Anunció que la Xunta en Buenos Aires informará sobre los requisitos para lograr la nacionalidad

Touriño mantuvo un encuentro con la colectividad gallega residente en Avellaneda

Touriño anunció que la Delegación de la Xunta Buenos Aires va a ofrecer, a partir de finales de año, información para que los descendientes de gallegos conozcan “cuáles son los requisitos para acceder a la nacionalidad española”.
Touriño mantuvo un encuentro con la colectividad gallega residente en Avellaneda
 Touriño recibió el homenaje del Consejo Deliberativo de Avellaneda.
Touriño recibió el homenaje del Consejo Deliberativo de Avellaneda.
El presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, anunció que la Delegación del Gobierno autonómico en Buenos Aires va a ofrecer, a partir de finales de año, la información y el asesoramiento precisos para que los descendientes de gallegos conozcan “cuáles son los requisitos para acceder a la nacionalidad española”. Así lo anunció el presidente en un encuentro con la colectividad emigrante residente en Avellaneda, en el que recibió una distinción entregada por el Concejo Deliberante de Avellaneda.
En su alocución, el presidente de la Xunta avanzó que en aplicación del Estatuto de los españoles residentes en el exterior y de la modificación legal aprobada por el Parlamento español en la pasada legislatura, la Delegación del Gobierno autonómico en Buenos Aires ofrecerá todo el asesoramiento a los descendientes de gallegos que quieran acceder a la nacionalidad, una vez se abran estos trámites.
El presidente enmarcó esta medida en el trabajo desarrollado por el Gobierno gallego para que los emigrantes tengan iguales derechos y deberes que los gallegos residentes en la Comunidad, de tal modo que sean ciudadanos “de pleno derecho”. A este respecto, Touriño destacó especialmente la proposición no de ley aprobada por unanimidad en el Parlamento de Galicia para instar al Congreso del Estado para que se garantice el voto en urna de los emigrantes “tal y como se realiza en democracia, voto libre y secreto”.
El jefe del Ejecutivo gallego destacó la contribución de la emigración gallega a la construcción de Galicia y de Argentina, especialmente de los residentes en Avellaneda, el municipio con mayor concentración de gallegos y descendientes a nivel mundial.
“Avellaneda no es un nombre más perdido en la inmensidad de la geografía pampeana, no es un municipio más o menos gris del Gran Buenos Aires opacado por el esplendor de la capital porteña. Avellaneda es un nombre que luce con personalidad propia en el mundo de las artes, del tango, del fútbol, de la creación, de la política, de la escena o de las letras”, señaló.
Así, Touriño sostuvo que con su esfuerzo y con su dignidad, la emigración gallega contribuyó a crear en Avellaneda un espacio de “convivencia y mestizaje cultural”, de la que son la mejor muestra los innumerables nombres de gallegos ilustres ligados a esta ciudad, entre los que citó a Edmundo Rivera, Eladia Blázquez o Azucena Villaflor, “cofundadora de las Madres de la Plaza de Mayo, de la que sus cenizas reposan al pie de la Pirámide de Mayo, símbolo de la independencia argentina”.


El compromiso del Centro Gallego
El presidente relató cómo los emigrantes de origen gallego están detrás del nacimiento de dos iconos de la ciudad como los clubes de fútbol del Racing y el Independiente de Avellaneda o de uno de los centros más antiguos del mundo: el Centro Gallego, fundado en 1889. “Ciento veinte años de compromiso, no sólo con los gallegos residentes en esta ciudad, sino con todo el contorno social”, como avala su labor a favor de la transmisión de la cultura y las tradiciones gallegas, de la formación a través de la antigua Academia de Secretariado o su papel de ayuda solidaria durante la crisis económica del año 2000, en la que también jugó un papel destacado el Centro de Jubilados y Pensionistas de Avellaneda.  “Una historia de trabajo y solidaridad que son dos de los mejores valores de los gallegos, estén donde estén”, enfatizó. En esa línea, recordó al fisterrán  Manuel Olveira, hijo de Galicia y de Lanús, quien dio su vida durante la Guerra de las Malvinas “por salvar las vidas de sus hermanos en la pertenencia a una patria común”.