Opinión

La ‘Ruta’ del Padre Sarmiento, “el origen de todos los Caminos”

“El 19 de julio de 1745 salí de Pontevedra a Santiago rodeando todo el Salnés”, así se iniciaba el peregrinaje de Pedro Xosé Balboa –conocido, empero, como Fray Martín Sarmiento, monje benedictino–, quien anheló comprender la importancia de palpar, recuperar y salvaguardar las hermosas tradiciones así como la cultura popular gallega. Viaje a Galicia, pues, documenta aquel peregrinaje que llevó a término, a través de la comarca del Salnés, el cual ha inspirado esta asombrosa ‘Ruta’ que, si lo deseamos, podemos, asimismo, realizar casi tres siglos después.

La ‘Ruta’ del Padre Sarmiento, “el origen de todos los Caminos”

He aquí la “Ruta del Padre Sarmiento”: “camino al origen”, “escapada al origen”, “variante espiritual” y “navega el camino”. ¡El origen de todos los Caminos! Vamos entre ríos, valles, viñedos. Los “pasos” del Padre Sarmiento nos interiorizan en “la comarca más pintoresca que pueda soñarse”, que describiera la novelista Emilia Pardo Bazán. Ya hemos dirigido nuestros ojos hacia las Rías de Pontevedra y Arousa. He aquí cómo descubriremos el Camino que Fray Martín Sarmiento emprendió, a fin de “ganar el Jubileo” a mediados del siglo XVIII, el acuñado como “Siglo de las Luces” o siglo de “La Ilustración”.

Este maravilloso “sendero” –de 190 quilómetros– recorre la costa gallega en rutilante periplo hacia la sagrada Compostela. Nos aproximamos a la Historia de la Tierra Gallega. Y hallamos la paz. O Salnés –un viaje paisajístico– avanza paralelamente al mar, diseñando una “cosmovisión” de bondadosos contrastes entre los ubérrimos valles y “encantados” pueblos marineros.

En la primera etapa vamos de Pontevedra a Sanxenxo. En Pontevedra contemplamos la Iglesia de La Peregrina, al igual que la Real Basílica de Santa María. Después, el monasterio de Poio. El milagro de Combarro y el mirador de A Granxa. Al llegar a Sanxenxo, la “Madama de Silgar” nos ofrecerá su bienvenida, aureolada por la mitología de esta villa. En la etapa segunda, de Sanxenxo a O Grove, visitamos el mirador de Punta Vicaño y Punta Fuxilda, frente a la Illa de Ons y la Ermita de A Lanzada. Ya estamos en la etapa tercera: “O Grove (Circular)”. Con nosotros, “el paraíso del Marisco”. La Illa de Sálvora, los yacimientos arqueológicos, la laguna de Bodeira y el Museo de A Salazón. Luego, la Illa de A Toxa: aguas termales y su singular Ermita recubierta por “conchas de vieira”. En el Mirador de Monte Siradella, desde donde se nos brinda el privilegio de la visión de la Ría de Arousa.

La etapa cuatro nos conduce desde O Grove a Cambados. Observamos el antiguo oficio de “As Telleiras” y las fábricas de tejas conservadas en Meaño. El barrio de Santo Tomé. El Pazo de Montesacro y la Torre de San Sadurniño. Y la histórica visión de la Plaza de Fefiñáns. En la quinta etapa nos dirigimos de Cambados a A Illa de Arousa. He ahí el Molino de Mareas de A Seca. El puerto pesquero de O Xufre, el Faro de Punta Cabalo, Os Cons y el Museo de la Conserva. Y el Parque Natural de O Carreirón. En la sexta etapa, las playas de O Terrón. Vamos al centro de Vilanova de Arousa, cuna de Valle-Inclán. La séptima etapa, de Vilanova de Arousa a Vilagarcía de Arousa. El arenal de As Sinas. El pueblo de Vilaxóan. Isla de Cortegada y Carril. En la etapa ocho, vamos de Vilagarcía de Arousa a Padrón. Catoira y ¡las Torres del Oeste! Al cabo, la novena etapa. De Padrón a Compostela, con el “Camino Portugués”, cruzando el río Sar y la sede de Iria Flavia.