EL SECRETARIO XERAL ESTÁ PRESIDIENDO LA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DELEGADA DEL CONSELLO DE COMUNIDADES

Rodríguez considera que se han cumplido los “objetivos principales” del Plan Estratégico de Emigración

El Plan Estratégico de Emigración se ha cumplido en sus objetivos principales, “sobre todo con las organizaciones de gallegos y en lo que respecta a las prestaciones sociales”, aseguró el secretario xeral de Emigración, Manuel Luis Rodríguez, antes de la reunión de la Comisión Delegada del Consello de Comunidades Galegas que está teniendo lugar en Lisboa.
Rodríguez considera que se han cumplido los “objetivos principales” del Plan Estratégico de Emigración
 Un momento de la reunión de la Comisión Delegada.
Un momento de la reunión de la Comisión Delegada.

El Plan Estratégico de Emigración se ha cumplido en sus objetivos principales, “sobre todo con las organizaciones de gallegos y en lo que respecta a las prestaciones sociales”, aseguró el secretario xeral de Emigración, Manuel Luis Rodríguez, antes de la reunión de la Comisión Delegada del Consello de Comunidades Galegas que está teniendo lugar en Lisboa.

 

Para el responsable de Emigración del Gobierno gallego, las cuestiones relacionadas con la protección social se han cumplido casi todas, “nunca podemos hablar del 100% porque siempre aparecen demandas nuevas”, aseguró Rodríguez, quien explicó que a lo largo de la tarde de hoy y de mañana se hará una valoración del Plan, se verá en qué grado de ejecución se encuentra y cuáles son las propuestas al respecto.
Durante la Comisión Delegada que se celebró en septiembre del año pasado, se habló de la necesidad de poner en marcha actuaciones para lograr que los centros sean autosostenibles, “un objetivo muy a largo plazo”, aseguró hoy el responsable de Emigración del Gobierno gallego, quien matizó que llevar esto a cabo “significaría cambiar las técnicas de gestión e incrementar la profesionalización”.
Rodríguez explicó que es necesario que los centros acaben financiándose porque “hay un desfase entre la inflación de ciertos países como Argentina, Venezuela y Brasil y el crecimiento de los presupuestos de la administración pública”. Según explicó, “hay que buscar fórmulas alternativas” y en muchos centros ya se están llevando a cabo actividades que permiten la captación de recursos como, por ejemplo, el alquiler de las instalaciones para ciertas actividades cuando no son usadas por los socios. “Nosotros impulsamos que se lleven a cabo este tipo de iniciativas siempre que no afecten a los objetivos básicos del centro, es decir, servir de lugar de encuentro para los gallegos y mantener la cultura y la lengua gallega”, aseguró Rodríguez, quien reconoce que todavía son pocos los centros que “buscan recursos alternativos pero lo importante es que el mensaje haya calado entre las instituciones”.

Lei da Galeguidade
El orden del día de esta Comisión no recoge el debate sobre la reunión de la Lei da Galeguidade como en anteriores ocasiones en que, al igual que en el propio Consello de Comunidades, fue el tema vertebrador. “No está en el orden del día pero eso no quiere decir que si alguien pregunta se dará cuenta del estado de tramitación de esta Lei y se recogerán las sugerencias que los miembros de la Comisión hagan”, aseguró Manuel Luis Rodríguez, quien explicó que el cambio está pendiente del dictamen de la Comisión de Estudio del Parlamento de Galicia, así como las diferentes formas legales que se adopten para temas importantes para los emigrantes. “Queremos darle rango de ley porque afecta a los ciudadanos y no sólo a los centros gallegos”, dijo Rodríguez. Explicó que al ser una ley “que afecta a los derechos de los ciudadanos” debe ser aprobada por unanimidad y “pienso que ahora no es el mejor momento para que la reforma no sea utilizada de manera partidista”.