Resumen de las noticias más destacadas de 2008 en temas de emigración

Año a año, la emigración adquiere un mayor protagonismo dentro de la vida de Galicia. 2008 fue un año intenso en este campo y ‘Galicia en el Mundo’ le ofrece un resumen de lo más destacado del año, como el caso de la ‘agente electoral’ del PSOE o la entrega por parte del PP de un cheque de la Diputación de Pontevedra en México. La reforma del voto emigrante es una de las cuestiones que desde hace mucho tiempo preocupan al colectivo residente en el exterior. A lo largo del año 2007 fue uno de los temas más debatidos, continuó en 2008 y previsiblemente lo hará en 2009, ya que esa reforma no se ha llevado a cabo.
Resumen de las noticias más destacadas de 2008 en temas de emigración
Rodríguez, con los miembros de la Comisión Delegada en Lisboa.
Rodríguez, con los miembros de la Comisión Delegada en Lisboa.

Año a año, la emigración adquiere un mayor protagonismo dentro de la vida de Galicia. 2008 fue un año intenso en este campo y ‘Galicia en el Mundo’ le ofrece un resumen de lo más destacado del año, como el caso de la ‘agente electoral’ del PSOE o la entrega por parte del PP de un cheque de la Diputación de Pontevedra en México.
La reforma del voto emigrante es una de las cuestiones que desde hace mucho tiempo preocupan al colectivo residente en el exterior. A lo largo del año 2007 fue uno de los temas más debatidos, continuó en 2008 y previsiblemente lo hará en 2009, ya que esa reforma no se ha llevado a cabo.
En principio, todos los grupos políticos y los colectivos de la emigración están de acuerdo en la necesidad de cambiar el voto emigrante pero las matizaciones posteriores y los cruces de acusaciones de intereses hacen que esta modificación legislativa se haya pospuesto un año más.

 

ENERO

El año comenzó para los gallegos con el tradicional discurso de fin de año ofrecido por el presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, que no se olvidó de los gallegos en el exterior, que son los “mensajeros de nuestros valores por los caminos del mundo” porque “son el mejor modelo dos ‘bos e xenerosos’ que proclama el himno”.
La primera gran cita del año en el mundo de la emigración fue el Encontro de Empresarios Galegos en Rede que, organizado por el Instituto Galego de Promoción Económica (Igape), se celebró del 21 al 25 de enero en Santiago de Compostela y acogió a más de 300 empresas de 13 países diferentes. En la inauguración del Encontro, el presidente Touriño pidió una mayor sincronía para la internacionalización de la economía gallega, ya que “Galicia cuenta con la multinacional de negocios más grande”. Además de alentarles para que sigan practicando el asociacionismo, Touriño aseguró que la nueva etapa empresarial debe culminar con un ‘lobby’ de gallegos en todo el mundo.
Durante la inauguración de la Casa de Galicia de París, el secretario xeral de Emigración, Manuel Luis Rodríguez, anunció la creación de un foro de jóvenes de la diáspora europea con el objetivo de fomentar la inserción de este colectivo en la Galicia actual.
Por su parte, el presidente del PPdeG, Alberto Núñez Feijóo, iniciaba un viaje por Brasil y anunciaba la intención del PP de aumentar las pensiones de los emigrantes en caso de que Mariano Rajoy alcanzase la presidencia del país en el mes de marzo.
Mientras tanto, la responsable del PSOE en materia de Emigración, Marisol Soneira, pedía en Venezuela que se analizasen las “promesas cumplidas” por el presidente Zapatero y las contraponía con las “promesas irreales” realizadas por otros partidos. En São Paulo, Soneira también abordaba el proyecto para crear un centro de día.
Como ya viene siendo tradicional todos los años y aprovechando el parón parlamentario del mes de enero, la diputada socialista también estuvo en Argentina y Uruguay, donde visitó las instituciones más representativas de la colectividad gallega.
El presidente de la Diputación de A Coruña, Salvador Fernández Moreda, viajó en el mes de enero a Argentina donde firmó convenios de colaboración con la Asociación Fisterra en América y el Centro de Pensionados y Jubilados de la República, ambos en Avellaneda. Además, visitó el Centro Betanzos y el Hogar para Ancianos de Domselaar, dos instituciones con las que colabora la Diputación.
Durante su estancia, el presidente provincial elogió el apoyo de la Delegación de la Xunta en Buenos Aires a la colectividad gallega y fue nombrado socio de honor del Museo de la Emigración Gallega (Mega).
Ya en Uruguay, Fernández Moreda se comprometió a ampliar la financiación de las obras del Patronato da Cultura Galega.
El primero en poner en cuestión el voto emigrante en 2008 era el vicepresidente de la Xunta, Anxo Quintana, que en enero acusaba a las fuerzas mayoritarias de “confabulación” para controlarlo.

