Opinión

Un debería saber garabatear coma os rapaces. Debuxar sen límites os ceos de nubes brancas, sobre fondos azuis, espellados en prados verdes con láminas de augas cristalinas. A inxenuidade dos que pensamos na eternidade soa así. Pero esta vez a tinta tornase negra, disolta nas bágoas por un admirado amigo, pouco tratado, fondamente presentido xa non Val dá Mahía, co nostálxico pensar na Montaña mindonienses, nos hozizontes lineais e infindos de Cervo. Todo na memoria dun pobo cheo de revoltixos, curvas e contradiccións, estético nos seus percibires xeniais, na súa natureza e indisocible dás súas reviravolvoltas mentais, tamén nos maxíns bos e xenerosos como os de Alberto Álvarez Escudeiro, os de Xosé Vázquez Castro, ou mesmo os de Xosé María Barreiro, quen nos presentou nunha cita de almas creativas, boas e xenerosas, na carballeira –ameazada xa tamén– de Santa Minia, onde a cultura ten casa humilde e atopa acubillo quente, como nun purgatorio privilexiado por milagres de santa importada.

Los reconocimientos, inhabituales por demás, ayudan a las evidencias. La multitud suele ser indiferencia, exigente, crítica y, cuando no es así, acostumbra a aparecer como seguidista, simple, fanática. El equilibrio, el justo medio, suelen determinarlo cánones que solo los muy éticos, los...
“Abancay es una población tranquila y recogida, con casas de colores claros y calles que se tienden a la caricia blanda de un clima templado y agradable –nos describe el reconocido historiador peruano Aurelio Miró-Quesada–. El radio de la ciudad es poco extenso, porque se halla como reclinada al...

“Dou resposta ós amigos que inquiren datos sobre a ‘Marcha Real’ de Galicia. Digo o pouco que sei: os eruditos da Coruña poderán aportar outros pormenores”, escribía el recordado profesor ensayista y literato Xosé Fernando Filgueira Valverde en su monografía O Himno Galego (Da “Marcha do Reino de Galicia” a “Os Pinos” de Veiga e Pondal), Caixa de Pontevedra, 1991. Porque, en efecto, la melodía da “Marcha” se la había enseñado un afamado “gaiteiro” coruñés al viejo y “petrucial” Lugrís Freire, quien la anotó e hizo una armonización Pilar Castillo. “Déronme a copia en abril de 1924 –señala el profesor Filgueira–. Nos anos de 1930 podía ser escoitada en Lugo, á entrada na Catedral da representación do Antigo Reino, para a Ofrenda do Corpus, na única ocasión en que a Xunta tornaba a cobrar vida, por unhas horas, en turno das sete cidades”.

O todo carece de comprensión, por iso reclama mitos. A maxia e o milagre de Galicia, a propia orografía, os bosques e os ríos coas súas néboas e sombras, as longas noites xunto ao lume, o illamento campesiño, reclaman fortalecer e modelar as almas por medio das fábulas. A mitoloxía curou tanto como a ciencia, sanou tanto o espírito como os milagres, contribuíu tanto á tradición que se fixo cultura, maravilla.

“Tenemos un ambiente suave, tranquilo, muy sosegado, sin la aspereza grandiosa de la Sierra, sin la fecundidad de la Selva o Montaña –me revela don Florentino, mientras su esposa doña Elsa, asiente y sonríe–, pues la Costa ofrece panoramas que pasan por lo general inadvertidos para los ojos duros, pero que siempre han de seducir a los poetas”. En el departamento peruano de Lambayeque, en Chiclayo, entre la perlada neblina y el presentido rumor de las olas que se van a tender sobre la playa, observamos dunas y cercos, adormecidos puertos, valles feraces pero breves. ¿Y cómo es?  Tres hallazgos de infinitud: los arenales, la niebla y, de fondo, “el soplo denso, perfumado del mar”.

