Sánchez Piñón intercambia modelos para impulsar la universidad en otros países

La conselleira de Educación e Ordenación Universitaria, Laura Sánchez Piñón, inició la pasada semana un viaje oficial a Argentina, que comenzó con un encuentro con representantes de la Universidad Nacional de Cuyo, la más importante de la provincia de Mendoza, y una de las instituciones con mayor representatividad en Argentina. Así, durante la reunión, que también contó con la presencia del director xeral de Promoción Científica e Tecnolóxica del sistema universitario de Galicia, Rogelio Conde-Pumpido, la máxima responsable del departamento educativo gallego y los representantes de la Universidad de Cuyo intercambiaron modelos de internacionalización universitaria.
Los representantes de la Universidad de Cuyo le expusieron a la titular de la Consellería de Educación su programa internacional orientado a Europa, uno de los más exitosos de Argentina, y desarrollado en colaboración con todos los consulados con presencia oficial en la provincia de Mendoza.
La Universidad de Cuyo tiene un convenio bilateral con la Universidad de Santiago de Compostela, y sus representantes mostraron su voluntad de extender esta colaboración a las otras universidades gallegas.
En este sentido, Sánchez Piñón y Conde-Pumpido les trasladaron su intención de analizar la forma de apoyar desde los gobiernos regionales la actividad de este tipo de acuerdos.
Además, los responsables de la Consellería de Educación le informaron de las líneas de ayuda que establece el Gobierno gallego para la movilidad de alumnos y profesores e investigadores, así como de la oferta de posgrados en las universidades gallegas.
Inauguración del Observatorio Pierre Auger
Durante su viaje oficial a Argentina, la conselleira de Educación e Ordenación Universitaria participó en la inauguración del Observatorio Pierre Auger, que consiste en un proyecto para estudiar los rayos cósmicos de altas energías, en el que trabajan alrededor de 400 científicos de más de 70 instituciones de 17 países.
En la construción de este observatorio de rayos cósmicos, el más grande del mundo, participa el Grupo de Astrofísica de Partículas de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), liderado por Enrique Zas, que es a su vez el coordinador de la participación española en este proyecto.
Laura Sánchez Piñón realizó una visita guiada a este Observatorio, que cuenta con una amplia colaboración internacional. Entre las instituciones españolas que participan en el Observatorio se cuentan el Instituto de Física Corpuscular, CSIC-Universidade de Valencia, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Granada. Además, las agencias españolas de financiación son la Comunidad de Madrid, la Consellería de Educación de la Comunidad de Castilla-La Mancha, el Ministerio de Educación y Ciencia y la Xunta de Galicia.