Opinión

“Con la invención de la litografía y del grabado en acero –su aparición tuvo lugar respectivamente en Munich y Londres entre 1796 y 1820– se vio sorprendida la gente del siglo XIX con una brusca ‘inundación de estampas’. Fueron recibidas...
De la misma manera que hay, según la Constitución española, “españoles de origen” podríamos inventar la fórmula de ‘españoles de destino’ para aquellos a los que el destino, trabajador en la burbuja inmobiliaria, servir...
Un vistazo al panorama internacional a través de los medios de comunicación ilustra porqué parece que estamos inmersos en la era de la protesta. Tres semanas de disturbios en la plaza turca de Taksim contra la construcción de un centro comercial en un céntrico...
Las computadoras han terminado convirtiéndose en los ojos que tú no ves o en el Hermano Mayor citado por George Orwell. Todas las mañanas con mi vieja y usada Sunshine, como si fuera un compañero de viaje de mirada nublada, pero profunda, recorro de su mano el mundo...
España es el país de Europa con mayor población reclusa por habitante, es decir, que el Estado tiene una facilidad enorme para inclinarse por el castigo antes que por la prevención, la educación o la dignificación de la vida de personas que a veces se...
El 2 de abril de 1982 marcó en Argentina el último intento de la sangrienta dictadura militar por perpetuarse, invocando una justa causa nacional para embarcarnos a todos en una insensata aventura militar, pésimamente concebida en cuanto a su estrategia y que coronó...

Los estadounidenses entendieron enseguida el valor propagandístico del cine. Después de la Segunda Guerra Mundial saturaron las pantallas, no solamente en las clásicas cargas de caballería del legendario Séptimo Regimiento, con la imagen de su bandera flameando triunfante.

Cómo se burlaba Hollywood, en los años sesenta y setenta, del adoctrinamiento de la opinión pública en el ‘régimen’ soviético, haciendo una caricatura denigrante del sentido colectivo. Hay que adoctrinar con estilo, carajo, como hace...
Alguna vez escribió Serrat: “No hago otra cosa que pensar en ti / y no se me ocurre nada”. A mí se me ocurre que no hay páginas totalmente en blanco delante de un creador; las palabras bullen en desorden, pugnan por ser paridas, se apresuran para que el olvido no...

El limbo católico era aquel lugar en el que no se gozaba de Dios pero tampoco se sufría. En  2006 el papa Juan Pablo II lo eliminó. Pero la teología católica, aprovechando la ‘limpieza’, aclaró otro frente: el infierno. Según aquella el infierno sí existe, aunque Juan Pablo II aseguró que no era “un lugar” sino un estado de ánimo, un dolor infinito por el alejamiento absoluto de Dios.

Puede que la crisis demográfica en Europa termine siendo más calamitosa que la actual crisis económica. Las perspectivas de Naciones Unidas sobre crecimiento de la población para 2050 estiman que si bien la población mundial se cuadruplicará en relación a la existente un siglo atrás, en 1950, países como Rusia y Japón experimentarán sensibles caídas demográficas que pondrán a prueba la sostenibilidad de sus sistemas de pensiones.

Sin darnos cuenta todos somos un poco griegos y amamantamos la esencia de esa raza. Allí nació una de las cualidades que hizo al hombre universal: el diálogo. Es decir, el pensamiento compartido.
Jorge Luis Borges cuenta cómo unos seiscientos años antes de la era cristiana se dio en la Magna Grecia la mejor historia posible: el descubrimiento del diálogo.

El escritor ruso Iván Sergievich Turgueniev desde 1855 hasta el fin de sus días compuso sus más atractivas novelas y de mejor calidad narrativa. Entre ellas –además de Humo, de 1867– recordemos ‘Primer amor’ y ‘Una desgraciada’, ‘Asia’ y ‘Al atardecer’. Asimismo, ‘Hamlet y Don Quijote’, ‘Una historia maravillosa’ y ‘El rey Lear de la estepa’.

Se abusa mucho, últimamente en España, de la palabra nazi para descalificar acciones de terceros. Las modas, también las de la dialéctica, siempre tienen un cretino –o un asesor de comunicación– que las lleva al absurdo.

Hace poco se cumplieron, inadvertidamente, ciento diez años de su muerte, ocurrida en Atuona, Islas Marquesas, en 1903.

El 7 de junio se celebra en Argentina el Día del Periodista, recordando la fecha de aparición de la Gazeta de Buenos Aires, creado por decreto de la Primera Junta de Gobierno. Sus primeros redactores fueron Manuel Belgrano, Juan José Castelli, y Mariano Moreno.

De seguir así, con tantas declaraciones llenas de eufemismos y neologismos para denominar la emigración por parte de los miembros del PP y del PSOE, el máximo órgano consultivo de la emigración española pasará a llamarse Consejo General de la Ciudadanía Española Movilizada al Exterior.

Las diversas protestas y movilizaciones sociales que se vienen sucediendo en las últimas semanas en Europa parecen identificar una masiva proliferación de resistencias populares contra la crisis y el modelo de austeridad.

Despacio, haciendo los senderos del gorrión de casero vuelo, vamos, mejor dicho: andamos sobre campos de chumberas, desnudos rocales, apretados palmerales hacia el sur, al encuentro de Fez, la más imperial de todas las ciudades de Marruecos. “En realidad –dice el guía, descendiente de una vieja tribu del Sahara profundo–, Fez se compone de tres ciudades”.