicos. Enrique Peinador, Isidro Parga y el presidente del Patronato de Turismo, Vicente Riestra, copropietario del ‘Gran Hotel’ desde la muerte de su suegro, Ramón Peinador Vela, colaboraron con Pericot y Cuevillas en la clasificación de los objetos encontrados. Luis Pericot e Isidro Parga escriben una serie de artículos en ‘La Temporada’ sobre los hallazgos e intervenciones en la ‘citania’ que completan la información enviada a la Junta en 1931”, señala la reconocida historiadora Yolanda Pérez Sánchez en la joya artística que es la obra titulada Buvette, ‘Aguas de Mondariz. Fuente del Val, S.A.’, 2008.

La filósofa congoleña Antoinette Kankindi

“Isaías es el padre de Antoinette Kankindi. La filósofa congoleña aprendió de él y de la comunidad en la que nació el valor de la gratitud. Por eso suele emplear la palabra ‘gracias’ cuando arranca sus intervenciones. ‘Él decía que las palabras más pobres son las que empleamos para decir las cosas más importantes’, explica. Nacida en la República del Congo, pero unida vital y profesionalmente a Kenia, donde imparte clases de Ética y Filosofía Política en la Universidad de Strathmore, en Nairobi, sus primeros años de vida no distaron mucho de los de tantos niños y niñas en su país natal o en muchas otras naciones africanas, ya que cada día tenía que recorrer muchos quilómetros para ir a la escuela”, leemos en las páginas de la obra Africanas (50+1 mujeres en el mundo) –editorial ‘Mundo Negro’, Madrid, 2024–, cuyos autores son Carla Fibla García-Sala y Javier Fariñas Martín, acompañada de las espléndidas ilustraciones a cargo de Tina Ramos Ekongo, con diseño y maquetación de José Luis Silván Sen.

Arte y prehistoria en el Balneario de Mondariz

“Los trabajos ganadores: ‘La Antigua Casa Gallega’, del pintor Carlos Sobrino y ‘La mancomunidad gallega’, de Luis Peña Novo, son publicados por la imprenta del Balneario en 1923 dentro de la colección ‘Biblioteca de la revista Mondariz’. Otra de las iniciativas de los Peinador que confirmó al Balneario como centro de cultura fueron las exposiciones de arte del paisajista Imeldo Corral en 1921, o la de fotografías de Galicia de Ksado en 1924, año en el que también se exponen cincuenta dibujos de Castelao. Asimismo, el pintor Julio Vila Prades, discípulo de Sorolla, vivió una larga temporada en el Balneario, donde dejó varias obras”, escribe la ensayista e historiadora Yolanda Pérez Sánchez en el texto histórico correspondiente al imprescindible y concienzudo libro titulado Buvette, “Aguas de Mondariz. Fuente del Val, S.A”., 2008.

‘Árbores simbólicas pobrenses’, obra de Carlos Rodríguez Dacal

“Na longa vida profesional como botánico, con moitos proxectos e publicacións no haber, o mundo vexetal, nas múltiples vertentes –paisaxes, bosques, campos, agros, hortas, xardíns, plantas–, encheume de sabedoría, de humanidade, de felicidade e de gratitude. O traballo permanente de estudo e investigación, o contacto continuado con xentes e institucións, a satisfacción do labor ben feito e a inconmensurable axuda dos demais compensan dabondo e fan máis levadeira a entrega e a dedicación practicadas durante décadas”, escribe el prestigioso botánico gallego Carlos Rodríguez Dacal en sus ‘Palabras introdutorias’ al frente de su magnífico libro titulado Árbores simbólicas pobrenses. Sobreira da Casa do Tristo. Piñeiro do Brollón. Pinarete de Herbella, Concello da Pobra do Brollón, 2024.

La escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie

“Hablar claro y decir lo que piensa es lo que ha convertido a Chimamanda Ngozi Adichie –nacida en Nigeria en 1977– en un icono. ‘No respeta a los profesores’, era el comentario que solían recibir sus padres desde el colegio en el que la niña Chimamanda cuestionaba lo que no comprendía y se negaba a acatar lo establecido. ‘Soy como soy gracias al amor de mis padres; mi familia es la razón de que sea lo que soy. Ellos me dieron el espacio para que fuera un poco diferente’, confesaba en una entrevista en agosto de 2021 a New African”, leemos en las páginas correspondientes al documentado y necesario libro titulado Africanas, editorial ‘Mundo Negro’, Madrid, 2024, cuyos autores son Carla Fibla García-Sala y Javier Fariñas Martín, acompañadas por las bellas ilustraciones de Tina Ramos Ekongo.

