Sánchez Piñón inauguró la última planta del Colegio Santiago Apóstol de Buenos Aires

La conselleira de Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta, Laura Sánchez Piñón, visitó el pasado lunes en Buenos Aires el Colegio Santiago Apóstol, donde inauguró la quinta planta del edificio, que albergará en el curso 2009 el quinto curso de secundaria, de manera que con esta actuación se completa la enseñanza obligatoria en el centro. Durante el acto de descubrimiento de la placa conmemorativa, la responsable de la educación en Galicia destacó que “un proyecto educativo como este nos hace ver el valor de las culturas y la importancia de que no se pierda la lengua y las costumbres de un pueblo”. “Nada mejor que el sistema educativo, los alumnos, para transmitir la identidad cultural de un país”, destacó Sánchez Piñón.
La titular del departamento educativo gallego señaló que “este tipo de proyecto educativo precisa de la colaboración de los gobiernos gallego y argentino”, indicando que “una iniciativa de estas características se tiene que mantener y extender” porque supone “un proyecto de futuro, de valores compartidos y respeto por las otras culturas”.
Durante su intervención, la conselleira de Educación hizo referencia a la emotividad de este acto “por razones históricas y familiares”. “Soy hija de emigrantes gallegos en Argentina y toda mi formación, lo mejor que aprendí, fue en este país”, dijo Sánchez Piñón, al tiempo que indicó, tras la interpretación de los himnos de Argentina, España y Galicia, que “hacía 38 años que no cantaba el himno argentino y no lo he olvidado”
Este acto también contó con la asistencia del ministro de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mariano Narodowski, quien destacó que “la educación es fundamental a la hora de formarnos en la diversidad; a partir de entender de dónde venimos vamos a poder respetar al otro”. “Este es el enorme desafío que tiene la educación de la ciudad de Buenos Aires”, indicó Mariano Narodowski, a la vez que destacaba que “tener un piso más en esta escuela supone contar con un piso más en este proyecto que siempre va a apoyar el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”.
La conselleira de Educación e Ordenación Universitaria también se reunió con el vicepresidente de la Fundación Galicia América, Héctor Patiño, y con responsables educativos de las áreas docentes del colegio. Además, Sánchez Piñón tuvo ocasión de firmar en el Libro de Oro de este centro y de visitar el aula de informática, un aula de quinto grado y el comedor del colegio, donde intercambió experiencias con los alumnos en lengua gallega.
Proyecto educativos conjuntos
En su estancia en Argentina, Sánchez Piñón visitó la oficina regional de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en Buenos Aires, donde firmó un convenio de colaboración para el desarrollo de un programa de acogida educativa sobre la base de pruebas de nivel de competencia curricular para el alumnado inmigrante, considerando los curriculos de los sistemas educativos de origen, ya que una de las tareas más complicadas a la hora de escolarizar a un alumno de origen extranjero es la asignación del curso. Sánchez Piñón recordó que en Galicia se está produciendo un incremento considerable del alumnado inmigrante, siendo los colectivos de Argentina y Colombia los más amplios, por lo que se está trabajando fundamentalmente con estos dos países. En el pasado curso, había un total de 1.097 alumnos procedentes de Argentina.
En este marco de cooperación educativa con Argentina, Sánchez Pinón también firmó un protocolo de cooperación educativa, científica y académica con el ministro de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mariano Narodowski, y con el director ejecutivo del Programa Promoción de la Educación de la Nación, Jorge Bragulat, con quien avanzó en el campo de la internacionalización de la educación superior y la cooperación universitaria.
En este encuentro, Sánchez Piñón destacó que “estamos inmersos en el Espacio Europeo de Educación y Galicia es la puerta natural para Europa”. Según explicó, este proceso “va a suponer más movilidad de alumnos y profesores y una mayor presencia del sistema universitario europeo en Iberoamérica”.