Protocolo en materia de emigración
“La Xunta de Galicia y el Principado de Asturias deciden, a través de los responsables en sus respectivas áreas de gobierno, suscribir un protocolo de colaboración y coordinación en materia de emigración
La emigración y sus consecuencias forman parte indisoluble de la historia de Asturias y Galicia. Ambos territorios experimentaron, durante los siglos XIX y XX, importantes fenómenos migratorios que supusieron una gran perdida de capital humano. Gallegos y asturianos desarrollaron, allá donde se asentaron, un importante tejido asociativo que inicialmente tuvo como objetivo fundamental la asistencia y socorro mutuo, actuando así como elemento corrector ante la inhibición del sector público para hacer frente a necesidades básicas.
Ese movimiento asociativo desempeñó un papel decisivo y actualmente constituye un instrumento vertebrador de las comunidades asturianas y gallegas en el exterior, imprescindible para canalizar y materializar las actuaciones de apoyo y atención a esta población.
Galicia con más de 300 comunidades activas en el exterior y Asturias con más de 100 disponen de una extensa red de espacios de convivencia y confraternización que ambos Gobiernos entienden pueden ser aprovechados de una forma más eficaz en beneficio de sus respectivas comunidades.
Siendo esto importante, no cabe olvidarse de la situación individual de asturianos y gallegos en el exterior. Como primera actuación conjunta enmarcada en las actuaciones previstas en este protocolo se está trabajando en la concreción de un convenio para la mejora de la cobertura socioasistencial de residentes gallegos en Buenos Aires en la residencia Asociación Civil Club Tinetense-residencia asturiana en Buenos Aires, donde un 30% de los asistidos son de origen gallego.
La reciente aprobación del Estatuto de la Ciudadanía en el Exterior representa un gran avance en el desarrollo de las políticas de bienestar de la población en el exterior, a la vez que explicita la necesaria colaboración entre las distintas administraciones. Los Gobiernos de Asturias y Galicia para optimizar recursos y mejorar los servicios que prestan a su población emigrante, sobre todos los de acción social, el Gobierno de Asturias y el de Galicia firman un protocolo de colaboración en el que se recogen, entre otras, las siguientes acciones a desarrollar conjuntamente:
• Compartir información sobre emigrantes y retornados de ambas comunidades autónomas, especialmente en lo relativo al movimiento asociativo en el exterior.
• Realizar reuniones periódicas para intercambio de información y transferencia de buenas prácticas.
• Colaborar en la ampliación, mejora o modernización de los servicios sociales y de atención a las personas mayores cuando dichos servicios en el área de de actuación de los Centros Gallegos y Asturianos.
• Elaborar programas formativos u ocupacionales que faciliten la inserción laboral de población emigrante gallega y asturiana y sus descendientes.
• Promover programas formativos, de acción solidaria y tiempo libre dirigidos a la juventud de las comunidades gallegas y asturianas”.
La emigración y sus consecuencias forman parte indisoluble de la historia de Asturias y Galicia. Ambos territorios experimentaron, durante los siglos XIX y XX, importantes fenómenos migratorios que supusieron una gran perdida de capital humano. Gallegos y asturianos desarrollaron, allá donde se asentaron, un importante tejido asociativo que inicialmente tuvo como objetivo fundamental la asistencia y socorro mutuo, actuando así como elemento corrector ante la inhibición del sector público para hacer frente a necesidades básicas.
Ese movimiento asociativo desempeñó un papel decisivo y actualmente constituye un instrumento vertebrador de las comunidades asturianas y gallegas en el exterior, imprescindible para canalizar y materializar las actuaciones de apoyo y atención a esta población.
Galicia con más de 300 comunidades activas en el exterior y Asturias con más de 100 disponen de una extensa red de espacios de convivencia y confraternización que ambos Gobiernos entienden pueden ser aprovechados de una forma más eficaz en beneficio de sus respectivas comunidades.
Siendo esto importante, no cabe olvidarse de la situación individual de asturianos y gallegos en el exterior. Como primera actuación conjunta enmarcada en las actuaciones previstas en este protocolo se está trabajando en la concreción de un convenio para la mejora de la cobertura socioasistencial de residentes gallegos en Buenos Aires en la residencia Asociación Civil Club Tinetense-residencia asturiana en Buenos Aires, donde un 30% de los asistidos son de origen gallego.
La reciente aprobación del Estatuto de la Ciudadanía en el Exterior representa un gran avance en el desarrollo de las políticas de bienestar de la población en el exterior, a la vez que explicita la necesaria colaboración entre las distintas administraciones. Los Gobiernos de Asturias y Galicia para optimizar recursos y mejorar los servicios que prestan a su población emigrante, sobre todos los de acción social, el Gobierno de Asturias y el de Galicia firman un protocolo de colaboración en el que se recogen, entre otras, las siguientes acciones a desarrollar conjuntamente:
• Compartir información sobre emigrantes y retornados de ambas comunidades autónomas, especialmente en lo relativo al movimiento asociativo en el exterior.
• Realizar reuniones periódicas para intercambio de información y transferencia de buenas prácticas.
• Colaborar en la ampliación, mejora o modernización de los servicios sociales y de atención a las personas mayores cuando dichos servicios en el área de de actuación de los Centros Gallegos y Asturianos.
• Elaborar programas formativos u ocupacionales que faciliten la inserción laboral de población emigrante gallega y asturiana y sus descendientes.
• Promover programas formativos, de acción solidaria y tiempo libre dirigidos a la juventud de las comunidades gallegas y asturianas”.