El mundo ha pasado por Fitur 2025. Durante los días 22 al 26 de enero el recinto de Ifema Madrid fue el lugar donde todo ha fluido y confluido, el escenario se ha trasladado también a toda la capital de España, pues las reuniones y congresos – Hotusa Explora o la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Turismo CIMET, entre otros cientos de eventos de gran calado, se han celebrado en palacios, hoteles, museos, etc.–, que han convertido a la urbe en el centro mundial de los viajes, de la industria de la felicidad y de la paz, de los negocios y del bienestar. Un considerable éxito en el que se ha considerado como Centenario del Turismo Español, al buen entender de Nexotur.

“El 19 de julio de 1745 salí de Pontevedra a Santiago rodeando todo el Salnés”, así se iniciaba el peregrinaje de Pedro Xosé Balboa –conocido, empero, como Fray Martín Sarmiento, monje benedictino–, quien anheló comprender la importancia de palpar, recuperar y salvaguardar las hermosas tradiciones así como la cultura popular gallega. Viaje a Galicia, pues, documenta aquel peregrinaje que llevó a término, a través de la comarca del Salnés, el cual ha inspirado esta asombrosa ‘Ruta’ que, si lo deseamos, podemos, asimismo, realizar casi tres siglos después.

Neste ano 2025 o programa de radio Sempre en Galicia que se leva emitindo ininterrompidamente en Montevideo desde o 3 de setembro de 1950, cumpre pois 75 anos de meritoria sementeira de identidade cultural diferenciada. Foi na capital da miña benquerida República Oriental do Uruguai onde, despois do falecemento de Castelao en Bos Aires, os seus amigos e compañeiros de loita comezan a falar sobre a necesidade de non esquecer o seu legado ético na defensa dos valores identitarios da nación galega.

Recordemos que los conquistadores españoles, cuando alcanzaron la costa, no se quedaron, empero, fijos allá. Tras cierto tiempo en San Gallán, el capitán Francisco Pizarro volvió a experimentar en seguida la necesidad de buscar un emplazamiento más favorable. “Se diría que, sin él suponerlo, era la voz del oráculo del Rímac lo que lo estaba envolviendo en su llamada”, escribió el prestigioso historiador peruano Aurelio Miró-Quesada en su exhaustiva obra Costa, sierra y montaña, publicada en ‘Revista de Occidente’, colección ‘Cimas de América’, Madrid, 1969.

Tragedias como la dana han alertado a todos los responsables de emergencias sobre la necesidad de revisar las capacidades de sus servicios: prevención, alerta, material, tiempos operativos, etc., y la consideración de las capacidades presupuestarias destinadas a fines esenciales para la seguridad de los ciudadanos. Hay que prevenir antes que lamentar, y sin duda todo ser humano con sentido común entenderá la reconducción de recursos hacia acciones que redunden en el bienestar de la comunidad.

“En mayo de 1915 aparece la revista mensual ilustrada Mondariz suplemento de La Temporada, publicada, como ya era habitual, en la imprenta de ‘Sucesores de Ribadeneyra’, en Madrid. La revista nace a iniciativa de Enrique Peinador Vela, según la revista Nós, como un nuevo ‘acto de afirmación galeguista’ que, haciendo propaganda de las cosas y problemas de Galicia, demostraba cómo la personalidad de su pueblo se acusaba en su capacidad de creación espiritual. La primera página de la publicación resumía en su propósito: ‘Podíamos condensar en una sola frase los móviles que nos guían para dar a la estampa la obra, cuyo primer fascículo llega ahora a vosotros, lectores. Con decir que queremos hacer patria, saldríamos del paso”, leemos en las páginas escritas por la ensayista e historiadora Yolanda Pérez Sánchez en la perla bibliográfica que es Buvette, ‘Aguas de Mondariz. Fuente del Val, S. A.’, 2008.

