Opinión

Contenido de las “estrofas” del ‘Himno Galego’ de Pondal

Si en el segundo “estadio” del ‘Himno Galego’ los pinos dirigen a Galicia su respuesta, contemplándola abrazada de verdor, esto es, al mismo tiempo la evocación agraria y el símbolo de esperanza, y con buen destino, “afiuzada polos astros”, Galicia siempre valerosa, erguida de vetustos “castros”, ahora debe volver a su acorde, teniendo como aguijón el mismo ultraje que la leyenda negra arrojó sobre ella: “o fogar de Breogán”. Nos encontramos ya en el tercer “estadio”, mientras continúan hablando “os piñeiros”. Ellos distinguen a aquellos que comprenden su voz y “maltraen” a quienes no saben comprenderla, que son “os fillos desleigados”.

Contenido de las “estrofas” del ‘Himno Galego’ de Pondal

“Os outos destinos”, corresponden al cuarto “estadio”. Estos versos “glosan a idea da vindeira benandanza anunciada polos ceos –escribe el admirado profesor Filgueira Valverde en su monografía O Himno Galego. Da “Marcha” do Reino de Galicia a “Os Pinos” de Veiga e Pondal, Caixa de Pontevedra, Pontevedra, 1991–. ‘Xa chegaron os tempos’, idea nai doutros poemas de Eduardo Pondal. Van ter cumprimento os saudosos anceios (as “vaguedades”). En son profético, asinálase ‘a redenzón da boa nazón de Breogán”.

He aquí ya la quinta “estrofa”, la de lucha. Un llamamiento al honor, en la línea de los “tópoi” hímnicos de la defensa de la patria. Se demanda la liberación de las “chatas noxentas” lanzadas contra los gallegos, salvando del oprobio a la “rexión de Breogán”.

En la sexta “estrofa” nos hallamos –como estaba prevista en el primer borrador del “Himno”–, en Portugal en que hay referencia a la quiebra de la unidad desde el siglo XII. “O falar vagoroso do piñeiral” asimismo vaticina que los gallegos “tenderán os seus brazos á Lusitania nobre, que forma parte tamén da “grei de Breogán”. La séptima “estrofa” está dedicada a las mujeres, para que enciendan “o amor á Terra na raza que perpetúan”. Ahora bien, si la versión conocida es correcta, el sendero enlaza con la estrofa siguiente, pidiendo que los pechos femeninos “trasfeguen a súa forteza ás novas xeracións”.

“O gosto pondalián pola transmutación poética dos topónimos das comarcas familiares encarna eiquí en Ousinde e Froxán –prosigue el profesor pontevedrés Filgueira Valverde– o heroísmo proverbial da muller galega, nunha evocación que quer acadar á xenia celta e suévica ‘das fillas de Breogán”. Con nosotros, la octava “estrofa”, que anuncia “a mocidade”. Al igual que en otros poemas del bardo Pondal, se asienta la idea de una educación “forte e baril”, al modo espartano. Cierra la “estrofa” con una mención de la lírica celta, en los ecos, robustos, “das arpas de Breogán”.

He ahí la novena “estrofa”: la voz. Que el pueblo rechace “o choromiqueiro laio dos mendiños”. “Os Pinos” demandan una palabra que, como la de ellos, “sexa eco do destemido son ‘das armas de Breogán’”. En la última “estrofa”, la décima, apreciamos la primera idea de Pondal, es decir, que el “Himno” tenía también una “estrofa” para los emigrados. Quien recuerde el boceto, sabe que de él mismo viene la mención de los celtas como “peregrinos”. Son los potentes epítetos de “fortes”, “gloriosos”, “nobre”, suplicando el esfuerzo por los “destinos dos eidos de Breogán”.