El Balneario de Mondariz, eje intelectual del ‘galleguismo’

“La primera publicación de Ramón Cabanillas es con las publicaciones del Balneario: un poema de 1916 en la revista Mondariz. Dos años después publica una de las composiciones de su obra Vento Mareiro en La Temporada. En 1917 es nombrado secretario del Ayuntamiento de Mos, de modo que residirá en O Porriño. Allí traba amistad con José Palacios, hermano del afamado Antonio Palacios. Participa en tertulias organizadas en su farmacia, a las que acudían los hermanos Peinador Vela y Enrique Peinador Lines. En una carta que dirige a Ricardo Carballo Calero en 1954, el poema Ramón Cabanillas expresa la gran amistad que le unía a Enrique Peinador hijo: ‘“Por entón era eu segredario do Axuntamento de Mos. De eiquí fun a Madrí, onde Pueyo fixo a segunda edición de Vento Mareiro. E de Madrí, a requerimento dun dos meus mellores amigos neste mundo, Enrique Peinador, fun a Mondariz, onde por consello del escribín Na noite estrelecida e A Rosa de cen follas, que editamos no mesmo Mondariz en pequenas edicións que non se puxeron á venda Aí tamén se emprentou O bendito San Amaro, cuns maravillosos dibuxos de Castelao’”, escribe la historiadora Yolanda Pérez Sánchez en el texto perteneciente al admirable libro Buvette, ‘Aguas de Mondariz, Fuente del Val, S. A.’, 2008.

Africanas, obra de Carla Fibla y Javier Fariñas

“Me siento muy honrada por la solicitud de escribir un prólogo a este precioso libro que narra las hazañas de mujeres africanas que dan ejemplo de la capacidad de transformación de la que África es capaz; una transformación que demuestra claramente que es un continente del futuro y que está en proceso de levantar la cabeza. Las mujeres de las que se cuentan sus hazañas en este libro han tenido el coraje de arremangarse e involucrarse en diferentes oficios para demostrar que las africanas tienen un lugar en la construcción del continente y, al mismo tiempo, juegan un papel muy importante en la construcción de un mundo mejor”, escribe Victoire Ingabike, economista y política ruandesa, quien vive en arresto domiciliario en Kigali desde 2018, tras pasar seis de los 15 años de prisión a los que fue condenada por el delito de ‘ideología del genocidio’. Palabras escritas en el ‘Prólogo’ de la obra Africanas, editorial ‘Mundo Negro’, Madrid, 2024, cuyos autores son Carla Fibla García-Sala y Javier Fariñas Martín, con ilustraciones de Tina Ramos Ekongo.

Los hermanos Peinador, el ‘galleguismo’ y Ramón Cabanillas

“En la década de 1910, As Irmandades da Fala, creadas en A Coruña en 1916, reivindican, con la colaboración del periódico A Nosa Terra, el uso y recuperación de la lengua gallega y la necesidad de independizar la economía gallega de la que Peña Novo consideraba ‘colonización’ de la española. En 1920 nace la revista Nós, controladada por Risco, Otero Pedrayo, López Cuevillas y otros jóvenes escritores como Castelao –que será su director artístico–, integrantes del llamado grupo Nós, principales dinamizadores de la cultura e identidad gallegas en los años de la década de 1920. Frente al marcado carácter político de A Nosa Terra, los temas centrales de la revista Nós eran la literatura, la etnografía y la arqueología”, escribe la ensayista e historiadora Yolanda Pérez Sánchez, autora del texto perteneciente al tan bello como riguroso libro Buvette, ‘Aguas de Mondariz. Fuente del Val, S.A.”, 2008.

Poemas Humanos, última obra del poeta peruano César Vallejo

Tras la honda oscuridad, la desgracia y la constante ceguera de los hombres que se nos revela en Los Heraldos Negros como en Trilce, el poeta peruano César Vallejo persigue, a través de las obras postreras, una nítida conciencia de sus orígenes y causas. Evoquemos cómo aquel “fósforo y fósforo en la oscuridad” mostrará las proporciones de un incendio “demasiado humano”, pues toda su esencia arderá semejante a una “zarza sin quemarse”: “Al pie del frío incendio en que me acabo”. He aquí la “alienación” humana, la “deshumanización” dentro de una historia más que social, de raíz natural. Una geografía “inhumana” que el propio Vallejo asume en primera persona durante todo el tiempo.

La cultura y la política gallega en el Balneario de Mondariz

“La actividad de los hermanos Peinador debe incluirse en el ambiente de la Pontevedra decimonónica, que era entonces uno de los principales focos de la política, la cultura y la intelectualidad gallega. La relación de los Peinador con el círculo pontevedrés propició, sin duda, su preocupación por el desarrollo de la cultura gallega, así como por la recuperación y conservación de sus tradiciones. La vinculación de los hermanos con el ambiente cultural y político del galleguismo se pone de manifiesto desde los primeros años y será continuado por Enrique Peinador Lines, en quien recae la dirección del ‘Establecimiento’ en 1907”, señala Yolanda Pérez Sánchez, la autora del texto histórico correspondiente al tan primoroso como documentado libro ‘Buvette’, ‘Aguas de Mondariz. Fuente del Val, S. A.”, 2008.

‘Trilce’, el segundo libro del poeta peruano César Vallejo

El poeta peruano César Vallejo –a los cuatro años de publicado el libro Los Heraldos Negros, en 1918, con dedicatoria de un ejemplar enviado a sus amigos en Trujillo, en 1919– da a la imprenta Trilce acrecentando su humanidad y poesía. Presentes se hallan los dramas de su propio hogar. Apoyándose en esos manantiales de su existencia, el libro Trilce nos brinda un rosetón verbal, pleno de inéditos estadios semánticos que desembocan en las aristas de un poliedro generoso en ángulos secos y acres. He aquí una arborescente metáfora: áspero amor que, no obstante, florece.