EN EL III ENCUENTRO DE BIBLIOTECAS DE COLECTIVIDADES
Especialistas analizaron el papel de las bibliotecas de las colectividades
El pasado sábado, día 7, se realizó el III Encuentro de Bibliotecas de Colectividades. Esta reunión, que congregó a más de una treintena de representantes de bibliotecas de colectividades de la Argentina, tuvo lugar en la sede de la Federación de Sociedades Gallegas de la República Argentina, donde funciona la ‘Biblioteca Galega de Bos Aires’ y se desarrolló desde las 9 hasta las 17 horas.

El pasado sábado, día 7, se realizó el III Encuentro de Bibliotecas de Colectividades. Esta reunión, que congregó a más de una treintena de representantes de bibliotecas de colectividades de la Argentina, tuvo lugar en la sede de la Federación de Sociedades Gallegas de la República Argentina, donde funciona la ‘Biblioteca Galega de Bos Aires’ y se desarrolló desde las 9 hasta las 17 horas.
Durante el encuentro, que ya va por su tercera edición, los participantes compartieron información sobre las pautas de funcionamiento de las distintas bibliotecas, “desde la voluntad de capitalizar las diferentes experiencias para reafirmar las particularidades de cada una” y, al mismo tiempo, permitir establecer nuevas estrategias de servicio a los usuarios, explicaron sus organizadores, durante el evento.
Otra de las metas, señalaron, es la de incentivar a aquellas instituciones que no poseen bibliotecas, a crear sus propios espacios de modo de fomentar y consolidar sus particulares rasgos culturales.
El programa de trabajo que se desarrolló a lo largo de la jornada del sábado contempló una disertación del licenciado Hernán Díaz, de la ‘Biblioteca Galega de Bos Aires’, sobre las ‘Publicaciones periódicas gallegas’. Seguidamente, Nerea Grassi de la Unión Vasca Sociedad de Socorros Mutuos, Bahía Blanca, abordó la temática referida a las distintas actividades que puede ofrecer una biblioteca abierta a la comunidad.
Rosa Monfasani, de la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina, se refirió a la visibilidad de las bibliotecas y Ayaco Kishimoto, del Jardín Japonés, ofreció una breve conferencia titulada ‘Una Biblioteca en el Jardín’.
Luego del almuerzo, el periodista Rodolfo Compte, la investigadora Silvia Hansman y la profesora Ester Szwarc, de la Fundación IWO Instituto Judío de Investigaciones, destacaron el papel que cumplieron los jóvenes en el rescate de la memoria del holocausto judío; y finalmente Luciano Domínguez Lameiro, de la Biblioteca del Centro Gallego de Río Gallegos reflexionó sobre la importancia de las bibliotecas de colectividades como centros de recursos al servicio de la investigación y la divulgación del conocimiento hispano.
Al término de las disertaciones se dispuso de un tiempo para realizar propuestas y sacar conclusiones y se realizó una visita guiada al Museo de la Emigración Gallega (MEGA).
Durante el encuentro, que ya va por su tercera edición, los participantes compartieron información sobre las pautas de funcionamiento de las distintas bibliotecas, “desde la voluntad de capitalizar las diferentes experiencias para reafirmar las particularidades de cada una” y, al mismo tiempo, permitir establecer nuevas estrategias de servicio a los usuarios, explicaron sus organizadores, durante el evento.
Otra de las metas, señalaron, es la de incentivar a aquellas instituciones que no poseen bibliotecas, a crear sus propios espacios de modo de fomentar y consolidar sus particulares rasgos culturales.
El programa de trabajo que se desarrolló a lo largo de la jornada del sábado contempló una disertación del licenciado Hernán Díaz, de la ‘Biblioteca Galega de Bos Aires’, sobre las ‘Publicaciones periódicas gallegas’. Seguidamente, Nerea Grassi de la Unión Vasca Sociedad de Socorros Mutuos, Bahía Blanca, abordó la temática referida a las distintas actividades que puede ofrecer una biblioteca abierta a la comunidad.
Rosa Monfasani, de la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina, se refirió a la visibilidad de las bibliotecas y Ayaco Kishimoto, del Jardín Japonés, ofreció una breve conferencia titulada ‘Una Biblioteca en el Jardín’.
Luego del almuerzo, el periodista Rodolfo Compte, la investigadora Silvia Hansman y la profesora Ester Szwarc, de la Fundación IWO Instituto Judío de Investigaciones, destacaron el papel que cumplieron los jóvenes en el rescate de la memoria del holocausto judío; y finalmente Luciano Domínguez Lameiro, de la Biblioteca del Centro Gallego de Río Gallegos reflexionó sobre la importancia de las bibliotecas de colectividades como centros de recursos al servicio de la investigación y la divulgación del conocimiento hispano.
Al término de las disertaciones se dispuso de un tiempo para realizar propuestas y sacar conclusiones y se realizó una visita guiada al Museo de la Emigración Gallega (MEGA).