 

FEBRERO

Días después, el presidente Touriño exponía su visión de los hechos y aseguraba que la reforma del voto exterior incluiría la creación de una circunscripción electoral única para el Congreso y el Senado, una medida que, a su entender, “garantiza la representación directa de los emigrantes y cumple con las demandas del Consejo General de la Emigración”. Además, Touriño reiteró la necesidad de que el ejercicio del voto en el exterior se haga “con transparencia”.
Un poco más allá fue el secretario xeral de Emigración, Manuel Luis Rodríguez, quien valoró positivamente la iniciativa para crear una circunscripción única y pidió que también se crease en el Parlamento gallego porque permitiría a los emigrantes “ser agentes directos de ellos mismos en política”.
El BNG, por su parte, valoró positivamente la iniciativa de Pérez Touriño como una propuesta a medio plazo pero se preguntó si, mientras, los electores gallegos iban a poder votar en urna en marzo o no.
Los ‘populares’ no valoraron la propuesta porque la consideraban una maniobra de distracción por la incapacidad del Gobierno de garantizar el voto en urna.


Un polémico viaje
El líder del PPdeG, Alberto Núñez Feijóo, comenzó el mes de febrero con otro viaje, en esta ocasión a Venezuela y México, donde aseguró que “hay una espina clavada en México permanentemente” como, por ejemplo, la homologación del permiso de conducir. Feijóo, que estuvo acompañado por el ex conselleiro de Emigración Aurelio Miras Portugal, ofreció un mitin en la Hermandad Gallega de Venezuela, donde aseguró querer “la España de la igualdad, de la libertad y de la prosperidad”. El líder de los ‘populares’ gallegos también visitó el Hospital Español y se reunió con empresarios y con los militantes del PP.
Pero el viaje de Feijóo a México estuvo rodeado de polémica debido a la entrega de un cheque de la Diputación de Pontevedra al Centro Gallego de México por parte de una persona de la comitiva de Feijóo. Fue el propio presidente de la institución, Luis Piñeiro, quien lo desveló al agradecer públicamente los 30.000 euros entregados.
La noticia, que se dio a conocer a través de la web de ‘Galicia en el Mundo’ (www.galiciaenelmundo.com), tuvo una enorme repercusión. Feijóo admitió haber entregado un papel pero eximía a los integrantes de la comitiva de haber entregado un ‘talón’. Ante esta negativa de Feijóo, el PSdeG difundió una grabación en la que el presidente del Centro Gallego reconocía que le habían entregado un “cheque”.
Durante este mismo mes, Feijóo también viajó a Argentina y Uruguay y en sendos mítines aseguró que no se podía perder la “oportunidad de tener un presidente gallego”, dijo en referencia a la candidatura de Mariano Rajoy a la presidencia de España y a las elecciones de marzo que se aproximaban. Además, reiteró su promesa de actualizar las pensiones a la colectividad española.
Pero el viaje de Feijóo no fue el único polémico en este mes. El desplazamiento de la conselleira de Cultura, Ánxela Bugallo, a La Habana también fue objeto de controversia, ya que desde el PP se aseguraba que se desplazaron más de 250 personas y que el coste ascendió a más de 2.000.000 de euros.


‘Caso de la agente electoral’
De manera paralela, el PP abrió otra polémica en referencia a la emigración denunciando que la Xunta pagó el billete de avión a una agente electoral socialista. El PP pidió en esta ocasión la dimisión de los principales implicados: la responsable de Emigración del PSdeG, Marisol Soneira, y el secretario xeral de Emigración, Manuel Luis Rodríguez, quienes aseguraron que María Isabel Blanco, supuesta agente electoral, se benefició de una ayuda para desplazarse a Argentina ante su situación de precariedad.
El caso de la agente electoral generó numerosos cruces de acusaciones hasta llegar al Parlamento gallego, donde Touriño aseguró que ya había tomado “las determinaciones necesarias” y que lo importante era que Feijóo explicase por qué llevó a México un cheque de la Diputación. Feijóo, por su parte, añadió a su lista de petición de dimisión la del conselleiro Ricardo Varela, ya que Blanco tenía un contrato de trabajo en el sindicato Unións Agrarias, subvencionado por Traballo.


