Henos ahora en la esplendorosa y reposada villa de Redondela de Galicia. Si bien habitada desde inmemoriales siglos, el conjunto de las ‘rúas’ y ‘prazas’ reciben su génesis durante la época del Medievo. Por entonces, Redondela estaba dividida entre ‘Vilavella’ y ‘Vilanova’, trenzadas mediante un puente sobre el río Alvedosa. Una población de alma marinera, cuyo puerto su mayor eje era económico, hoy conocida como ‘Vila dos Viaductos’ en homenaje y recuerdo de las dos respetables construcciones ferroviarias levantadas durante la segunda mitad del siglo XIX.
“El autor de esta obra, significativo aporte al conocimiento histórico-geográfico del país, el catedrático Juan Martín Biedma, nació en Buenos Aires el 26 de marzo de 1924, hijo del eminente pedagogo don Carlos María Biedma, creador de la Escuela Argentina Modelo. Por sus aulas han desfilado generaciones de argentinos, entre los cuales incluyo hijos y nietos míos, con lo cual de su calidad de ‘modelo’ puedo dar fe, pues he visto y experimentado en familia su excepcional calidad”, escribe Armando Braun Menéndez en el ‘Prólogo a la 1ª edición’ del concienzudo libro titulado Crónica histórica del Lago Nahuel Huapí, editoriales Caleuche y Del Nuevo Extremo, 4ª edición actualizada, Buenos Aires, 2003.
He aquí el ‘Cemiterio dos Eidos’ –un bello jardín romántico– de la Villa de Redondela de Galicia, provincia de Pontevedra. Un tiempo hubo en que se tenía por costumbre enterrar los cadáveres en el interior de los templos, con la creencia de que las reliquias de los Santos los protegerían y que sus imágenes y sacros rituales, que allí se llevaban a término, ayudarían al alma a alcanzar el Cielo. Ahora bien, tal hecho tuvo, desde luego, sus detractores a lo largo de los siglos, poniendo de relieve la circunstancia de la permanente insalubridad.
“En 1582 fue fundada la ciudad de San Felipe de Lerma, que recibió del valle en que estaba situado el nombre de Salta. Las riquezas minerales de la sierra de Famatina atrajeron a los conquistadores hacia otros valles, y en 1591 se fundó La Rioja; y para vigilar la boca de la quebrada de Humahuaca se fundó en 1593 San salvador de Jujuy. No mucho antes, el cuarto ‘Adelantado’ Juan Torres de Vera y Aragón había fundado en el alto Paraná la ciudad de Corrientes en 1588”, escribe el renombrado historiador argentino José Luis Romero en su señera obra Breve historia de la Argentina, Fondo de Cultura Económica, colección ‘Tierra Firme’, edición actualizada, Buenos Aires, 2004.
El arte de pesca de la lamprea empleada en las ‘estacadas’ es la ‘fisga’ –esto es, tridente–, un arpón amarrado a una larga vara de madera que remata en una serie de dientes metálicos que permiten a los pescadores atravesar el cuerpo del ‘peixe’.
El río Tea –que riega toda la comarca pontevedresa del Condado– es uno de los afluentes más señalados del bajo tramo del río Miño. A través de sus 50 quilómetros de longitud su caudal se enriquece con las llegadas hídricas de varias corrientes: sobre todo, con las del río Borbén por la derecha; y las del Uma y Xabriña por la izquierda. ¿Y cómo olvidarnos de los demás tributarios destacados como son los ‘regos’ de Mouro y Cillarga, Ponte Pardellas o de la Barxa? ¿Y de los ríos Portapiñeiros y Aboal, Alén, Xinzo o Caraño?
La fiesta del ‘Corpus’ de Ponteareas prosigue una tradición que se remonta a las primeras décadas del siglo XIX. Lo que más singularizaba a esta exaltación del Santísimo Sacramento del Altar era el empleo de flores y otros elementos vegetales a fin de adornar las ‘rúas’ al paso de la sagrada procesión. Al parecer, se extendían las flores y las hierbas, cuando pasaba la procesión, sin confeccionar, eso sí, dibujo alguno. Ahora bien, en 1857, la ‘rúa San Gregorio’ había desplegado sobre el suelo flores y hierbas aromáticas, costumbre propia de la solemnidad del día. No olvidemos aquel refrán: “Tres jueves hay en el año que brillan más que el sol, Jueves Santo, ‘Corpus Christi’ y la Ascensión”.
