Rubio presenta ‘Bibliosaúde’, una plataforma de búsqueda de información

La conselleira de Sanidade, María José Rubio, animó a todos los profesionales del Servicio Galego de Saúde (Sergas) a utilizar ‘Bibliosaúde’, la nueva biblioteca virtual que “dará acceso a los casi 40.000 trabajadores del sistema sanitario público de Galicia a una cartera de servicios y a un importante volumen de recursos, tanto revistas como libros y bases documentales”. María José Rubio invitó a todos los profesionales a “contribuir a su desarrollo a través de los instrumentos de participación que esta aplicación incorpora”. Su dirección es http://bibliosaude.sergas.es
A través de la dirección (http://mergullador.sergas.es), la plataforma de búsqueda de la biblioteca virtual, los trabajadores de todo el sistema sanitario público podrán consultar un total de 1.164 revistas, entre ellas, las 317 suscritas institucionalmente por la Consellería de Sanidade, después de una priorización en función de su importancia científica y el nivel de utilización previo.
Acompañada en el acto de presentación por la secretaria xeral de la Consellería, Pilar Fernández, y por el director xeral de Aseguramento e Planificación Sanitaria, Germán González, la conselleira de Sanidade se mostró convencida de que “los recursos empleados en garantizar el acceso a la información científica de calidad son un elemento clave para el desarrollo socioeconómico y el bienestar social”. Además, destacó la relevancia de este acceso sobre el ámbito de la salud, “donde las consecuencias de la incorporación del conocimiento en la atención, tienen un especial impacto en la calidad de vida”.
María José Rubio aprovechó la ocasión para dar su apoyo y agradecer a todos los profesionales de las bibliotecas de los distintos centros sanitarios su “generosidad, ilusión y dedicación”, que hizo posible que ‘Bibliosaúde’ se presente con una cartera de servicios desde su inicio.
La conselleira también explicó que la puesta en marcha de ‘Bibliosaúde’ “supuso el inicio de un verdadero trabajo en red de nuestro sistema bibliotecario, sin personalismos ni visiones limitadas al entorno más próximo”. De esta forma, en el proyecto estuvieron implicados desde el principio todos los profesionales de las bibliotecas de los centros sanitarios públicos y, así, se consiguieron aprovechar todos los recursos de los que disponen los distintos centros. Además, señaló que su puesta en funcionamiento fue posible gracias a la integración en el proyecto de todos los recursos humanos y materiales de los que dispone el sistema sanitario público. La titular del departamento de Sanidade destacó que este proyecto constituye un ejemplo más de las herramientas de las tecnologías de la información puestas al alcance de la ciudadanía.
Rubio destacó que “estamos haciendo un gran esfuerzo tecnológico, organizativo, formativo y presupuestario para potenciar en nuestro sistema sanitario el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación”. Asimismo, puso como ejemplo la puesta en marcha de la dispensación electrónica de la medicación, presentada por el presidente de la Xunta en el Ayuntamiento de Miño.
La conselleira también resaltó que la consolidación de la biblioteca virtual y de la red de bibliotecas sanitarias “constituye un instrumento muy eficaz en la potenciación de los recursos bibliotecarios del sistema sanitario público gallego” y establece las bases de la gestión del conocimiento en la organización sanitaria.
Según María José Rubio, el establecimiento de una política única de contratación de recursos mejorará la eficiencia en el empleo de los fondos públicos, aprovechando las economías de escala y permitirá una mayor transparencia en la gestión de los recursos documentales.
Ventajas para la ciudadanía y para los profesionales
La titular de Sanidade destacó que la nueva biblioteca virtual “supondrá un paso más en el proceso de democratización del acceso a la información”.
Así pues, se superarán las desigualdades que se venían dando en el acceso a la información científica por parte de los profesionales, motivadas por el diferente nivel de desarrollo de las bibliotecas de los distintos centros sanitarios y el número de recursos disponibles. Esto supone dar acceso a la documentación a los profesionales de Atención Primaria, hospitales comarcales y otros centros que hasta ahora no disponían de ellos.
María José Rubio destacó que la nueva biblioteca virtual se enmarca “en la línea de consolidación del desarrollo del sistema sanitario público en su conjunto, a través de actuaciones que superen las desigualdades territoriales y garanticen una mejora sostenible en salud”. Además, añadió que esta iniciativa “también pretende mitigar el aislamiento de nuestros profesionales que trabajan en ocasiones en apartados centros de salud y consultorios, con dificultades para el intercambio de información científica y clínica de los colegas que trabajan en equipos más numerosos”.
Asimismo, recordó que a menudo el incremento exponencial en la generación de información científica relacionada con la salud y los cuidados representa una limitación para el cuadro de profesionales, que tiene un tiempo limitado para la puesta al día de sus conocimientos. María José Rubio señaló que disponer de acceso a la documentación científica constituye la base para tomar decisiones basadas en el conocimiento. También manifestó que este proyecto es un compromiso con la mejora de la calidad de la asistencia sanitaria que se presta a la ciudadanía gallega.