Otros convenios y viajes
Pero febrero también fue el mes en el que el secretario xeral de Emigración firmó en Montevideo una extensión del convenio con el Centro de Día del Hogar Español por el que aumentaba la contribución otorgada en un 10%. Durante su estancia, el responsable de Emigración de la Xunta se reunió con los responsables de las instituciones de la colectividad y visitó las obras de la nueva sede del Patronato da Cultura Galega.
A lo largo del mes, Rodríguez también viajó a Cuba, donde anunció que su departamento apoyará la edición de obras que hablen de los gallegos en Cuba.
Por su parte, la secretaria de Benestar de la Xunta, María Jesús Lago, presentó en Argentina y Uruguay el nuevo portal Coidanet, en el que se ofrece información sobre recursos y servicios que la Xunta tiene para la promoción de la autonomía personal para la atención a la dependencia. Además, la comitiva encabezada por Lago visitó las diferentes instituciones del país y la Delegación de la Xunta en Buenos Aires.
Durante este mes, Emigración firmó un convenio con la Fundación Galicia Saúde, entidad que gestiona el Hospital del Centro Gallego de Buenos Aires, por valor de 320.000 euros, destinado a pagar total o parcialmente, dependiendo del caso, la cuota social de gallegos en situación de necesidad que requieran atención médica.
El homenaje a la gallega Dolores Bolay, presidenta del Parlamento de Ginebra, fue el motivo por el que la presidenta de la Cámara gallega, Dolores Villarino, se desplazó a Ginebra. Además de participar en los dos homenajes que le hicieron a esta gallega, Villarino se reunió con representantes de las entidades y asociaciones gallegas en Ginebra.

 

MARZO

El caso del billete de la agente electoral seguirá a lo largo de todo el año. En el mes de marzo, en concreto, la diputada socialists Marisol Soneira interpone una demanda contra María Isabel Blanco, que la acusaba de haberle remitido el billete de avión para ir a Argentina y ejercer de agente electoral.
De manera paralela, el presidente Touriño ordenó abrir “una investigación reglada” para aclarar la situación.
Una semana después, el PSOE y el BNG aprobaron una propuesta del PP para constituir una comisión que investigue el ‘caso de la agente electoral’. Esta comisión fue presidida por el socialista José Tomé, una decisión que no gustó al PP que no consideraba adecuado que un socialista presidiese esta comisión.
A nivel nacional, las elecciones generales centraron el mes de marzo. En estos comicios, en los que salió reelegido el presidente Zapatero, el 61,5% de los votos de gallegos en el exterior optaron por el PSOE. Los ‘populares’ consiguieron el 35,62% y los nacionalistas, el 2,8%. Estas elecciones no se salvaron de acusaciones de falta de transparencia en el voto exterior. En este contexto, el líder del PPdeG, Alberto Núñez Feijóo, consideró “imprescindible y más necesario que nunca” hacer las reformas necesarias para que los residentes del exterior pudiesen votar en urna en los comicios autonómicos.
En este mismo ámbito cabe destacar la elección de los dos ‘hijos de la emigración’ como diputados en el Congreso. Jesús Vázquez, del PP, y Marta Estrada, del PSOE, nacieron en el exterior –Alemania y Guinea Ecuatorial– pero no mantienen vínculos con la colectividad, ya que regresaron muy pequeños a España.
El fallecimiento de Manuel Jamardo, emigrante de Caldas, es una de las noticias tristes de este marzo, a la que se suma el asesinato en Venezuela del gallego Manuel Besteiro y el secuestro del coruñés Jesús Ovidio Domínguez, que fue liberado 15 días más tarde.
La noticia cultural vino de la mano del Museo de la Emigración Gallega en Argentina que abrió la sala dedicada a Manuel Cao Turnes y del homenaje que la colectividad en París rindió al gaiteiro lucense Ramiro Rodríguez. En el ámbito social destaca la celebración del centenario de la ‘Sociedad el Valle de Oro’ en Cuba.

 

ABRIL

Durante el mes de abril comenzó a funcionar la comisión de investigación del caso de la agente electoral, en la que la que los socialistas dieron a conocer que los alcaldes del PP de Boqueixón y de Carballo viajaron durante la precampaña de las elecciones municipales al exterior con cargo al convenio firmado entre la Xunta y la compañía Iberia, el mismo que utilizó María Isabel Blanco, la mujer que supuestamente actuó como agente electoral.
En el mes de abril, el secretario xeral de Relacións Exteriores, Julio César Fernández Mato, hizo su primera visita institucional a Uruguay donde anunció la apertura de una nueva delegación de la Xunta en este país. El secretario xeral también estuvo en Argentina y Brasil, donde puso de relieve la importancia de que los jóvenes se involucren en las asociaciones.
La reanudación de la ponencia sobre la reforma del voto emigrante –tras cinco meses sin reunirse– posibilitó un acuerdo entre los tres partidos políticos para reclamar que los emigrantes puedan votar en urna en las autonómicas de 2009.
En esta ponencia se abrió una brecha sobre la participación de los emigrantes en los procesos electorales autonómicos. Los nacionalistas consideran que no deberían participar mientras en el PP se muestran reacios a que la colectividad del exterior se quede fuera de este proceso electoral.
En materia sanitaria hay que destacar la conversión del Hospital del Centro Gallego de Buenos Aires en hospital-escuela como institución adscrita a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Los gobiernos de Galicia y Asturias llegaron a un acuerdo de colaboración en materia de emigración, que pasa por facilitar el retorno de los emigrantes, compartir información sobre el movimiento asociativo en el exterior y elaborar programas conjuntos en diferentes ámbitos.
El mes de abril concluyó con el viaje del presidente, Emilio Pérez Touriño, a París donde destacó “la capacidad de apertura, de diálogo, de integración, de comunicarnos con otras culturas, otras lenguas y otras civilizaciones” de los gallegos.
Durante un encuentro en París con 21 jóvenes gallegos de distintos puntos de Europa, Touriño comprometió 55.000 euros para que los descendientes de gallegos completen sus estudios en la Comunidad.