Manipulación mediática y verdades construidas –fake news–, populismo y relativismo moral, crisis de la educación y el pensamiento crítico, el papel de los intelectuales..., ‘El Atropello de la Razón’, libro de Darío Villanueva, resulta una exploración exhaustiva y crítica de cómo la razón, la lógica y el pensamiento riguroso se ven constantemente atacados y erosionados en la sociedad contemporánea. El intelectual gallego realiza un paseo analítico por la geografía del pensamiento de todos los tiempos, de todas las culturas, hasta llegar a este presente definido por un espíritu de posmodernidad, en que se ha instaurado “la quiebra de la racionalidad, herencia del pensamiento ilustrado”.

Descartando lo que pueda existir de imaginación en la bella versión del Inca Garcilaso en sus Comentarios Reales (Lisboa 1609), hemos de evocar siempre el relato acerca del señorío de Lima como un símbolo de la fusión amorosa de la costa y sierra de las civilizaciones preincaicas con el vigoroso Imperio de los Incas, al igual que de la tradición espiritual con el desarrollo material y los nuevos conceptos sociales y políticos que, desde entonces, han podido llegarle de fuera.

He plantado mi simbólico árbol de Navidad. Este acto, sencillo pero lleno de simbolismo y emoción, pretende ser un mensaje de esperanza y solidaridad para todos aquellos que han enfrentado desafíos en este último año, muy especialmente a los valencianos. Desde Galicia, extiendo un abrazo, cual ramas de buenos deseos, muy en especial a los corazones afligidos, a quienes han sufrido pérdidas y adversidades, pero también a cuantos habitamos este hermoso planeta azul.

“En el ‘Álbum Guía’ no faltan los tópicos de la corriente artística del Romanticismo de fines del siglo XIX: desde el paisaje que prevalece en las descripciones (ruinas, montañas, lagos) hasta la inclusión de leyendas locales o la alusión al carácter de los lugareños. Todo ello, además de un estudio sobre las aguas del catedrático de química de la Universidad de Madrid, el doctor Carracido (profesor de química Biológica de la Universidad de Madrid). Asimismo, una página ilustrada en honor del gran vate portugués Luiz de Camões, puesto que el ‘Álbum Guía’ se hizo para obsequiar a los asistentes al Congreso en Lisboa, donde la prensa lo valora como ‘un medio de propaganda, verdadeiramente ‘yankee’, dispendioso e arrojado”, nos recuerda la historiadora Yolanda Pérez Sánchez en su clarividente estudio publicado en la primorosa obra Buvette, ‘Aguas de Mondariz. Fuente del Val, S.A.’, 2008.

La barra del ‘Rover’ despide el año con alegría. Se acabó el sufrimiento de aguantar al corrupto Lacalle Pou que fue un buen repartidor de coimas entre sus socios de gobierno, pero un pésimo gestor de los fondos públicos para la mayoría de ciudadanos de la República Oriental del Uruguay. Se vienen cinco años de esfuerzo para que el Frente Amplio vuelva a poner las cosas en su sitio, es decir, que el crecimiento de la economía beneficie a los más desfavorecidos.

Se cumplen 40 años de la Asociación de Periodistas Gallegos de Madrid, presidida por Pilar Falcón. Hay que celebrar los más de dos siglos de feliz vínculo entre nuestra tierra y el foro, un aporte, un regalo de libertad de pensamiento, de vanguardia en no pocas ocasiones que escritores de rica semántica bilingüe sumaron a las letras españolas en papel prensa, radio, televisión y, ahora, en redes. Galicia ha sido y es una feliz aldea global, inserta en un Madrid cosmopolita, un referente de vínculo y compromiso entre el Atlántico y la Meseta, incluso entre América y la corte española.

Si bien en Chayacalca –la actual Magdalena– se hallaba, presente la sede religiosa en el santuario de Pachacámac, el centro oficial, en el valle de Lima se agrupaban no pocos poblados y cultivos. Una casi al lado de otra, se alzaban las “huacas” rituales. En muchos lugares siguen siendo visibles esos montículos que, desde lejos, semejaran colinas naturales. En ocasiones, como en la “huaca” Juliana o Pugliana, se propagan a través de 300 metros, elevándose varias veces la estatura de un hombre. Las “huacas” se distribuían por los cuatro puntos cardinales del valle.