Mejora de las condiciones de retorno

Mejora de las condiciones de retorno
Entre las acciones a llevar a cabo para mejorar las condiciones de retorno, en el dictamen se incluyen aspectos a tener en cuenta en el ámbito de la cooperación institucional; laboral y empresarial; educativo y cultural; y sociosanitario.
Atendiendo a la cooperación institucional, se recomiendan a las administraciones local, autonómica y central simplificar la tarea administrativa y proporcionar información uniforme con independencia del organismo público que la solicite; así como facilitar información segura e indispensable para la toma de decisiones a este respecto acordes con la realidad actual de Galicia, ya que, en ocasiones se ofrece una “imagen excesivamente idílica de la Galicia  territorial”, que luego se convierte en “desilusión”, apuntó Tabarés. Para evitar esto, proponen que se extiendan e incentiven los mecanismos de información a través de las delegaciones de la Xunta ya existentes y de las que se creen en el futuro.
En el plano laboral, demandan “mecanismos de formación en origen” que permitan una “más eficiente adaptación al mercado laboral gallego”; establecer cursos homologados para equiparar las titulaciones en el caso de aquellas no reconocidas en Galicia; extender el Servizo Galego de Emprego al colectivo emigrante; establecer mecanismos de información, cooperación y colaboración empresarial entre organizaciones empresariales en Galicia y el exterior; y diseñar normas que permitan la homologación de las categorías profesionales por el mercado laboral gallego.
En el apartado educativo y cultural se habla de fomentar la presencia en el sistema educativo gallego de los hijos de descendientes de emigrantes gallegos; simplificar los procedimientos y acortar los tiempos de reconocimiento de las titulaciones académicas obtenidas en los países de emigración; fomentar e incentivar los intercambios culturales entre los gallegos residentes en el territorio y los del exterior; fomentar la enseñanza de la historia de la emigración en el sistema educativo de Galicia así como los programas de sensibilización sobre la integración; y fomentar la enseñanza del idioma gallego tanto en origen como en el momento del retorno.
Por último, en lo que respecta a las actuaciones en el plano sociosanitario, se recomienda establecer programas específicos, en colaboración con los ayuntamientos, para los emigrantes retornados, con especial atención a los mayores y familias con riesgo de exclusión social; difundir el contenido de los derechos a la asistencia sanitaria de que son titulares los retornados; instar al Estado a que firme convenios que permitan el traslado de la historia sanitaria de los emigrados retornados para su incorporación al sistema público gallego y español; que se tenga en cuenta la condición de retornado a la hora de conceder plazas en residencias y centros de día; el diseño de planes de retorno y programas de emergencia destinados a prever situaciones de emergencia social en los países de residencia de emigrantes gallegos; y promover estudios sobre todos los aspectos que puedan afectar a la emigración o al retorno presente y futuro.