 

MAYO

La comisión de investigación sobre el ‘caso de la agente electoral’ aprobó el plan de trabajo con oposición del PP. En concreto, se decidió que sean nueve personas las que comparezcan. El primero será el ex conselleiro de Emigración, Aurelio Miras Portugal, y el último será el conselleiro de Traballo, Ricardo Varela, para explicar la contratación de la supuesta agente electoral a través de su departamento. María Isabel Blanco, Marisol Soneira y Manuel Luis Rodríguez serán otros de los comparecientes. El PP, por su parte, acusó al bipartito de tener pactadas las conclusiones de la investigación.
Durante su comparecencia en comisión, Blanco aseguró que ejerció durante 53 días de agente electoral en Buenos Aires mientras tenía un contrato con Unións Agrarias.
Marisol Soneira explicó que ella no se sentía implicada en toda esta trama porque “Blanco reconoció que yo no hablé con ella para que actuara de agente electoral” y reconoció que sí había ayudado a la gestión del billete de avión como había hecho en muchos casos anteriores. La responsable de Emigración del PSOE explicó que desde hace muchos años ha gestionado la concesión de billetes de avión para emigrantes por diferentes motivos con cargo al convenio de la Xunta con Iberia, un dato que corroboró el ex conselleiro de Emigración, Aurelio Miras Portugal, quien en su comparecencia aseguró que en ninguna parte del convenio se dice que los billetes tienen que emplearse en casos de emergencia social pero que su departamento siempre ha dado prioridad a este aspecto.
El actual responsable de Emigración de la Xunta, Manuel Luis Rodríguez, explicó que su departamento concedió el billete a Blanco por su situación familiar y la necesidad de ir a visitar a Buenos Aires a su hermana enferma.
El otro punto sobre el que pivotaba la investigación era el trabajo que Blanco desarrolló para Unións Agrarias estando contratada por la empresa Viticultores do Castro. A este respecto, el conselleiro de Traballo, Ricardo Varela, aseguró que la cesión de trabajadores no “es excepcional” y que era una práctica muy extendida durante la época del PP.
Varela cerraba el turno de comparecencias pero los ‘populares’ pidieron la presencia del conselleiro de la Presidencia Méndez Romeu y cargos de Unións Agrarias y Viticultores do Castro. Esta petición fue calificada de “inverosímil” por los socialistas que aseguran que la crispación del PP se volverá contra ellos, “como ya le sucedió a Rajoy”.
Por la Comisión también pasaron diferentes alcaldes que se habían beneficiado del convenio con Iberia para visitar a sus paisanos residentes en el exterior.
De manera paralela, la ponencia de emigración sigue dando pasos para que los emigrantes puedan votar en urna y los tres partidos políticos llegaron a un acuerdo para presentar en el Congreso una proposición de ley que permita a los residentes en el exterior votar en urna.
El secretario xeral de Emigración, Manuel Luis Rodríguez, inauguró la Semana Cultural de Galicia en Frankfurt y agradeció que la feria dé “una imagen de la Comunidad a la altura de nuestros días”.
El viaje más destacado de este mes fue el del presidente Touriño a Argentina. Participó en la celebración del Día das Letras Galegas en Buenos Aires, un acto al que asistieron unas 4.000 personas. Durante su estancia en este país, el responsable del Ejecutivo gallego aseguró que la historia de Galicia no se puede comprender cabalmente sin el aporte de la emigración, de sus artistas, de sus políticos e intelectuales que vivieron en Argentina. También hizo hincapié en que en Argentina “se hablaba y se pensaba en gallego” cuando en Galicia no se podía.
Tras su estancia en Argentina, el presidente Touriño estuvo en Brasil, donde incidió en la contribución de la diáspora a la modernización de Galicia. Además, Touriño hizo un llamamiento a los empresarios para que inviertan en Galicia.
Nueva York fue el centro de las últimas visitas del mes de mayo. Allí estuvo la conselleira de Educación, Laura Sánchez Piñón, quien se reunió con científicos gallegos y españoles a los que explicó la política de los centros de investigación de excelencia en la que está trabajando el Gobierno gallego.
En la ‘Gran Manzana’ también estuvo el secretario xeral de Emigración, Manuel Luis Rodríguez, que, junto al gabinete de Educación, divulgó las becas para estudiar en Galicia.

