Opinión

Tuve ocasión de disfrutar del paraíso terrenal en tres ocasiones. Aun en los albores del desastre, Venezuela como edén semejaba pervivir entonces, hace décadas, en su naturaleza, y en el alma de sus gentes -ahí pude seguir, al menos en algunos-. Pero una perversa metáfora se escribía ya en algunos de sus privilegiados lugares, ya abatía de forma silenciosa a sus pueblos y a sus culturas milenarias dispersas en una geografía exhuberante, riquísima. Todo ocurrió al hacer hueco a intereses espurios, traficantes de diamantes, pistas clandestinas para los aviones del narco...  Llegó como un terremoto y se confirmó en catástrofe.

“La actividad de los hermanos Peinador debe incluirse en el ambiente de la Pontevedra decimonónica, que era entonces uno de los principales focos de la política, la cultura y la intelectualidad gallega. La relación de los Peinador con el círculo pontevedrés propició, sin duda, su preocupación por el desarrollo de la cultura gallega, así como por la recuperación y conservación de sus tradiciones. La vinculación de los hermanos con el ambiente cultural y político del galleguismo se pone de manifiesto desde los primeros años y será continuado por Enrique Peinador Lines, en quien recae la dirección del ‘Establecimiento’ en 1907”, señala Yolanda Pérez Sánchez, la autora del texto histórico correspondiente al tan primoroso como documentado libro ‘Buvette’, ‘Aguas de Mondariz. Fuente del Val, S. A.”, 2008.

Unha decidida vocación atlántica e europea, define en esencia o posicionamento de Galicia nos tempos das mais vertixinosas e trepidantes tranformacións. A xeografía é determinante, o son a orografía, o clima, o mar e a terra, e moi no fundamental o idioma e a cultura, esta xerminou o longo dos tempos e dotou o pobo galego, primeiro no illamento despois na expansión exterior, dunha peculiar maneira de ser e de estar, de entender e de resolver, de relacionarse e de interpreta-lo mundo, de imaxinar e de adaptarse.

El poeta peruano César Vallejo –a los cuatro años de publicado el libro Los Heraldos Negros, en 1918, con dedicatoria de un ejemplar enviado a sus amigos en Trujillo, en 1919– da a la imprenta Trilce acrecentando su humanidad y poesía. Presentes se hallan los dramas de su propio hogar. Apoyándose en esos manantiales de su existencia, el libro Trilce nos brinda un rosetón verbal, pleno de inéditos estadios semánticos que desembocan en las aristas de un poliedro generoso en ángulos secos y acres. He aquí una arborescente metáfora: áspero amor que, no obstante, florece.

“Es muy probable que la intervención de Palacios formase parte de un plan de reforma más ambicioso, en el que algunas de las obras fueron realizadas desinteresadamente. Esto ya había sucedido en otros casos que implicaban el personal interés del arquitecto por promocionar la capacidad turística...
Dicen que no parece una cuestión ideológica, siquiera en sus matices políticos, asociativos o sindicales, que el enconamiento y la distancia, el rencor y la ignominia, manan con fluidez del partidismo endogámico y del personalismo ególatra, del férreo control de los aparatos y las directivas –de...
“César Vallejo murió –y ya es un tópico recordar a ‘París con aguacero’, según premonición de su conocido poema– antes de que la guerra civil española cesase en armas”, escribió el gran poeta español Leopoldo de Luis. Ahora mismo estoy contemplando el retrato de Vallejo, realizado por Picasso...
España se hace grande con lo aparentemente sencillo. Entonces deja de ser una Europa periférica que arrambla con esa idea de que el continente termina en los Pirineos, para reivindicarse como la tierra conquistadora, que acobijó a todas las culturas, que se embebió de ellas y que las transmitió...
Nas letras do tango podemos atopar todos os caracteres esenciais da realidade riopratense, unha realidade que é patrimonio común de arxentinos e uruguaios. O individualismo, a nostalxia, a amistade; todo está no tango porque non hai sentimento, vicio ou virtude que non teña a súa letra. Dentro...
“Aprovechando la apertura de un tramo del tranvía entre Vigo y Mondariz, el arquitecto porriñés Antonio Palacios imaginaba ‘entre cada agrupación de pinos, de graciosa y artística silueta, una linda casita campesina de gallego estilo, nada de chalés suizos…’. El buen funcionamiento y el éxito de...
“Intentar definir el humorismo, es como pretender atravesar una mariposa, usando a manera de alfiler un poste telegráfico”. Así lo decía Enrique Jardiel Poncela, dramaturgo y novelista español, que a veces sabía muy bien lo que no quería saber. Es, diría yo, como pretender delimitar en un...

El Señor Presidente, que Miguel Ángel Asturias publica en 1946, rebasa y supera las precedentes acerca de la tiranía de un dictador en América Latina. La descripción de los efectos corruptores de la dictadura de Estrada Cabrera sobre el tejido social de su país, Guatemala, ejemplariza en el momento de su publicación lo que está sucediendo en tantos países sudamericanos. En 1853 se publica Amalia, del argentino José Mármol, primera novela que fustiga la tiranía dictatorial. El ejemplo ha de multiplicarse: las obras del colombiano Vargas Vila abundan en el mismo sentido. En El Cabito, el venezolano denuncia al dictador Cipriano Castro. El ecuatoriano Gerardo Gallegos se eleva en El puño del amo contra el dictador Juan Vicente Gómez, sucesor de Castro en el poder”, escribe el poeta y ensayista español Luis López Álvarez en Conversaciones con Miguel Ángel Asturias, Colección ‘Novelas y Cuentos’, Editorial Magisterio Español, S.A., Madrid, 1974.

