En el 90 aniversario de la SECH, mi homenaje encendido a mis queridas compañeras escritoras.
¿Cómo no iba uno a enamorarse en los ámbitos secretos de la Casa de las Palabras? Mujeres de fuego, de llamas hechas de sílabas, de brasas corporales e ígneo corazón. Tenías treinta y cinco febreros cuando cruzaste por primera vez su portal. Te recibió Sergio Bueno, afable y caballeroso -más bien caballeresco- y te presentó a Raúl Mellado, que oficiaba entonces de secretario. De inmediato, te hizo entrega éste de su Hoja Verde, esa pequeña y constante publicación de folios volanderos, que algún día debiésemos rescatar, para darle forma de libro, donde él recogía poemas y otras breves piezas literarias de sus compañeros de oficio.
“La primera noticia que hemos podido localizar es con motivo de la visita pastoral realizada el 2 de mayo de 1551 por el canónigo Sebastián de Orduña, en nombre del obispo D. Juan de Sanmillán (Apéndice IV), en donde se indicaba que en el Hospital había muy poca ropa y ya vieja. Por suerte se conservan las Ordenanzas de esta Cofradía y, entre ellas, en el capítulo 6º se mencionan las atenciones que debían dar a los peregrinos”, escribe Ernesto Iglesias Almeida en su monografía ‘El Camino portugués de la Costa: testimonio documental’, perteneciente a la obra titulada ‘El Camino portugués de la Costa’, editado por la ‘Asociación Amigos de los Pazos’, textos y dibujos de Grato Amor Moreno, además de Inácio Fernándes da Rocha y Carlos del Río Bouzas. Artes Gráficas Vicus, Vigo, 2002.
Paisano alude a cierta afinidad de origen étnico, a compadrazgo aldeano, también; a vínculo afectuoso de oficio compartido. Entre árabes emigrantes se llaman ‘paisanos’. Atahualpa Yupanqui habla de “paisanaje”; es un término de resabio argentino, utilizado también por Borges, en cuya patria se cruzaron paisanos de todos los continentes.
Que un programa de radio fundado en MONTEVIDEO o 3 de setembro de 1950, feito enteiramente en galego, cumpra 71 anos ininterrompidos de vida é motivo de celebración pero tamén de recoñecemento do esforzo realizado polo moi comprometido grupo de emigrantes galeguistas que axudaron ao mantemento da nosa identidade nas terras da República Oriental do Uruguai. Estamos a falar de que uns meses despois da morte de Castelao en Bos Aires, os seus amigos montevideanos, fundan un espazo radial para renderlle homenaxe e chámanlle ‘Sempre en Galicia’.
“Después vino ‘Tierra de Fuego’, para algunos la soñada ‘Cola del Dragón’ de los Tolomeos. Los autóctonos la llamaban ‘Yaktemí’, ‘Ayukenk’, ‘Yac Haruin’, ‘Tkoyuská’, o ‘Tkeyuská’, ‘Karukinká’ o ‘Karuinká’, ‘Huisiac cu’, ‘Oneshin’ o ‘Kojokeren’. Los blancos comenzaron a incluirla en la ‘Brasilia inferior’ o en la ‘Terra Australis incógnita’, hasta que finalmente la llamaron ‘Tierra al Sur del Estrecho’, para continuar por ‘Tierra de Mauricio’, ‘Tierra de Játiva’ y ‘Tierra Meridional del Rey Carlos II’. Triunfó el nombre megallánico de ‘Tierra de Fuego’, escribe el historiador Juan E. Belza en su imprescindible obra ‘Romancero del topónimo fueguino. Discusión histórica de su origen y fortuna’, Instituto de Investigaciones Históricas, Tierra de Fuego, Argentina, 1978.
En la madrugada del 18 de agosto de 1936, Federico García Lorca fue asesinado por la espalda, junto al maestro republicano Dióscoro Galindo y a los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, en los alrededores de Víznar, provincia de Granada. Ni siquiera hubo un proceso militar sumario, y testimonios de los propios ejecutores, en lugares públicos, hablan de vejaciones y torturas infligidas al poeta. Ocurrió hace ochenta y cinco años. Antonio Machado, su más claro antecesor poético, escribió su elegía desgarrada:
Aún en la época de la Independencia, más de la mitad del actual territorio argentino, habitado por pueblos originarios, apenas había sido pisado por europeos, salvo cautivas o cautivos, prófugos de la justicia o aventureros como el francés autotitulado ‘rey de la araucaria’. Un paisaje, natural y humano, que José Hernández describió con maestría en su ‘Martín Fierro’. El ‘desierto’ era el nombre empleado por el ‘hombre y la mujer civilizada’ para referirse a esas planicies interminables, fuente de futuras riquezas para el país que amanecía.
“Hace años, el presidente de la ‘Asociación Amigos de los Pazos’ don Juan Manuel López-Chaves Meléndez, quien me honra con su amistad, me encargó un trabajo de investigación sobre los ‘Caminos Portugueses’ de peregrinación a Santiago de Compostela que discurrían por la diócesis de Tui-Vigo, con motivo del ‘II Encuentro sobre los Caminos Portugueses’, realizados bajo el patrocinio de la ‘Asociación’ en el Año Santo de 1992”, escribe Ernesto Iglesias Almeida en su estudio titulado ‘El camino Portugués de la Costa: testimonio documental’, inserto en la imprescindible obra ‘El Camino Portugués de la Costa’, ‘Asociación Amigos de los Pazos’, con dibujos y fotografías de Grato Amor Moreno, Artes Gráficas Vicus, Vigo, 2002.
A Unesco vén de incluír na listaxe de Patrimonio Mundial da Humanidade a unha obra arquitectónica que está na República Oriental do Uruguai. Trátase da igrexa do ‘Cristo Obreiro’ que se ergue na Estación Atlántida [Canelones] a pouco menos de 50 km de Montevideo.
“El idioma guaraní es la única lengua amerindia oficial de un Estado moderno, junto con el castellano, que se incorpora entre los tantos diccionarios bilingües que publica ‘Editorial Océano’ para todo el mundo, acompañando al castellano. El guaraní es Lengua Oficial en el Paraguay junto con el castellano y es co-oficial con el castellano en el departamento de Santa Cruz, de Bolivia, oficial alternativo con el castellano en la provincia de Corrientes, de Argentina, y co-oficial con el portugués en varios municipios de diversos Estados del Brasil”, escribe Lino Trinidad Sanabria en su ‘Prólogo’ al libro Diccionario Práctico Guaraní-Castellano y Castellano-Guaraní, Editorial Océano, Barcelona, 2017. Impreso en Paraguay, Industrias Graficas Nobel, S.A.