 

JUNIO

Tras un mes intenso de trabajos, la Comisión de Investigación sobre el ‘caso del agente electoral’ aprobó, con los votos a favor del PSOE y BNG y el voto en contra del PP, un dictamen en el que se hacen las recomendaciones necesarias para no se vuelvan a dar situaciones como la analizada y que todos los grupos políticos asociaron a la falta de transparencia del voto emigrante.
El PSOE considera que no hubo comportamiento doloso y que por lo tanto no son necesarios los ceses mientras que el BNG justifica su apoyo al dictamen explicando que el documento recoge lo que se pudo acreditar tras el análisis de la documentación y las comparecencias. Además, los nacionalistas animaron al PPdeG a acudir a los tribunales y mostraron su predisposición a colaborar.
El PPdeG, por su parte, se mostró en total desacuerdo con este dictamen y anunció que acudiría a los tribunales para exigir responsabilidades sobre el caso.
La respuesta de Touriño no se hizo esperar y aseguró que “cumplirá y hará cumplir escrupulosamente todas y cada una de las recomendaciones” de la comisión de investigación.
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, aseguró que este caso sirvió para demostrar que Touriño y Quintana “no son de fiar” y que, a partir de ese momento, el BNG quedaba invalidado para hablar sobre la limpieza del voto emigrante.
El plazo para el recuento del voto de la emigración centró el último tramo de la comisión de investigación. El PSOE y el BNG llegaron a un acuerdo para reducir el escrutinio del voto emigrante a tres días después de la celebración de las elecciones. El PP se mostró contrario a esta modifición del tramo gallego de la ley asegurando que si hay menos días para recibir las papeletas del exterior, habrá menos votos.
El director de la Fundación Galicia Emigración, Juan Carlos Pérez Santiago, presentó en Buenos Aires un curso sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación para emigrantes gallegos radicados en Argentina. Tras su estancia en este país, Pérez Santiago viajó a Uruguay donde renovó el convenio con el Hogar Español, por el que el Centro de Día de la institución atiende a una treintena de gallegos.
Caracas, Puerto La Cruz y Puerto Ordaz fueron las tres localidades venezolanas que visitó el secretario xeral de Emigración, Manuel Luis Rodríguez. Además de visitar a los gallegos radicados en el país, el responsable de Emigración de la Xunta participó en el Consejo de Administración de la Fundación España Salud, donde expresó el apoyo del Gobierno gallego a esta institución.
Desde su llegada al poder, el presidente Touriño ha dado cuenta de sus viajes al exterior en el Parlamento gallego y su estancia en Argentina y Brasil no ha sido menos. En esta ocasión, el responsable del Ejecutivo gallego defendió la institucionalidad de su salida al exterior que, según explicó en la Cámara Autonómica, se enmarca en la doble estrategia de “reforzar el peso de Galicia en un mundo cada vez más globalizado” y “mantener un contacto permanente con los ciudadanos del exterior”.
Previamente, el PP había acusado al Gobierno de hacer un viaje partidista con dinero público. “La confusión entre institución y partido” es la hoja de ruta de la Xunta en esta legislatura, aseguró el líder de los populares, Núñez Feijóo, quien mostró a los diputados un cartel con el logotipo del PSdeG, a lo que el presidente se preguntó: “¿Dónde está el problema con que una fuerza política salude la llegada del presidente y la publicite?”.
Venezuela volvió a ser protagonista en el mundo de la emigración por la muerte violenta de uno de sus miembros. Francisco Caldas Fernández, de 59 años, era asesinado al intentar impedir que lo secuestraran.
El XVI Congreso del PP fue el ámbito aprovechado por Núñez Feijóo para reunirse con los representantes del PP en el exterior para manifestarles, una vez más, el compromiso de su formación política con los “residentes en el exterior”.
A finales del mes de junio, el secretario xeral de Emigración visitó el Centro Galego de Lisboa, donde inauguró la muestra ‘Nos mesmos. Asociacionismo galego na emigración’. La muestra, enmarcada en la celebración del centenario del Centro de Lisboa, cuenta con una “excelente y variada documentación gráfica” que refleja la rica realidad de la vida asociativa de la emigración gallega que mantiene pujantes 413 centros repartidos por 37 países de cinco continentes, explicó Rodríguez.
A finales de este mes también llegaron los primeros emigrantes acogidos al programa de la Secretaría Xeral ‘Volver á casa’.
En esta última semana del mes de junio también destaca la aprobación del dictamen de la comisión no permanente para el estudio de la emigración gallega. En el texto se insta a las administraciones a aprovechar el potencial de los retornados y a emprender acciones destinadas a recuperar el patrimonio cultural de las instituciones gallegas en el exterior en caso de disolución. La participación electoral también fue objeto de esta comisión pero quedó suspendido este punto debido a la constitución de la ponencia para elaborar el proyecto de modificación de la Loreg.

