‘O Himno Galego’, un estudio del profesor Filgueira Valverde
“Dou resposta ós amigos que inquiren datos sobre a ‘Marcha Real’ de Galicia. Digo o pouco que sei: os eruditos da Coruña poderán aportar outros pormenores”, escribía el recordado profesor ensayista y literato Xosé Fernando Filgueira Valverde en su monografía O Himno Galego (Da “Marcha do Reino de Galicia” a “Os Pinos” de Veiga e Pondal), Caixa de Pontevedra, 1991. Porque, en efecto, la melodía da “Marcha” se la había enseñado un afamado “gaiteiro” coruñés al viejo y “petrucial” Lugrís Freire, quien la anotó e hizo una armonización Pilar Castillo. “Déronme a copia en abril de 1924 –señala el profesor Filgueira–. Nos anos de 1930 podía ser escoitada en Lugo, á entrada na Catedral da representación do Antigo Reino, para a Ofrenda do Corpus, na única ocasión en que a Xunta tornaba a cobrar vida, por unhas horas, en turno das sete cidades”.
Así, pues, parece natural que la institución tuviera una “Marcha” propia. Desde luego que no iba a ser menos que cualquier gremio o cofradía. El hecho es que no consta que hubiera “gaiteiro titular”, igual que el de la Catedral de Santiago. Lo que sí hubo, en cambio, un “Clarinero del Reino”, quien en 1775 cobraba treinta reales; en otras cuentas figuran pagos a las “trompetas” (1709-1712) o al “trompeta” (1769-1770). Durante el siglo anterior constan pagos de “tambores”. Recordemos que en 1800 la Música del Regimiento de África tocó una “salida privada”. Y en 1827 se habla de la “música”, mas sin especificarla.
Tal vez la “Marcha” sonaría en los desfiles corporativos que precedían a las “xuntanzas”, que eran muy protocolarias. Conocemos, asimismo, que también la “Xunta” era recibida y despedida con honores militares. En 1775, cuando quiso “discutirlos” un Comandante General Interino –don Félix 0’Neil–, el “Reino” invocó todos los honores, “precedencias”, tratamientos y prerrogativas, que pueden leerse en el largo y “curioso” informe del Marqués de Casa Tremañes.
Sabemos bien el orden del “cortexo”, conservándose algunos gráficos, así como también “do xeito de se sentalos representantes na Sala do Real Acordo”. Durante el desfile iban delante dos “porteiros” y un alguacil en el medio: todos con “varas de xustíza”. Detrás, dos o cuatro “maceiros”, con sus ropas y gorros “de carmesí colorado” y “las mazas ó lombo”. A continuación, el Escribano del Reino, además de los diputados. Así leemos: “el señor capitular de Santiago y a su lado hesquierdo, el de la Coruña; el señor capitular de Betanços, y a su lado hesquierdo, el de Lugo; el sr. Capitular de Mondoñedo, e a su lado hesquierdo, el de Orense; y a la mano derecha, solo, el sr. capitular de Tuy, sin hacer lado con otra persona alguna”.
“Era una solución salomónica –nos indica el insigne Filgueira Valverde– para os moitos piques que xa había: Santiago e máis A Coruña emparellábanse, por dediante, e Tui, a que fora capital ‘de la primera monarquía que se ha conocido en España y… la primera corona que abrazó el catolicismo”, non facía honores a ninguén”. Lo normar era que, tras dos “persoeiros”, fuesen el “Sargento Mayor”, el “Superintendente de las Rentas” o “Teniente del Gobernador”, “cabaleiros” y familiares.