La opinión de

‘Las Fuentes del Camino’, de Mª Ángeles Rodríguez Fraga

“Por su diversidad de matices y connotaciones, el ‘Camino de Santiago’ es un hecho, o más bien, un acontecimiento que puede ser abordado desde muy diferentes puntos de vista. No obstante, el espíritu de esta ‘Guía’ es claro: un paisaje, como bien decía el escritor William Faulkner, se conquista con las suelas del zapato, no con las ruedas del automóvil. Nuestro propósito, entonces, es ofrecer a aquellos que han decidido seguir el viejo ‘Camino Francés’ a pie, a caballo o en bicicleta, una información útil acerca de las fuentes y manantiales donde, en un determinado momento, podrán hacer un alto para beber, o simplemente, refrescarse”, leemos en la ‘Introducción’ del libro Las Fuentes del Camino, cuya autora es María Ángeles Rodríguez Fraga. La obra –editada por la ‘Xunta de Galicia’, ‘Consellería de Relacións Institucionais e Portavoz do Goberno, S.A. de Xestión do Goberno do Xacobeo, 1993’– va fotográficamente acompañada de la mano de Xurxo Lobato. ‘Publimix’ corrió a cargo de su realización y diseño. El estilo corresponde a M. Villaronga. Y en la colaboración técnica figuran Javier Jove Pose, Jesús Damiá Rodríguez y María Jesús Gómez Castillo.

Juan Sebastián Elcano en Tierra del Fuego

“El escenario de la primera bizarría se yergue y penetra en el mar Atlántico a los 52º 40º de latitud Sur y 68º 36º 38º de Longitud Oeste. Los indígenas lo llamaban ‘Jolwenor, Tajrren, o Kearn’. Los mapas actuales lo anotan como ‘cabo Espíritu Santo’, aunque algunas veces le dijeron ‘Nombre de Jesús, San Severino, de La Reina Carlota o de la Reina Catalina”, escribe el notorio historiador Juan E. Belza en su imprescindible obra Romancero del topónimo fueguino. Discusión histórica de su origen y fortuna, Instituto de Investigaciones Históricas, Tierra del Fuego, Argentina, 1978.

‘Guía oficial’ de Compostela, de Román López y López, de 1933

“Con la publicación de la presente Guía del Peregrino y del Turista intentamos ayudar al viajero en su visita a Compostela con una información, tan exacta como sea posible, de los edificios y lugares más importantes, dignos de visitarse, que se encierran en la ciudad conocida por los cronistas árabes con el nombre de ‘Santyac’, la ciudad mística de gratas emociones artísticas”, escribe Román López y López en su libro Santiago de Compostela. Guía oficial, 5ª edición, Santiago: tipografía de ‘El Eco Franciscano’, 1933.

Pilotos y “ruta magallánica” en Tierra del Fuego

“Naturalmente, no se escondían estas noticias a los pilotos oficiales que abundaban. En efecto, casi en seguida de Magallanes, zarpó la armada de Frey García Jofre de Loayza, piloteada por Juan Sebastián Elcano y abocó el estrecho el 14 de enero de 1526. Tal vez la más destacada aventura de la expedición correspondió a Francisco de Hoces, quien al mando del navío ‘San Lesmes’ derivó hasta el ‘acabamiento de la tierra’ a los 55 grados. Por ello alguna cartografía argentina designó con su nombre al pasaje o mar de Drake”, escribe el reconocido historiador Juan E. Belza en su concienzudo libro Romancero del topónimo fueguino. Discusión histórica de su origen y fortuna, Instituto de Investigaciones Históricas, Tierra del Fuego, Argentina, 1978.

Vigo, en el ‘Camino’ portugués por la costa

“Llegados a Vigo, entonces importante villa marinera, los peregrinos encontraban la iglesia románica dedicada a Santiago Apóstol situada en el lugar de la ‘Areosa’, de cuya existencia ya se tienen...

‘Tierra’ o ‘paraje de los fuegos’

“Es fácil notar que tres de los nombres vienen precedidos por la especificación de ‘Tierras’, palabra que semánticamente puede significar tanto el planeta en que vivimos como el polvillo del...

Baiona, Coruxo y Castrelos en el ‘Camino de Santiago’

“La primera noticia que hemos podido localizar es con motivo de la visita pastoral realizada el 2 de mayo de 1551 por el canónigo Sebastián de Orduña, en nombre del obispo D. Juan de Sanmillán (Apéndice IV), en donde se indicaba que en el Hospital había muy poca ropa y ya vieja. Por suerte se conservan las Ordenanzas de esta Cofradía y, entre ellas, en el capítulo 6º se mencionan las atenciones que debían dar a los peregrinos”, escribe Ernesto Iglesias Almeida en su monografía ‘El Camino portugués de la Costa: testimonio documental’, perteneciente a la obra titulada ‘El Camino portugués de la Costa’, editado por la ‘Asociación Amigos de los Pazos’, textos y dibujos de Grato Amor Moreno, además de Inácio Fernándes da Rocha y Carlos del Río Bouzas. Artes Gráficas Vicus, Vigo, 2002.

