Opinión

La revista ‘La Temporada’ de Mondariz y la Cultura de Galicia

La revista ‘La Temporada’ de Mondariz y la Cultura de Galicia

“Mondariz difunde su imagen a través de la prensa y de la publicidad y, sobre todo, de sus propias publicaciones. De la imprenta del Balneario salía todos los domingos desde 1889, durante los meses de ‘temporada’, un seminario titulado precisamente así: ‘La Temporada’. En Mondariz se repartía gratuitamente a los ‘agüistas’. A lo largo de los años, ‘La Temporada’ se convertirá en una publicación ‘comprometida’, sobre todo en la última etapa del Balneario, en la que, además de glosar las ‘suaves palpitaciones de la apacible vida balnearia’ y potenciar el turismo, el papel del semanario consistía en ‘exaltar cuanto habla en honor y gloria de la Tierra. Paisaje y monumentos del nativo solar, dedicando preferente atención a los estudios etnográficos e históricos”, escribe la admirada ensayista Yolanda Pérez Sánchez, responsable del texto histórico correspondiente al primoroso libro Buvette, ‘Aguas de Mondariz. Fuente del Val, S.A.’, 2008.

Recordemos aquello que afirmaba la editorial de ‘La Temporada’: “En sus columnas de preferencia suelen ver la luz notables trabajos científicos, administrativos y literarios, formados por estadistas, catedráticos, escritores y poetas que así de España como de Portugal acuden en busca de alivio y de reposo”. Durante los años de su existencia, ‘La Temporada’ albergó magníficas colaboraciones. Sobresale, entre otras muchas, la firma del historiador y esposo de Rosalía de Castro, la ‘Cantora del Sar’, el acérrimo entusiasta de Galicia, Manuel Murguía.

Impulsores, pues, de la cultura gallega en las postrimerías del siglo XIX, cuyas colaboraciones fueron habituales en la primera época del semanario ‘La Temporada’. Aparte de la firma de Manuel Murguía, se constata el sinnúmero de artículos escritos por Alfredo Vicenti, estimado como uno de los periodistas más notorios de la España de “fin de siècle” del XIX. Asimismo, ¿cómo podríamos olvidar al venerado poeta Don Ramón Cabanillas, quien establecerá la que bien consideraríamos la segunda época del semanario, comenzada bajo su férula directiva en 1922?

Ahora bien, además de los numerosos trabajos de especialistas en Hidrología y catedráticos de Medicina –ya españoles, ya portugueses–, preciso es poner de relieve los firmados por escritores y periodistas como el dramaturgo Carlos Arniches, Emilia Pardo Bazán o Gonzalo López-Abente. De igual manera, los textos de Antón Noriega Varela, Ramón Otero Pedrayo o el vate gallego Eduardo Pondal. He ahí también las colaboraciones del poeta Antonio Rey Soto, Vicente Risco, Jaime Solá o Francisco Camba –denominado “El Hidalgo de Tor”–, hermano del afamado periodista Julio Camba.

En cuanto a políticos se refiere, presentes se hallan las firmas del cura Basilio Álvarez, el fervoroso “agrarista”, Emilio Castelar y Juan Armada, marques de Figueroa. Henos ante las colaboraciones de figuras señeras dentro y fuera de Galicia como Antonio Palacios –de quien, por cierto, estamos conmemorando el 150º aniversario de su nacimiento en la villa de O Porriño– y del reconocido Faustino Domínguez, el gran escultor Francisco Asorey. Igualmente, del pianista Varela Silvari y el filósofo Victoriano García Martí.