Bertha Tobías, “emprendedora” y “activista” de Namibia
“Está convencida de que las circunstancias de muchos países africanos, el ‘subdesarrollo’ al que los han sometido durante décadas, ha generado una creatividad y una capacidad de reacción únicas entre sus gentes. Confía en que los jóvenes no se decepcionen y sean capaces de liderar los cambios económicos que necesita África para tomar las riendas de unos países que también les pertenecen. Con un tono tranquilo y moderado pero contundente Bertha Tobías es capaz de hacer críticas constructivas a la vez que se congratula por los avances logrados”, leemos en el texto perteneciente al imprescindible libro Africanas, cuyos autores son Carla Fibla García-Sala y Javier Fariñas Martín, publicado por la editorial ‘Mundo Negro’, Madrid, 2024.
Admirable es su poder de transmisión de enorme confianza en sí misma, así como en la de la juventud a la hora de afrontar toda clase de dificultades. “Necesito salir de Namibia para convertirme en la persona que soy. Fui al instituto en China (‘United World College’, de Chagshu), y allí me di cuenta del papel que juegan los jóvenes para liderar la evolución de un país, especialmente en lo relacionado con innovación y tecnología. Fue una experiencia dura, pero conocí a personas dedicadas a resolver problemas de sus naciones”, expuso, a mediados de 2023, en una entrevista al canal interno del ‘Claremont McKenna College’ (Los Ángeles, Estados Unidos), en el cual gozó de una beca, a fin de completar sus estudios de “Relaciones internacionales y liderazgo”.
Bertha Tobías, en el ámbito del “emprendimiento” en Namibia, su país de origen, descuella de modo singular. No por ello deja de reconocer que existen parámetros –el acceso a electricidad, a “móviles” de “última generación” o la existencia de carreteras– que tal vez puedan constituir infranqueables muros dentro del desarrollo empresarial de un proyecto o proposición. Recordemos cómo desde 2016 es “embajadora” y “primera dama” de Namibia desde 2015, bajo la tutela de la Fundación ‘One Economy’, con el propósito de que los jóvenes namibios se asienten en el espacio que les corresponde a la hora de “la toma de decisiones”.
Ahora bien, ¿cuándo se inició esa elocuencia y espontaneidad para poder debatir de Bertha Tobías? Primeramente fue en la escuela de su comunidad, en la cual fue designada presidenta del Gobierno de Estudiantes, esto es, un mecanismo para escuchar las propuestas y reivindicaciones de los alumnos. Transcurridos los años, asesoró en programas de “Desarrollo de liderazgo de Mujeres” al Fondo de Población de la ONU. Tanto es así que en 2020 se convirtió en una de las referentes del Movimiento ‘Shutlt Alldown’: el que brotó tras el asesinato de una muchacha de veintidós años en Namibia, que provocó numerosas protestas que exigían el término de la violencia contra las mujeres en el país.
Bertha Tobías, durante el verano de 2023, consiguió financiación, a fin de llevar a cabo un programa de televisión acerca del “emprendimiento”, emitido en el primer canal de su país. “En Namibia somos 2,5 millones de habitantes y es fácil conocer a los ‘peces gordos’, su trayectoria y su impacto en la sociedad”, declaró con convicción.