INTERVINO EN REPRESENTACIóN DE FERNáNDEZ MATO

Porteiro llama a los empresarios gallegos en Argentina a asociarse

La delegada de la Xunta de Galicia en Buenos Aires, María Xosé Porteiro, realizó un llamamiento a los empresarios gallegos en Argentina para que se asocien y trabajen “en red” con sus pares de las “distintas Galicias del espacio global”. Lo hizo en su intervención en las primeras Jornadas de Empresarios Gallegos de Argentina que se celebrar on en Mar del Plata, coa participación de cerca de 150 personas y la intervención de destacadas personalidades del ámbito empresarial e institucional de Galicia y Argentina.
Porteiro llama a los empresarios gallegos en Argentina a asociarse
 Porteiro, acompañada por Osvaldo Méndez, durante su intervención en las jornadas.
Porteiro, acompañada por Osvaldo Méndez, durante su intervención en las jornadas.

La delegada de la Xunta de Galicia en Buenos Aires, María Xosé Porteiro, realizó un llamamiento a los empresarios gallegos en Argentina para que se asocien y trabajen “en red” con sus pares de las “distintas Galicias del espacio global”. Lo hizo en su intervención en las primeras Jornadas de Empresarios Gallegos de Argentina que se celebrar on en Mar del Plata, coa participación de cerca de 150 personas y la intervención de destacadas personalidades del ámbito empresarial e institucional de Galicia y Argentina.

 

Porteiro, que participó en representación del secretario xeral de Relacións Exteriores de la Xunta, Julio César Fernández Mato, centró su intervención en dos cuestiones fundamentales como son la necesidad de asociarse y de cooperar para triunfar en este mundo empresarial y económico de grandes cambios. Según manifestó, sólo desde un trabajo conjunto los empresarios gallegos de Argentina conseguirán obtener un espacio destacado en los ámbitos de relación entre países, regiones y entre la Unión Europea y América Latina, caso en el que su vinculación con Galicia servirá de puente natural.
La delegada de la Xunta aseguró que “estamos ante una gran oportunidad” y que “hay que aprovechar la multiplicidad de herramientas y programas de fomento de las relaciones entre los agentes económicos y sociales que existen” tanto en Argentina como en Galicia (Igape; Confederación de Empresarios, Fundación Galicia Emigración) y en el marco más amplio de la realidad comunitaria. “Esta cooperación entre países y regiones –dijo– es la base del salto cualitativo que tenéis por delante”.
En este contexto, animó a los participantes en el encuentro a sumarse al proyecto de la Asociación de Empresarios Gallegos en Argentina (AEGA), ya que está funcionando como un “club de empresarios” donde existe información privilegiada y contactos de primer nivel. Les instó a mantener una actitud “proactiva” y a participar en los foros de encuentro y debate y a mejorar todas las vías posibles de comunicación entre el propio ámbito empresarial, con las instituciones y con la sociedad en general.
Así mismo, apostó por una actividad empresarial “responsable” desde el punto de vista social, promoviendo el beneficio social tanto para Argentina como para Galicia, y que tenga presente como marca de calidad la sostenibilidad ambiental y la igualdad de género.


“El mejor de dos realidades”
María Xosé Porteiro se mostró optimista con el momento actual de Argentina, apuntando que existen abundantes recursos naturales (energéticos), capacidad de producción de alimentos, riqueza en biodiversidad, capacidad de crecimiento poblacional, facilidades en las comunicaciones y una posición geoestratégica de centralidad respecto de todos los continentes. Mención especial mereció la lengua, ya que indicó que existen en el universo natural de los empresarios gallego-argentinos sólo dos lenguas para cerca de 500 millones de habitantes como son el portugués y el castellano, en el que los gallegos se mueven con destacada facilidad.
Paralelamente, citó las áreas económicas en las que Galicia está manteniendo un liderazgo importante, para que puedan aprovecharse de lo “mejor de las dos realidades” a las que pertenecen. En este sentido, se refirió a la pesca, acuicultura, servicios portuarios, industria de la energía eólica, automoción, y con especial interés en los sectores del granito y la piedra ornamental, naval, turismo, audiovisual, textil, químicos y financiero.
El presidente de AEGA, Osvaldo Méndez, pronunció un relatorio sobre la historia del empresariado gallego en la Argentina, dibujando las características de esta actividad en distintos momentos de su historia. En su intervención, se mostró optimista con los logros conseguidos por la agrupación y animó a los asistentes a sumarse a la iniciativa.


Primer encuentro
Estas Jornadas son las primeras de estas características que se llevan a cabo en Argentina con la vocación de vincular al empresariado gallego. Los asistentes debatieron sobre los mecanismos y alternativas que hacen posible la ampliación y consolidación de una red empresarial, comercial y profesional que reúna a los gallegos y sus descendientes residentes en todo el mundo y su lanzamiento como plataforma preferente para la internacionalización de la economía gallega. Por otra parte, en el marco de este encuentro se realizaron dos talleres. El primero estuvo a cargo de Alberto Marques, y propuso un debate sobre ‘La empresa de gallegos fuera de Galicia’. El segundo estuvo a cargo de Daniel Fraga y abordó la temática del  ‘Por qué de la importancia de integrarse en la red de empresarios gallegos en Argentina’.
Al término de las jornadas que organizó la Asociación de Empresarios Gallegos en Argentina (AEGA), con el apoyo de la Fundación Galicia Emigración, se constituyeron nuevas sedes de la asociación en el interior del país y se eligió una mesa directiva con representación federal.