ENCONTRO DE EMPRESARIOS GALEGOS EN REDE

Méndez pide un “reconocimiento de estatus en serio” para las asociaciones del exterior

Los empresarios gallegos en Argentina quieren que se reconozca el papel de su Asociación y poder ser miembros activos de la propia confederación. El presidente de la Asociación de Empresarios Galegos en Argentina (AEGA), Osvaldo Méndez, resaltó la importancia de que los empresarios gallegos en el mundo se conozcan y puedan ver que “hay empresas exitosas fuera y con una vinculación con su pasado. Esto hay que aprovecharlo”. Además, hizo un recorrido por la situación actual de Argentina, un país que a su entender tiene muchas posiblidades.
Méndez pide un “reconocimiento de estatus en serio” para las asociaciones del exterior
El presidente de la Asociación de Empresarios Gallegos en Argentina, Osvaldo Méndez, saluda a Manuel Luis Rodríguez.
El presidente de la Asociación de Empresarios Gallegos en Argentina, Osvaldo Méndez, saluda a Manuel Luis Rodríguez.

“Los gallegos de fuera Galicia queremos un reconocimiento de estatus en serio y no en discurso y apreciamos como una necesidad que la propia Confederación de Empresarios nos reconozca como partes iguales y que tengamos la posibilidad –más allá de las distancias y las dificultades que eso genera– de poder ser miembros activos de la propia confederación”, reclamó el presidente de la Asociación de Empresarios Galegos en Argentina (AEGA), Osvaldo Méndez.
Según explicó, “la existencia de la Asociación implica de hecho la posibilidad de establecer mecanismos que ayuden a la internacionalización de la empresa gallega en Argentina a partir de un previo conocimiento que haga mucho más segura la posibilidad de llegada al país”.
Méndez explicó que la experiencia y conocimiento de los empresarios de allí puede ayudar mucho a la concreción de negocios, “porque ahora estamos en un buen momento con un costo de la mano de obra menor que en Galicia y cierta mano de obra calificada que ayuda a potenciar y ejecutar negocios productivos que requieran este tipo de mano de obra”.
El presidente de AEGA explicó que las relaciones “son de ida y vuelta”. “Nosotros estamos ofreciendo la internacionalización de la empresa gallega –explicó– pero también queremos que la producción de las empresas gallegas de fuera tenga referencia en otros mercados y nos parece que Galicia es la puerta de entrada de nuestros productos a Europa y aprovechando ámbitos de infraestructuras que están siendo desaprovechados”. En concreto, Osvaldo Méndez hizo referencia a los dos puertos de Galicia “que no están siendo aprovechados”.
La Asociación tiene un año y medio de vida. “Hubo experiencias anteriores pero tuvieron un final no feliz”, dice Méndez, a la vez que explica que se plantearon qué pasaba, que teniendo Argentina un colectivo empresarial tan numeroso no tenía una asociación empresarial. “Ahora la tenemos y estamos avanzando en el reconocimiento por parte de las autoridades gallegas y estamos haciendo lo mismo con las autoridades argentinas para que quede legalmente constituida”.
La asociación cuenta con unos 100 empresarios porque “cuesta que nuestros paisanos empresarios acepten su insistencia y se compromentan a participar”.
“Si el resto de asociaciones gallegas están ligadas a lo cultural, –comenta– la asociación empresarial está íntimamente ligada a la búsqueda de negocios y al hecho institucional de determinadas ventajas que ofrece. Si nosotros lograsemos que entre nosotros nos vendiesemos y nos comprásemos estaríamos conformando un mercado de oferta y demanda sumamente importante y difundido porque la realidad es que los gallegos estamos en todas partes del mundo.
Méndez también hizo un repaso por la situación del país y aseguró que “Argentina está viviendo un momento muy especial de su vida institucional y de su vida económica, un país que en los últimos tres años ha crecido a un promedio de un 9%, un ritmo de crecimiento superior al promedio de los otros países latinoamericanos, un proceso de continuidad y estabilidad político-institucional que también hace prever que, a pesar de algunas interferencias, existen condiciones no sólo de inversión sino de aseguramiento de esas inversiones”.

El Igape apoya a las empresas en su proceso de salida a mercados extranjeros
El presidente del Instituto Galego de Promoción Económica (Igape), Álvaro Álvarez-Blázquez, presentó a los empresarios del exterior qué es el Igape y con qué herramientas cuenta para la creación de empresas. Según explicó, el Igape cuenta con cinco ejes de actividades: las acciones destinadas a emprendedores, la inversión empresarial, la mejora de la competitividad, la cooperación empresarial y la internacionalización.
Álvarez-Blázquez aseguró que “el empresariado gallego sabe que tiene que salir al exterior y el Igape está dispuesto a ayudar”. Además, explicó que los empresarios que opten por la internacionalización de sus empresas van a contar con diferentes herramientas como los Centros de Promoción de Negocios, situados en Alemania, Polonia, Japón, China y Estados Unidos; la red de becarios que actualmente cuenta con 20 becarios en el exterior y con ocho becas para que descendientes de gallegos hagan prácticas en empresas gallegas y conozcan el mercado de aquí; la base de datos de agentes mediadores en el exterior, personas con experiencia contrastada en servicios de apoyo a la internacionalización y con amplios conocimientos del mercado del país de ubicación; y la red mundial de empresarios gallegos, que está previsto que crezca a partir de este Encontro.
Asimismo, recordó que con el apoyo de la sociedad de capital de riesgo XesGalicia, dependiente del Igape, se crearon más de 90 empresas y que desde Bic Galicia se ofrecieron más de 300 seminarios para emprendedores.
Respecto al Encontro de Empresarios Galegos en Rede, Álvarez-Blázquez recordó que los objetivos del Encontro son “promover la cooperación, facilitar intercambio de información y facilitar alianzas comeciales”.