Opinión

La poetisa sudafricana Koleka Putuma

“Expresa las ideas mediante la palabra, a través de una poesía rompedora y experimental, para lo que utiliza la música, la capacidad extensiva de ‘Internet’, arriesgando con versos directos, a menudo incendiarios… Koleka Putuma (nacida en Sudáfrica, 1993) pretende no sólo despertar conciencias, sino zarandearlas y exigir una reacción”, leemos en las esclarecedoras páginas del libro Africanas (50+1 mujeres en el mundo), editorial ‘Mundo Negro’, cuyos autores corresponden a Carla Fibla García-Sala y Javier Fariñas Martín, el cual vio la luz este mismo año 2024.

La poetisa sudafricana Koleka Putuma

El hecho es que todo ello se inició cuando el movimiento estudiantil de 2015–‘Rodhesmustfall’, que exigía la retirada de una estatua de Cecil John Rhodes, el colonizador británico que fundó Rodesia –en la actualidad, Zambia y Zimbabue– de la explanada de la Universidad de Ciudad del Cabo. Entonces Koleka Putuma quiso sumarse a la “protesta” con el poema titulado ‘Dear Allen’, tratando de emular al poeta estadounidense de la ‘Generación Beat’, autor del poema ‘Aullido’. Escuchemos la voz de Putuma: “He visto a las mejores mentes de mi generación/ desgarrando páginas del Paraíso Perdido”.

La manifiesta valentía con que Putuma expone en la palestra la inabarcable desigualdad existente en su país, alcanza un mayor mérito por no haber vivido –por su edad– aquella injusticia del régimen de segregación racial. Ella, digámoslo pronto, pertenece a la generación ‘Postapartheid’. Sin tregua reivindica el diálogo “abierto y sincero”. Recordemos que cuando participó en una charla “TED” en su ciudad de nacimiento, tuvo la osadía de recitar el poema titulado ‘Water’, en el cual compara la relación que tienen los blancos y los negros con el mar. Sufrió la censura y comprobó cómo lo suprimieron del canal de ‘Youtube’ a causa de la protesta de algunas personas del público. Acerada y con plenas convicciones, la escritura poemática de Koleka Putuma se pone de relieve en el texto perteneciente a ‘Memorias de una esclava queer y de una persona queer’. “Nunca consentimos./ Sin embargo, se nos pide cenar con los opresores/ y servirles el perdón./ Cómo, cuando los únicos ingredientes que tengo son dolor y rabia”, agrega en sus versos la poetisa sudafricana.

Amnesia Colectiva es un poemario suyo –publicado en castellano por ‘Editorial Flores Raras’– que obtuvo un insólito número de ventas, con 11 ediciones. “Quiero que alguien me mire/ y me quiera/ como los blancos miran/ y quieren a Mandela”, éste es el comienzo de su “rima” cuyo título es ‘1994: Un poema de amor’. Koleka Putuma fue incluida en la lista ‘30 under 30’ de la revista Forbes África. Evoquemos su poema más breve: “No quiero morir/ con mis manos en alto/ ni mis piernas abiertas”. Tales versos se “viralizaron” en ‘Instagram’, de modo que se convirtió en el “eslogan” de muchas pancartas en las calles en contra de los “feminicidios”, los cuales en su país quintuplican la media global de asesinatos de mujeres, según la OMS (Organización Mundial de la Salud).

“Consuela saber que la gente encuentra algo en las palabras –declaró en una de sus muchas entrevistas periodísticas–, y que cuentan con ellas para levantarse en tiempos difíciles”.