Feijóo denuncia “discriminación” para obtener la nacionalidad y Touriño asegura que miente

La ampliación de la nacionalidad está garantizada para todos los nietos de emigrantes en la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica, aseguró el máximo dirigente gallego, Emilio Pérez Touriño, en respuesta a las afirmaciones del líder del PPdeG, al que acusó de “mentir” a los emigrantes en su reciente viaje a Argentina y Uruguay (acompañando al presidente de su partido, Mariano Rajoy), donde aseguró que este derecho sólo afectará a los relacionados con el exilio por la Guerra Civil o la Dictadura. Por ello, el presidente le advirtió de que “al cruzar la frontera debería tener la dignidad de no ir a mentir”.
“Lleva la tónica de contar historietas sin el más mínimo rigor y encima viene inflando pecho”, “mintiendo y engañando”, insistió Touriño, en referencia al “discurso precocinado” que Núñez Feijóo pronunció en Buenos Aires y Montevideo.
Touriño aclaró que la Ley de la Memoria Histórica “dice textualmente que las personas con padre o madre de origen española podrán optar a la nacionalidad si formalizan su declaración en el plazo de dos años desde la entrada en vigor de la presente disposición adicional”, y que ese derecho “también se le reconocerá a los nietos de los que perdieron o tuvieron que renunciar a la nacionalidad española como consecuencia del exilio”.
El presidente de la Xunta recordó que la Ley de la Memoria Histórica “nadie la pone en duda en la emigración, ni en ninguna embajada ni consulado”, salvo “usted y el partido que representa”, dijo, en alusión a Feijóo.
Sin embargo, el nacionalista Francisco Jorquera ya llamó la atención la semana anterior en el Senado sobre el hecho de que la nacionalidad no esté reconocida igualmente en el texto “para el resto de los nietos de españoles”. “Entendemos que no tiene sentido reconocerlo para los nietos de aquellas personas que tuvieron la nacionalidad española y la perdieron por razón de exilio, cuando no lo está, como digo, para el resto de los nietos de españoles”, subrayó el senador del BNG durante el debate para la aprobación definitiva de este normativa.
Jorquera, que se mostró favorable a que “las cuestiones de nacionalidad” se traten “en el Código Civil”, consideró que “no es de recibo” que “a través de una ley de rango inferior, como es la Ley de la Memoria Histórica, que no es una ley orgánica, se pretenda modificar una ley de rango superior”.
Touriño dijo durante el debate en el Parlamento gallego que esta legislación fue la vía elegida para poder materializar esta apuesta antes del final de la legislatura, y, pese a admitir que esta decisión supuso “un camino complicado”, incidió en que “garantiza la nacionalidad para todos”, como “saben –dijo– los emigrantes y saben todas las embajadas”.
Núñez Feijóo, por su parte, insistió en que la revisión de la nacionalidad sólo afectará a los nietos de exiliados y advirtió de que “los pasaportes no dependen de la ideología”, al tiempo que dijo que la Ley de la Memoria Histórica “atenta contra la dignidad de los emigrantes”. “Tenían la posibilidad de decir sí a la nacionalidad de los nietos y no usar una ley para darla sólo a los de exiliados”, censuró.
La disputa entre el presidente gallego y el líder del PPdeG llevó al primero a preguntar a su oponente: “¿Qué se le pierde a usted para venir a criticar una ley que garantiza la solicitud de la nacionalidad a los nietos de los emigrantes”. Y le espetó: “Me sorprende porque ustedes, tradicionalmente, eran partidarios de ampliar y conceder ese derecho, por lo tanto no acabo de entender por qué también en esto la tentación corta y partidaria le hace perder el norte”.
Voto en urna
El dirigente ‘popular’ le imputó a Touriño incumplimiento, además de en materia de la nacionalidad, en la regulación del voto en urna. En este sentido, Feijóo pidió la articulación del sufragio del CERA en urna para asegurar la transparencia.
Feijóo recordó que, en su viaje, Touriño no se refirió al compromiso adquirido en 2006 sobre la implantación del voto en urna, por eso, guardó un elocuente silencio, sabedor de que el PSOE incumplirá la promesa. “No cumplió con su palabra y ahora calla y espera que los gallegos residentes en el exterior y la oposición no le recuerden que mintió”, dijo.
Touriño reconoció el retraso sobre el voto en urna, pero lo atribuyó a la necesidad de reformar una ley orgánica, lo que requiere un “amplísimo consenso”, que, a su juicio, resulta “difícil” en esta legislatura “dada la actitud del PP”. Por eso, “no haga responsable al presidente de la Xunta”, le espetó, y recordó que él mismo promovió una ponencia para garantizar ese derecho. “No renuncio a este objetivo de país”, aclaró.
El jefe del Ejecutivo gallego resaltó el trato de “respeto” y “transparencia” que “merecen los residentes gallegos, vivan donde vivan”, y recordó la reciente creación de la delegación de la Xunta en Buenos Aires como ejemplo del compromiso del Gobierno gallego con los gallegos del exterior.
Aymerich: “La única propuesta sobre el voto es la del BNG”
El portavoz del BNG en el Parlamento gallego, Carlos Aymerich, advirtió durante el debate celebrado la pasada semana de que mientras no se resuelva el problema del voto emigrante cualquier iniciativa que tenga que ver con la acción exterior de la Xunta va a estar siempre bajo la “sombra de la sospecha”.
El portavoz nacionalista reconoció que se pusieron en marcha algunas iniciativas que presagiaban vías de solución a este conflicto, pero que a día de hoy, después de dos reuniones de los grupos –convocados por el conselleiro de Presidencia, Xosé Luis Méndez Romeu, por indicación del presidente Touriño– la única propuesta que está encima de la mesa y que se conoce es la del BNG, ya que PSdeG y PPdeG todavía tienen pendientes presentar sus propuestas sobre el particular.
La propuesta de los nacionalistas consiste en que puedan votar los residentes en el exterior nacidos en Galicia o que residieran aquí alguna vez, así como los que tengan reconocido este derecho en otro país. También apuntan a que los emigrantes voten sólo en las elecciones generales, y “voten y cuenten”, para que Galicia deje de perder escaños, como va a suceder en la provincia de A Coruña en los comicios del próximo mes de marzo y sucedió antes en Pontevedra, Lugo y Ourense.
Aymerich dijo que en el BNG no pierden la esperanza de poder llegar a acuerdos con los restantes partidos, aunque considera que la posición del PP y del PSdeG sobre este asunto no va a diferir mucho de lo expresado hasta el momento. En este sentido recordó que hay una “tradición de coincidencias” entre ambos partidos a este respecto.
El portavoz del BNG se refirió, en concreto, a la reforma aprobada a finales de la pasada legislatura para ampliar el plazo de recepción de votos; a la enmienda que defendió hace unas semanas el senador Francisco Jorquera en la Cámara Alta, que fue rechazada por ‘populares’ y socialistas, por la que se pedía no equiparar nacionalidad con derecho a sufragio; y a la ponencia que el BNG tuvo que abandonar el pasado mes de junio debido a que ambas formaciones impusieron limitar el trabajo a garantizar el voto en urna.