 

JULIO

La conselleira de Sanidade, María José Rubio Vidal, inauguró en Argentina el Servicio de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital del Centro Gallego de Buenos Aires. Durante su estancia de dos días en Argentina, la responsable de la Sanidad gallega también se reunió con el superintendente del Servicio de Salud de Argentina, Héctor Capaccioli, con quien conversó sobre las posibilidades de buscar nuevos campos de actuación para el Hospital. Además, Rubio Vidal, que valoró positivamente la incorporación del Hospital al Sistema de Emergencias de Argentina, firmó dos convenios de colaboración con los centros Gallego y Galicia en Buenos Aires.
Durante el mes de julio, y a pesar de todas las diferencias previas, los tres partidos políticos se pusieron de acuerdo para instar al Gobierno central a que modifique la ley electoral para permitir el voto en urna en la emigración.
Las colectividades gallegas de Argentina y Uruguay centraron las celebraciones del Día de Galicia en el exterior. Allí estuvo el secretario xeral de Emigración, Manuel Luis Rodríguez, que aprovechó su estancia en Buenos Aires para inaugurar la exposición ‘Nós mesmos’, preparada por el Consello da Cultura Galega.
Un día después de la celebración del Día de Galicia se llevó a cabo la segunda edición de la réplica del Camino de Santiago, declarada de interés cultural por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El presidente Touriño también se acordó de los emigrantes en esta fecha tan señalada y durante su discurso del Día de Galicia en Rianxo, el responsable del Ejecutivo gallego lanzó un mensaje de “lembranza’, de solidaridad y de recuerdo”.
En el plano político, hay que destacar que por primera vez los delegados del exterior tuvieron voz en el Congreso del PSdeG. El portavoz fue José Antonio Fernández, de Uruguay, quien pidió a la dirección que luche contra la idea cada vez más extendida de que los gallegos del exterior son manipulables.
Durante este mes de junio también destaca la admisión a trámite de la querella puesta por el PP contra el alcalde de Muxía, Félix Porto, en relación con el tema de la supuesta agente electoral.

 

AGOSTO

El diputado del PP Castelao Bragaña recibió un homenaje organizado por la Cátedra de España de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) con motivo de su estancia en Argentina. Allí, se destacó la “fortaleza, templanza y visión” del político gallego-argentino.
Durante este mes, se inauguró en la localidad argentina de Vicente López la plaza Galicia. Al acto acudieron la delegada de la Xunta en Buenos Aires, María Xosé Porteiro, y el embajador de España, Rafael Estrella.

 

SEPTIEMBRE

El final del verano estuvo marcado como ya es tradicional por la comida que el empresario y presidente del Hospital Español de Bahía, Manuel Antas Fraga, celebra todos los años en su casa. Además del secretario xeral de Emigración, Manuel Luis Rodríguez, se dieron cita numerosas personas vinculadas al mundo de la emigración.
El presidente de la Diputación de Lugo, Xosé Ramón López Besteiro, visitó a los residentes en Argentina, Uruguay y Venezuela, para iniciar el contacto con los residentes del exterior, ya que era la única Diputación que no tenía comunicación con los residentes del exterior.
El Valedor do Pobo, Benigno López, presentó el balance de su gestión en 2007, en el que se asegura que desde el exterior se recibieron más peticiones de información que quejas. Desde este departamento se explica que muchas de las reclamaciones son sobre embajadas, consulados y visados, que se traspasaron al Defensor del Pueblo porque Galicia no tiene competencia en estos temas.
En el plano cultural, hay que destacar que la Diputación de Pontevedra dio su premio Entreculturas al Centro Lalín en Buenos Aires, por su actividad a favor de los emigrantes gallegos en Argentina.

 

