“Grazas ás moitas rendas que tiña, entre as que estaban as que xeraba o voto de Santiago e que pagaban unha moi boa parte dos campesiños da coroa de Castela, o poder económico desta sede arcebispal era un das máis ricas e importantes do estado español”, señala el historiador Manuel Vilar Álvarez en su estudio titulado A Praza do Obradoiro, colección ‘Arte na Pedra’, ‘Concello’ de Santiago, Compostela, 2005.
“A Manuel Arocha, que hace veinticinco años me sugirió este libro” es el dedicatario de la magna obra titulada Bolívar, Editorial Espasa-Calpe, Madrid, 1951, cuyo autor es el señero escritor y célebre historiador Salvador de Madariaga Rojo. Siguiendo la posterior edición de 1975, leemos en su ‘Prefacio’: “Con esta Vida de Bolívar se completa al fin la trilogía americana comenzada hace diez años. La Vida de Colón salió a la luz en 1940; la de Cortés en 1941
“Das tres fachadas do claustro, é a occidental a que mira para a praza do Obradoiro. Foi levantada entre os anos 1568 e 1590, primeiro baixo a dirección de Xoán de Herrera e, despois dun parón por causa das epidemias que afectaron á cidade, continuaron no 1577 baixo a dirección de Gaspar de Arce”, señala el historiador Manuel Vilar Álvarez en su obra monográfica A Praza do Obradoiro, Ediciones ‘A Nosa Terra’, colección ‘Arte na Pedra’, ‘Concello’ de Santiago, 2005.
“En Mulata de tal se consuman influencias tanto aztecas como mayas. La rivalidad entre Celestino Yumí y Tazol, degradación lingüística del nombre de uno de los dioses mayas de la creación, corresponde, en el terreno mítico, a la rivalidad entre Quetzalcóalt y su hermano mayor Tezcatlipoca.
“O decaemento do culto xacobeo obriga ó Hospital a achegarse á sociedade en que estaba inserido e afastarse do principio para o que fora fundado, cal era o de atender ós peregrinos e forasteiros. Un destes galegos que entra en xaneiro de 1655 é Domingo Antonio de Andrade que logo sería un dos grandes arquitectos da cidade. O edificio seguirá acollendo enfermos até o ano 1954, cando pasará a ser Parador de Turismo de carácter estatal”, señala Manuel Vilar Álvarez en su obra monográfica A Praza do Obradoiro, Ediciones ‘A Nosa Terra’, colección ‘Arte na Pedra’, ‘Concello’ de Santiago, 2005.
En el grato espacio del refugio López Velarde, Casa del Escritor, rendimos homenaje a Federico García Lorca y a su duende poético, sobre la base de aquella notable conferencia que pronunciara en Buenos Aires, en el año 1933, acompañado de poetas, escritores e intelectuales de una generación privilegiada. Allí estuvieron entonces Rafael Aberti, Silvina y Victoria Ocampo, Delia del Carril, Pablo Neruda y Raúl González Tuñón, entre otras figuras de Iberoamérica y de España. ‘Juego y Teoría del Duende’ fue también presentada por el poeta granadino, ese mismo año, en La Habana.