“Los españoles aparecieron por primera vez en el Río de la Plata en 1516, veinticuatro años después de la llegada de Colón al continente americano. Ciertamente, no buscaban tierras, sino un paso que comunicara el océano Atlántico con el Pacífico, recién descubierto por Balboa. Juan Díaz de Solís, que mandaba la expedición, recorrió el estuario y descendió en las costas orientales: allí trabó contacto con los ‘querandíes’, que lo mataron a poco de desembarcar. Así empezaron las relaciones entre indios y conquistadores”, leemos al inicio del capítulo II –‘La conquista española y la fundación de las ciudades (siglo XVI)’– del libro titulado Breve historia de la Argentina, edición actualizada de 2004, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2009, cuyo autor es el historiador argentino José Luis Romero.
Si deseamos entrar en la ‘Época Moderna y Contemporánea’, siguiendo la visita al Museo Municipal de Ponteareas, habremos de considerar cómo ‘Sobroso’ se transformó en cabeza de una extensa jurisdicción que comprende parroquias del Condado y de la Paradanta. El rey Fernando el Católico, en 1483, se encontraba en Astorga. He ahí cuando García Sarmiento aprovechó la circunstancia para que el monarca le otorgase el privilegio de poder organizar una ‘feira mensual’ en su ‘Couto de Canedo’. ¿El lugar elegido? El mismo que hoy ocupa la ‘Praza Maior’.
El ‘Castro de Troña’ nos presenta una forma elíptica, ocupando toda la cima y la ladera oeste del monte conocido por el nombre de ‘Doce Nome de Xesús’. De norte a sur mide 150 metros. Y de este a oeste, 200 metros. Alberga alrededor de 30 construcciones de diversos tipos, esto es, circulares y cuadrados, elípticos y rectangulares. Las más antiguas serían de planta circular o elíptica, siendo al comienzo fabricadas con elementos perecederos. Más tarde, ya serían con piedra; ulteriormente, a causa del influjo romano, un gran número serían de forma rectangular. Nos hallamos en el Museo Municipal de Ponteareas.
“Ademáis da súa actividade como artista e escritor, Castelao realizará a partir de 1931 unha intensa actividade política que o levaría de ser un dos líderes do galeguismo a converterse no grande referente do nacionalismo galego no exilio”, afirma el profesor Xosé Manuel Castaño García en el admirable libro cuyo título responde a Esenciais. Castelao no Museo de Pontevedra. Colección, Diputación de Pontevedra, 2021. Con la coordinadora editorial –bajo la férula del director del Museo José Manuel Rey García– de Mª Ángela Comesaña Martínez, su diseño y maquetación corrió a cargo de ‘Táktika Comunicación’ de Vigo.
“Desde os EE.UU., onde fora coa encomenda política de dirixirse á colonia española, sobre todo á galega, para recadar fondos para a República, Castelao trasladaríase temporalmente a Cuba, convidado pola ‘Hermandade Galega’. O seu obxectivo era acadar apoios á causa republicana e axudar ao sector galeguista nas eleccións ao ‘Centro Galego’ da Habana. Entre novembro de 1938 e febrero de 1939 percorrerá a Illa de un extremo ao outro”, escribe el profesor Xosé Manuel Castaño García en el imprescindible libro titulado Esenciais. Castelao no Museo de Pontevedra. Colección, Diputación de Pontevedra, con diseño y maquetación correspondiente a ‘Táktika Comunicación’, Pontevedra 2021.
“O estudo das cruces e cruceiros centrou o interese de Castelao como investigador da arte popular de Galicia ao longo de moitos anos, ata a publicación definitiva da súa obra As cruces de pedra na Galiza, editada en 1950 en Bos Aires”, señala el profesor Xosé Manuel Castaño García en el libro Esenciais. Castelao no Museo de Pontevedra. Colección, coordinación editorial de M.ª Ángeles Comesaña Martínez, con diseño y maquetación realizada por ‘Táktika Comunicación’, Pontevedra, 2021.
“En Galicia. Diario de Vigo, además de deseñar a tipografía da súa cabeceira, colaborou con numerosísimas caricaturas que foi publicando baixo diferentes denominacións, ata que adoptou maioritariamente a de Cousas da Vida”, escribe José Manuel Castaño García en el libro titulado Esenciais. Castelao en el Museo de Pontevedra, editado por el propio Museo –cuyo director es José Manuel Rey García–, con diseño y maquetación a cargo de ‘Táktika Comunicación’, Vigo, 2021.