Recién impreso, se presentará en el Centro Betanzos de Argentina

Penelas describe en ‘Retratos’ a personajes que le son queridos

A lo largo de 200 páginas, ‘Retratos’, el último libro de Carlos Penelas, atesora 21 evocaciones, 21 estampas de personas y seres que dejaron huella en la vida del poeta.
Penelas describe en ‘Retratos’ a personajes que le son queridos
 Penelas buscó en su obra ‘fotografíar’ el alma de las personas.
Penelas buscó en su obra ‘fotografíar’ el alma de las personas.

A lo largo de 200 páginas, ‘Retratos’, el último libro de Carlos Penelas, atesora 21 evocaciones, 21 estampas de personas y seres que dejaron huella en la vida del poeta. Muchos de estos personajes provienen del mundo de la cultura, aunque no todos. “Elegí retratar personajes muy queribles para mí, algunos de ellos anónimos, como el mozo de un bar o la señora que cuidó a mis hijos cuando eran pequeños”, explica Penelas. Otros, en cambio, están dedicados a personas que habiendo sido importantes, hoy están sumidas en el olvido, como es el caso de la directora Alejandra Boero.

“No es una biografía de sus vidas, sino una fotografía del alma; un momento en su vida, tal como yo los vi”, precisa, y continúa diciendo: “A partir de esos retratos, como un espejo, también creo que se refleja en alguna medida mi propio autorretrato”.
En cada capítulo, que el autor titula como el epígrafe de un cuadro –‘Hombre en caballeriza’ o ‘Mujer en andamio’, por ejemplo–, Penelas pinta con palabras las imágenes de vívidos recuerdos, de afectos entrañables de “seres con virtudes y con defectos, con grandezas y pequeñeces, pero siempre solidarios y, a veces, ingenuos”, apuntó.
Haciendo otra lectura, como un telón de fondo que enmarca la cotidianeidad de los personajes retratados, desfilan y se  traslucen los avatares de la Argentina vividos en los últimos 30 años.
En la tapa, la mano del  pintor, Manuel Sánchez, abre una galería de retratos en el que sobresale uno: el de Rocío, su compañera. “Rocío es una compañera que me ayudó mucho y aunque ella no aparece como figura retratada, está allí, ayudándome a mirar. Esta tapa es una especie de homenaje a ella, por tantos años de aguantarme”, matizó el autor.
El retrato constituye un género con una tradición importante en la literatura, que tuvo su auge a finales del siglo XIX y principios del XX. Penelas lo rescata de su letargo y retoma, pero con algunas modificaciones.
Más de un año y medio de trabajo se condensan en este libro que se editó con el sello del Centro Betanzos de Buenos Aires y de la Xunta de Galicia.


Próximas presentaciones
Recién salido de imprenta, se va a presentar en los próximos días en el marco de un acto organizado en el Centro Betanzos, una asociación gallega con una trayectoria centenaria en el país.
‘Retratos’ también se va a presentar próximamente en la ‘Feria del Libro’ de La Rioja; en un encuentro en la Universidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos-Argentina) y en la República Oriental del Uruguay.
Carlos Penelas, un escritor de origen gallego pero definitivamente rioplatense, como él mismo se define, es autor de más de una veintena de libros que han cosechado elogios de Raúl González Tuñón, Luis Franco, Ernesto Sábato, Osvaldo Bayer, David Viñas, Ricardo Molina, Juan Ortiz, Elvio Romero y Jesús Alonso, entre otros.
Además de escritor, Penelas, colaborador habitual de ‘Galicia en el Mundo’, cuenta con una prolífica carrera como periodista, en la que ha sido colaborador de numerosas publicaciones argentinas y extranjeras.