OCTUBRE

El ‘I Congreso da Xuventude Galega Residente en Países Europeos’, organizado por la Secretaría Xeral de Emigración, marcó el primer fin de semana de octubre. Allí se dieron cita unos 80 jóvenes gallegos residentes en diferentes países de Europa, a los que el secretario xeral, Manuel Luis Rodríguez, instó a participar en la toma de decisiones de cuestiones que les afectan directamente. La presidenta del Consejo de la Juventud de Galicia, María Dolores Rodríguez Amoroso, explicó que este encuentro era la primera piedra para construir un movimiento organizado de jóvenes gallegos en Europa.
La celebración del centenario del Centro Lalín de Buenos Aires, a la que asistieron el alcalde de Lalín, José Crespo, y el presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán, y el traslado de los restos del escritor Suárez Picallo, fueron dos de los polos de atención informativa del mes de octubre.
La comitiva gallega que se encargó del traslado estaba encabezada por el secretario de Relacións Institucionais, Xoán Antón Pérez Lema, que viajó en representación del vicepresidente Anxo Quintana. Precisamente fue el vicepresidente quien presidió los actos que se llevaron a cabo en Sada con motivo de la recepción y entierro de las cenizas del escritor gallego.
En el mes de octubre se produjo por fin la declaración de Félix Porto en el Juzgado de Instrucción Número 1 de Corcubión (A Coruña). En su declaración, el alcalde de Muxía aseguraba que “es imposible” que cometiese los delitos de que se le acusan y se mostró convencido de que “el tiempo pondrá a cada uno en su sitio”.
La celebración de las I Jornadas de Empresarios Gallegos en Argentina reunió en Mar del Plata a más de 150 participantes con la intención de agrupar a las pequeñas y medianas empresas y, según explicó Rodríguez, “poner en valor todo el capital empresarial, emprendedor y humano con el que cuenta Galicia en el exterior”. La delegada de la Xunta en Argentina, María Xosé Porteiro, instó a los empresarios gallegos en Argentina a asociarse porque “la cooperación entre países y regiones es la base del salto cualitativo que tenéis por delante”.
Los gallegos residentes en Chile también recibieron la visita del secretario xeral, que participó en las celebraciones del Día de la Hispanidad en el país austral. Rodríguez estuvo en Santiago de Chile, donde visitó el Lar Gallego, y en Valparaíso, donde se reunió con representantes del Centro Gallego.
La conselleira de Sanidade, Rubio Vidal, viajó a Venezuela, donde ratificó que el Gobierno gallego “mantendrá su apoyo y sus ayudas económicas a la Fundación España Salud”. La responsable de la sanidad gallega mantuvo encuentros con los gallegos residentes en Caracas y en Valencia, a los que transmitió un mensaje del presidente Touriño. Además, la delegación de la Xunta visitó la sede de la Fundación Española de Emigrantes Dependientes (FEDED), donde el secretario xeral firmó un convenio de colaboración.
En su intención de consolidar una nueva etapa en las relaciones exteriores, el presidente Touriño anunció la creación de una delegación de la Xunta en Montevideo que contará con cuatro líneas de actuación: atención a la ciudadanía gallega, lengua y cultura gallega, relaciones económicas y cooperación al desarrollo.
La celebración de la Semana de Galicia en México fue un gran éxito, ya que el centenar de empresas participantes desarrollaron una intensa actividad empresarial. Esta actividad, organizada por la Xunta, a través del Instituto Galego de Promoción Económica (Igape), la Confederación de Empresarios y la Unión Mexicana de Empresarios Gallegos (Umegal), contó con la participación del secretario de Relacións Exteriores, Julio Fernández Mato, y el director general del Igape, Álvaro Álvarez-Blázquez.
Tras diez años de ausencia en la emigración, el presidente de la Diputación de Ourense, José Luis Baltar, visitó a sus conciudadanos de Argentina y Uruguay, donde destacó que lo más urgente para los emigrantes es tener “tarjeta sanitaria”, algo a lo que se comprometió si el PP gana las elecciones. En Uruguay, el presidente provincial firmó un convenio con el Hogar Español por valor de 15.000 euros. La firma de este convenio fue objeto de polémica, ya que Baltar lo firmó en un mitin del PP, algo que los ‘populares’ calificaron de “mínimo error” mientras que el PSdeG pedía el cese del presidente de la Diputación.

 