Antiguos y nuevos topónimos de Tierra del Fuego

“Después vino ‘Tierra de Fuego’, para algunos la soñada ‘Cola del Dragón’ de los Tolomeos. Los autóctonos la llamaban ‘Yaktemí’, ‘Ayukenk’, ‘Yac Haruin’, ‘Tkoyuská’, o ‘Tkeyuská’, ‘Karukinká’ o ‘Karuinká’, ‘Huisiac cu’, ‘Oneshin’ o ‘Kojokeren’. Los blancos comenzaron a incluirla en la ‘Brasilia inferior’ o en la ‘Terra Australis incógnita’, hasta que finalmente la llamaron ‘Tierra al Sur del Estrecho’, para continuar por ‘Tierra de Mauricio’, ‘Tierra de Játiva’ y ‘Tierra Meridional del Rey Carlos II’. Triunfó el nombre megallánico de ‘Tierra de Fuego’, escribe el historiador Juan E. Belza en su imprescindible obra ‘Romancero del topónimo fueguino. Discusión histórica de su origen y fortuna’, Instituto de Investigaciones Históricas, Tierra de Fuego, Argentina, 1978.

A Guarda, Oia y Baiona, el Camino Portugués por la costa

“Desde Camposancos se dirigían a la inmediata villa de A Guarda, donde encontrarían ayuda en el llamado ‘Hospital de San Marcos’, que se hallaba situado junto a la actual torre del reló, en el ángulo que formaba la calle de San Marcos y la rúa del Medio. Según Fontela, llevaba este nombre en semejanza del homónimo que existía en Braga y en otras poblaciones portuguesas consagradas a este santo Evangelistas”, escribe Ernesto Iglesias Almeida en su estudio ‘El Camino Portugués de la costa: testimonio documental’, perteneciente a la imprescindible obra titulada ‘El Camino Portugués de la Costa’, editado por la ‘Asociación de Amigos de los Pazos’, Artes Gráficas Vicus, Vigo, 2002. El libro se presenta con textos y dibujos de Grato Amor Moreno; Ignacio Fernández da Rocha, Ernesto Iglesias Almeida y Carlos del Río Bouzas.

‘El guaraní a su alcance’, del Centro de Estudios Paraguayos

“Para quien está en el Paraguay, la lengua guaraní es el medio de comunicación más apropiado, casi necesario. La mayoría de los paraguayos se sienten identificados con la lengua guaraní, raíz de su cultura y expresión de su ser nacional. La lengua guaraní es de hecho la lengua nacional; es la lengua del pueblo paraguayo”, leemos en los prolegómenos del libro ‘El guaraní a su alcance. Un método para aprender la lengua guaraní del Paraguay’, CEPAG (Centro de Estudios Paraguayos ‘Antonio Guasch’), Asunción, 1997. Las dos últimas ediciones son la 13ª de 1995 y la 14ª de 1997 (reimpresión).

Un itinerario portugués por la costa hacia Compostela

“Hace años, el presidente de la ‘Asociación Amigos de los Pazos’ don Juan Manuel López-Chaves Meléndez, quien me honra con su amistad, me encargó un trabajo de investigación sobre los ‘Caminos Portugueses’ de peregrinación a Santiago de Compostela que discurrían por la diócesis de Tui-Vigo, con motivo del ‘II Encuentro sobre los Caminos Portugueses’, realizados bajo el patrocinio de la ‘Asociación’ en el Año Santo de 1992”, escribe Ernesto Iglesias Almeida en su estudio titulado ‘El camino Portugués de la Costa: testimonio documental’, inserto en la imprescindible obra ‘El Camino Portugués de la Costa’, ‘Asociación Amigos de los Pazos’, con dibujos y fotografías de Grato Amor Moreno, Artes Gráficas Vicus, Vigo, 2002.

El Diccionario práctico guaraní-castellano y castellano-guaraní

“El idioma guaraní es la única lengua amerindia oficial de un Estado moderno, junto con el castellano, que se incorpora entre los tantos diccionarios bilingües que publica ‘Editorial Océano’ para todo el mundo, acompañando al castellano. El guaraní es Lengua Oficial en el Paraguay junto con el castellano y es co-oficial con el castellano en el departamento de Santa Cruz, de Bolivia, oficial alternativo con el castellano en la provincia de Corrientes, de Argentina, y co-oficial con el portugués en varios municipios de diversos Estados del Brasil”, escribe Lino Trinidad Sanabria en su ‘Prólogo’ al libro Diccionario Práctico Guaraní-Castellano y Castellano-Guaraní, Editorial Océano, Barcelona, 2017. Impreso en Paraguay, Industrias Graficas Nobel, S.A.