A Medalla Castelao é unha condecoración civil outorgada polo Goberno de Galicia. Proponse distinguir a obra artística, literaria, intelectual ou calquera outro tipo de obra dunha distinguida personalidade galega. Foi creada en 1984 con motivo da volta a Galicia dous restos de Castelao ou 28 de xuño dese ano. O Decreto de creación da distinción, resalta “(...) a perfección, ou simbolismo ou a transcendencia das obras é ou reflexo dun traballo realizado conscientemente con dedicación e con fe na cultura, na historia e non ser dun pobo”.

“La urbanización y ajardinamiento de la zona, así como la construcción de edificios diferenciados de su entorno, provoca una admiración que pronto se convierte en uno de los lugares comunes de las crónicas de los viajeros que conocen la historia del Balneario: ‘Troncoso, olvidada aldea de miserables viviendas veinte años hace, convertida hoy por arte mágica en un pueblo, con edificaciones modernas, alegre y bonito, y con más humos, o, si se quiere, gases, que la capital de su Ayuntamiento’. Consciente de ser un centro dinamizador de su entorno, fomenta su imagen de núcleo diferenciado, irradiador de civilización, que se expande y toma entidad”, leemos en las páginas de Buvette, Aguas de Mondariz. Fuente del Val, S.A., 2008. Magnífica obra conmemorativa cuyo admirable texto histórico y documental corresponde a la ensayista Yolanda Pérez Sánchez, acompañada de antiguas imágenes fotográficas y grabados, con la colaboración de Enrique Touriño y la Fundación ‘Mondariz Balneario’.

No sé en qué justo momento, si es que lo hubo alguna vez, perdimos el rumbo político y el social. No identifico en qué instante se distrajeron las referencias de los valores esenciales para la convivencia, para el entendimiento, para la discusión constructiva y la búsqueda de consensos básicos. Mas lo cierto es que estamos desorientados en medio de nieblas que siquiera responden a ideologías exactas, y que nos están alejando de la centralidad, a la que tanto se apela, para expandirse hacia los siempre intolerantes extremismos, cuando no hacia dictaduras, tiranías o, incluso, Estados fallidos. Siquiera la vieja y ponderada Europa parece salvarse de la asoladora corriente de los tiempos.

Os meus estudos de ‘Preparatorios de Abogacía’ en Montevideo curseinos no IAVA (Instituto Alfredo Vázquez Acevedo) e tiven a sorte de que a miña profesora de Literatura fose a gran poeta uruguaia Idea Vilariño que era descendente por liña paterna de emigrantes do Concello de Ponteceso. A profesora Vilariño é sen dúbida quen máis afondou no estudo da literatura tanguera e os seus eruditos traballos de investigación imprescindibles para calquera análise que se queira realizar. O primeiro no que fai fincapé sobre as letras do tango é que ningún autor se atreveu nunca a escribir os textos das cancións segundo se pronunciaban. Os precursores da literatura tanguera incluían lunfardismos pero nunca chegaron a substituír as “elles” por “yes”.

“Sí, en Hombres de maíz, en Mulata de tal, encontramos el realismo mágico que, efectivamente, en un relato, va en dos planos: un plano de la realidad y un plano de lo irreal. Pero el indígena, cuando habla de lo irreal, da tal cantidad de detalles de su sueño, de su alucinación, que todos esos detalles convergen para hacer más real el sueño y la alucinación que la realidad misma. Es decir, que no puede hablarse de este realismo mágico sin pensar en la mentalidad primitiva del indio, en su manera de apreciar las cosas de la naturaleza y en sus profundas creencias ancestrales”, afirma el poeta y novelista guatemalteco Miguel Ángel Asturias –premio ‘Nobel’ de 1967 y de quien se cumplen cincuenta años de su fallecimiento en Madrid–, en el libro Conversaciones, escrito por el poeta español Luis López Álvarez y publicado en la colección ‘Novelas y Cuentos’, editorial Magisterio Español, S.A., Madrid, 1974.

El sueño no es leve, como no ha de serlo el elogio. Por esta vez hay que elevar el tono, sin estridencias. Alzar las palabras en una composición a la altura de los sueños, para elogiar la sensibilidad exacta, el mérito inequívoco, la bondad excelsa, para evitar heridas de vanagloria al tiempo que se refleja el éxito del mérito, del esfuerzo sin fisuras, la genialidad y la generosidad del maestro Ramón Torrelledó y sus músicos, coros, solistas, técnicos, coordinadores, componentes de Convives con Espasticidad – www.convives.net–, miembros del Auditorio Nacional de Música y al público, comprometidos en hacer posible el concierto sinfónico solidario más importante de España, ‘Dreamers In White Universal’.

“El célebre ‘médico Rodríguez’ –José Rodríguez Martínez, miembro del grupo de republicanos federalistas liderados por el abogado pontevedrés Alfredo Vicenti– en la dedicatoria que deja en el ‘Álbum de Honor’ del ‘Establecimiento’ balneario en 1898, tras alabar el buen trabajo de Enrique Peinador, se refiere a su hermano como ‘mi queridísimo, el idealista Ramón, íntimo, fraternal, correligionario, espíritu abierto a todas las grandezas y generosidades, confidente y acompañante’. Tras la muerte de Enrique Peinador, su propiedad pasa a su viuda, Avelina Lines, y a sus tres hijos. Ramón Peinador Vela sólo tuvo una hija, Isidora, casada con Vicente Riestra Calderón, segundo hijo de los marqueses de Riestra, quien, desde la muerte de su padre en 1929, será copropietario del Balneario de Mondariz, junto a su tía y sus tres primos”, nos recuerda Yolanda Pérez Sánchez, autora del texto histórico perteneciente al tan hermoso como documentado libro Buvette, Fundación ‘Mondariz Balneario’, Aguas de Mondariz. Fuente del Val, S.A., 2008.