NOVIEMBRE

El viernes 31 de octubre y el sábado 1 de noviembre se reunió en Lisboa la Comisión Delegada del Consello de Comunidades Galegas que analizó el grado de ejecución del Plan Estratégico de Emigración, así como las líneas de actuación del documento. En esta reunión, la Comisión hizo un balance muy positivo de las políticas sociales que está llevando a cabo la Secretaría Xeral.
El presidente Touriño anunció la suspensión de su viaje a Argentina y Uruguay previsto para mediados de este mes de noviembre, argumentando que la prioridad actual es “liderar la respuesta de Galicia a la crisis económica”. Feijóo se mostró sorprendido de los motivos para suspender el viaje e instó al presidente a llevar a cabo una política de austeridad real. Asimismo, el líder de los ‘populares’ anunciaba que viajaría a Argentina y Uruguay a finales de noviembre.
El alcalde de Vigo, Abel Caballero, viajó a Argentina a celebrar el 90º aniversario de la asociación Residentes de Vigo, a la que calificó como “una de las instituciones más importantes de ciudadanos fuera del municipio”. Caballero explicó que este viaje era una primera toma de contacto pero que iba a estudiar posibles “vías de intercambio”.
La inauguración de la nueva sede del Patronato da Cultura Galega en Montevideo reunió a los secretarios de Emigración y Relacións Exteriores, Rodríguez y Fernández Mato, así como al presidente de la Diputación de A Coruña, Salvador Fernández Moreda, propulsor de la obra. Además, los tres aprovecharon su viaje a América para participar en la romería del Hogar Gallego de Ancianos de Buenos Aires.
La conselleira Rubio Vidal realizó un nuevo viaje a Uruguay, donde participó de las celebraciones del 91º aniversario de Casa de Galicia. Además, la responsabilidad de la Sanidad gallega inauguró las obras de remodelación del Hospital de Casa de Galicia, donde recordó que la Xunta va a apoyar a la institución siempre que el dinero sea bien invertido y dentro de las limitaciones de un tiempo de crisis.
En Argentina, Rubio Vidal presidió la reunión del Patronato de la Fundación Galicia-Saúde que por primera vez cerró el año con superávit, un excedente que se reinvertirá en el propio centro.
En estos mismos días, el Grupo de Comunicación Galicia en el Mundo presentó en Argentina los libros de Lois Pérez Leira ‘Cuba, los gallegos y el Che’ y ‘Ramón Suárez Picallo, el primer diputado de la Emigración’. Al acto acudió, además del director de ‘Galicia en el Mundo’, Luis Vaamonde, y el autor de las obras, la conselleira de Sanidade, María José Rubio Vidal.
En estas mismas fechas también estaba en la capital argentina la conselleira de Educación, Laura Sánchez Piñón, quien, además de reunirse con las autoridades educativas locales, inauguró la última planta del colegio Santiago Apóstol.
Durante el año que lleva en funcionamiento, la Delegación de la Xunta en Buenos Aires atendió 2.700 expedientes, según el balance presentado por el secretario xeral de Relacións Exteriores, Fernández Mato, quien explicó que la apertura de estas oficinas supone una “democratización de la Administración gallega”.
Feijóo mantuvo sus intenciones y a finales de mes viajó a Argentina y Uruguay, donde aseguró que los gallegos del exterior van a ser los responsables de darle la mayoría absoluta al PP en las próximas elecciones gallegas y que por eso su voto es muy importante. En cada uno de los mítines que ofreció, Feijóo también reiteraba que los emigrantes no podrán votar en urna por culpa de los socialistas.
El asesinato de Sesita Vecoña en Venezuela volvió a conmocionar a la comunidad gallega radicada en este país y se suma a una triste lista que dejó a lo largo del año cinco gallegos muertos de manera violenta en Venezuela.

 

DICIEMBRE

La posibilidad de que los emigrantes voten en urna centró el debate final del año. Feijóo propuso que los emigrantes voten con el DNI o el pasaporte, una medida que, según los socialistas excluiría al 50% de los emigrantes gallegos. Mientras tanto el presidente Touriño se comprometió a llevar en el programa electoral el voto en urna para los emigrantes, a lo que Feijóo contestó que es una falsa promesa, ya incluida en el programa de Zapatero.
A finales de año también se aprobó el dictamen de la Comisión para el estudio de la situación de la emigración en el Parlamento gallego, en la que se recogía por unanimidad la necesidad de extender a la emigración la Ley de Dependencia. Además, también se explicitaba la necesidad y a veces la “urgencia” de activar programas de asistencia sociosanitaria en la emigración.
El fallecimiento de Dionisia López es una de las noticias tristes de este mes. Esta abuela de la Plaza de Mayo en Argentina era natural de Cedeira pero vivía en Argentina desde 1952.
El secretario xeral cerró el año con un viaje a Cuba, donde se interesó por los gallegos residentes en la isla y que están pendientes de tramitar la nacionalidad.
Otro de los que viajó a finales de año fue el presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán, que celebró en Buenos Aires el 86º aniversario del Hogar de Ribadumia. En Uruguay, el presidente provincial también inauguró en Uruguay las nuevas instalaciones del Centro Valle Miñor.
La judicialización del caso de la agente electoral dio un paso más con la declaración de María Isabel Blanco en el juzgado. Según una nota del PPdeG, Blanco explicó que utilizó el despacho de los socialistas en el Parlamento para hacer campaña en favor de Touriño.
El año se cerró con el anuncio del presidente Touriño de que las elecciones gallegas serían el próximo 1 de marzo. Además, el responsable del Ejecutivo gallego se mostró convencido de que el voto exterior no iba a alterar el resultado de las elecciones “en términos de escaños”. Touriño también dijo que quedaba poco margen para instaurar el voto en urna para las autonómicas y recordó que él encabezó los “movimientos” para la reforma del sistema de votación en el exterior. En su intervención también anunció que irá a Buenos Aires y Montevideo a principios de febrero en calidad de candidato del PSdeG a la presidencia de Galicia.