El Camino Portugués de la Costa hacia Compostela

“En la actualidad, todo investigador serio sobre las peregrinaciones a Compostela, tanto en Portugal como en España, conoce la rica variedad de los Caminos lusos y, por ello, rechaza que se hable...

Características generales de la Lengua Guaraní

“El Pleno de la Academia de la Lengua Guaraní en Asamblea Extraordinaria del 22 de junio de 2018, en su carácter de representante de la soberanía de los hablantes de la lengua utilizada...

Los hospitales del ‘Camino de Santiago’ y las mujeres

“La presencia minoritaria de mujeres en el caudal de peregrinos que anualmente recorría el ‘Camino de Santiago’, hace que las instituciones dedicadas únicamente al alojamiento de mujeres sean muy escasas. Naturalmente nos estamos refiriendo tan sólo a aquellos hospitales cuya función es albergar a pobres, viajantes y peregrinos y no instituciones para la acogida de enfermos con males específicos, como la lepra”, escribe la historiadora Marta González Vázquez en su esencial monografía Las mujeres de la Edad Media y el Camino de Santiago, Xunta de Galicia, Compostela, 2000, reedición ‘Camiño do Xacobeo’/ 2004.

La Academia de la Lengua Guaraní y su ‘Gramática’

Merced a la gentileza de Brenda Arce y su hermano Daniel, además de la disponibilidad de Santiago en Asunción, hoy tengo sobre la mesa de mi escritorio la Gramática Guaraní, Academia de la Lengua Guaraní (ALG), 3ª edición, corregida, Asunción de Paraguay, agosto de 2020. 

Las mujeres peregrinas a Compostela en la historia

Si deseamos rastrear la peregrinación marítima de mujeres inglesas, habremos de tener presente la literatura de índole popular. He aquí el caso de la “peregrina viuda” que se nos presenta en los Cuentos de Canterbury, cuyo autor es Geoffrey Chaucer durante la Edad Media europea.

Luchas y mitologías de los fueguinos

“En ese tendal de ‘sélknames’ yacía, dado por muerto, el deforme ‘Hachai’, guerrero cabezudo, contrahecho y rencoroso, al que luego presentaron como pescadito de cabezota guampuda. Cuando los vencedores abandonaron el campo, ‘Hachai’ se replegó con sigilo y se ocultó hasta reponerse. ‘Interim’, rumió la venganza, iniciada en el odioso seguimiento de ‘Alespor’. Al fin, tropezó con la oportunidad del desquite”, nos relata el historiador Juan E. Belza en su imprescindible estudio Romancero del topónimo fueguino. Discusión histórica de su origen y fortuna, Publicación del Instituto de Investigaciones Históricas, Tierra del Fuego, Argentina, 1978.

Las mujeres peregrinas: vida y literatura en el ‘Camino Xacobeo’

“De la misma manera que los peregrinos eran víctimas frecuentes de los ladrones y salteadores de caminos, el tema de las mujeres asaltadas durante la peregrinación es también frecuente, especialmente en la literatura. Tal es el caso de la condesa Sofía de Holanda, que en algún lugar no identificado del ‘Camino’, ya de vuelta a su tierra, fue atacada por unos bandoleros que intentaron asesinarla, pero milagrosamente el ataque fue rechazado”, expresa la historiadora de la Universidad de Santiago de Compostela Marta González Vázquez en su monografía Las mujeres de la Edad Media y el Camino de Santiago, Xunta de Galicia, Compostela, 2000, reedición ‘Camiño Xacobeo’, 2004.

‘Juaniep’ y las leyendas de Tierra del Fuego

“Juaniep’, encarcelado por el ascendiente de ‘Chasquel’ e irritado por su antropofagia, decidió acabar con los abusos y le salió al paso en el extremo norte de ‘Khami’, cerca de la barranca del ‘Ackekukin’. El encuentro culminó en choque feroz y descomunal pelea. Enredados los gigantes en golpes y forcejeos, rodaron por el declive hasta la ribera del lago. ‘Juaniep’ acollaró a ‘Chaskel’ con sus manazas, le oprimió el cuello y, a pesar de bestiales convulsiones, le hundió la cabeza en las aguas hasta asfixiarlo”, asevera el insigne historiador Juan E. Belza en su seductora obra Romancero del topónimo fueguino. Discusión histórica de su origen y fortuna, Instituto de Investigaciones Históricas, Tierra del Fuego, Argentina, 1978.