EL TALLER DE TRABAJO SE DESARROLLÓ EN EL HOSPITAL DEL CENTRO GALLEGO DE LA CAPITAL ARGENTINA
Un grupo de expertos analizó en Buenos Aires métodos para gestionar los centros hospitalarios
El Hospital del Centro Gallego de Buenos Aires acogió recientemente un ‘workshops’, o taller de trabajo, de gestión de hospitales y la ‘IV Jornada Científica’ que, en esta ocasión, estuvo dedicada a los efectos no deseados de los medicamentos.
El Hospital del Centro Gallego de Buenos Aires acogió recientemente un ‘workshops’, o taller de trabajo, de gestión de hospitales y la ‘IV Jornada Científica’ que, en esta ocasión, estuvo dedicada a los efectos no deseados de los medicamentos.
Ambas sesiones de trabajo estuvieron promovidas por el departamento de Docencia e Investigación del Hospital del Centro Gallego de Buenos Aires, responsabilidad de la Fundación Galicia-Saúde, que preside la conselleira de Sanidade de la Xunta de Galicia, María José Rubio Vidal.
En total, participaron una treintena de relatores en ambas sesiones científicas, que forman parte del programa de actualización y de formación continua que está desarrollando el Hospital del Centro Gallego de Buenos Aires para todo su cuadro de profesionales.
El ‘workshops’ estuvo dividido en dos partes. En la primera, se analizó el centro de calidad de vida de cardiología, la historia clínica electrónica, la calidad en el trabajo pediátrico, la gestión de la farmacia hospitalaria, la auditoría médica y la gestión de pacientes internados a domicilio.
La segunda parte de esta sesión de trabajo estuvo dedicada al comité de medicamentos, la innovación en la enfermería cardiovascular, la innovación y los consensos en la gestión hospitalaria, los comités de control de infecciones y los incentivos y la motivación.
Esta última ponencia corrió a cargo del Gerente de la Fundación Galicia Saúde y responsable del Hospital del Centro Gallego de Buenos Aires, Carlos Alberto Díaz.
Díaz también es el presidente de la jornada científica que se celebró un día después, y que se dividió en cuatro mesas redondas y dos conferencias. Las ponencias corrieron a cargo de María Inés Bignone, que habló del ‘Fármaco vigía de medicamentos hospitalarios’; y de Roberto Díez, que tituló su intervención ‘Magnitud de los efectos adversos como problema médico’.
Las mesas redondas estuvieron dedicadas a los efectos no deseados de los analgésicos; los antibióticos, drogas muy útiles, pero no siempre seguras; las drogas de uso habitual en cardiología y sus efectos adversos y cardiotoxicidad; y a los efectos adversos con antidepresivos y antiepilépticos.
Ambas sesiones de trabajo estuvieron promovidas por el departamento de Docencia e Investigación del Hospital del Centro Gallego de Buenos Aires, responsabilidad de la Fundación Galicia-Saúde, que preside la conselleira de Sanidade de la Xunta de Galicia, María José Rubio Vidal.
En total, participaron una treintena de relatores en ambas sesiones científicas, que forman parte del programa de actualización y de formación continua que está desarrollando el Hospital del Centro Gallego de Buenos Aires para todo su cuadro de profesionales.
El ‘workshops’ estuvo dividido en dos partes. En la primera, se analizó el centro de calidad de vida de cardiología, la historia clínica electrónica, la calidad en el trabajo pediátrico, la gestión de la farmacia hospitalaria, la auditoría médica y la gestión de pacientes internados a domicilio.
La segunda parte de esta sesión de trabajo estuvo dedicada al comité de medicamentos, la innovación en la enfermería cardiovascular, la innovación y los consensos en la gestión hospitalaria, los comités de control de infecciones y los incentivos y la motivación.
Esta última ponencia corrió a cargo del Gerente de la Fundación Galicia Saúde y responsable del Hospital del Centro Gallego de Buenos Aires, Carlos Alberto Díaz.
Díaz también es el presidente de la jornada científica que se celebró un día después, y que se dividió en cuatro mesas redondas y dos conferencias. Las ponencias corrieron a cargo de María Inés Bignone, que habló del ‘Fármaco vigía de medicamentos hospitalarios’; y de Roberto Díez, que tituló su intervención ‘Magnitud de los efectos adversos como problema médico’.
Las mesas redondas estuvieron dedicadas a los efectos no deseados de los analgésicos; los antibióticos, drogas muy útiles, pero no siempre seguras; las drogas de uso habitual en cardiología y sus efectos adversos y cardiotoxicidad; y a los efectos adversos con antidepresivos y antiepilépticos.