LOS GRUPOS APRUEBAN UN DICTAMEN PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DEL RETORNO Y PRESERVAR EL PATRIMONIO CULTURAL EN EL EXTERIOR

Los partidos instan a las administraciones a coordinarse para aprovechar el potencial de los retornados en beneficio de Galicia

Los trabajos de los grupos parlamentarios para estudiar la situación de los emigrantes dieron por fin sus frutos, después de que sus representantes en la comisión no permanente creada en la presente legislatura aprobaran de forma unánime un dictamen en el que, entre otras cuestiones, se insta a las administraciones a trabajar conjuntamente para poner en marcha acciones encaminadas a aprovechar el potencial de los hijos y nietos de emigrantes en beneficio de Galicia.
Los partidos instan a las administraciones a coordinarse para aprovechar el potencial de los retornados en beneficio de Galicia

Los trabajos de los grupos parlamentarios para estudiar la situación de los emigrantes dieron por fin sus frutos, después de que sus representantes en la comisión no permanente creada en la presente legislatura aprobaran de forma unánime un dictamen en el que, entre otras cuestiones, se insta a las administraciones a trabajar conjuntamente para poner en marcha acciones encaminadas a aprovechar el potencial de los hijos y nietos de emigrantes en beneficio de Galicia y emprender actuaciones que permitan que la Xunta pueda recupera el patrimonio cultural de las instituciones gallegas en el exterior en el caso de su desaparición.

La VII legislatura del Parlamento gallego bien puede ser considerada la legislatura de los acuerdos en materia de emigración. Al consenso alcanzado recientemente por los tres grupos con representación en la Cámara para modificar la Loreg en lo que respecta al voto en urna de los residentes en el exterior –proposición que fue aprobada el pasado martes por el Parlamento gallego- se une ahora el dictamen conjunto sobre retorno y patrimonio exterior que fue aprobado también por unanimidad y de forma definitiva un día antes. Sin embargo, más de una legislatura fue necesaria para acordar un texto común sobre estos temas, en los que se comenzó a trabajar, gracias a una propuesta del BNG, en abril de año 2000. Durante el último mandato de Manuel Fraga se abrió de nuevo una comisión especial no permanente para abordar estas cuestiones –en esa ocasión, a petición del Grupo Socialista-, pero es en la actual legislatura cuando por fin se ha presentado un documento consensuado, después de que las dos comisiones anteriores se cerraran sin una exposición en común.
Iago Tabarés, por el BNG; Marisol Soneira, por el PSdeG-PSOE; y Castelao Bragaña, por el PP, expresaron en la reunión del pasado lunes su satisfacción por la aprobación del dictamen – “demuestra el espíritu de consenso que presidió la elaboración de los documentos”¬, dijo Tabarés- en el que se hacen una serie de observaciones y recomendaciones respecto a los dos apartados en los que se centra el trabajo de la comisión: retorno y patrimonio cultural en el exterior.
Se trata de unas recomendaciones que van dirigidas sobre todo “a los descendientes de los emigrantes”, porque ellos pueden hacer una aportación “importante” , ya que, “en la emigración hay emprendedores y personas capaces de dinamizar la vida de un país”, dijo Soneira.
Por este motivo, y en lo que respecta al retorno, requieren la atención de las distintas administraciones para trabajar conjuntamente en la tarea de incorporar a los hijos y nietos de gallegos emigrados en un proyecto de futuro. No se pretende hacer del retorno “un objetivo en sí mismo”, sino que, de lo que se trata es de poner en práctica “políticas dirigidas a la equiparación de derechos de los gallegos, independientemente del lugar de residencia”, aclaró el diputado nacionalista.
Sin embargo, y pese a que “no se puede aspirar a un retorno integral”, tampoco se debe de rechazar la “posibilidad y el incentivo del retorno de los descendientes de los emigrantes”, según se recoge en el dictamen, donde se hace alusión al “papel” que estas personas deben jugar “en los proyectos colectivos” del país.
En ese sentido, la diputada socialista Marisol Soneira hizo especial hincapié en la necesidad de que las distintas administraciones pongan en práctica políticas coordinadas a la hora de facilitar información sobre el retorno, y dediquen parte de sus esfuerzos a realizar estudios sobre la realidad de la emigración en lo que respecta a sus necesidades sociosanitarias, capacitación, nivel económico y predisposición a mantener los lazos con Galicia. “Las administraciones deben estudiar este fenómeno para saber qué posibilidades tiene Galicia de enriquecerse con este patrimonio”, dijo Soneira.