Liliana da Orden, ganadora de la VII edición del Premio Manuel Murguía con un trabajo sobre la emigración gallega
‘Una familia gallega y un océano de por medio. Vínculos y experiencias a través de la memoria fotográfica y epistolar (c.1894-1972)’ es el título de la obra que le valió a Liliana da Orden el Premio Manuel Murgía, convocado por la Diputación de A Coruña. El fallo del premio de ensayo fue dado a conocer por el presidente de la Diputación de A Coruña, Salvador Fernández Moreda, que ha destacado la calidad del trabajo galardonado, que ha sido seleccionado entre los ocho presentados al certamen.

‘Una familia gallega y un océano de por medio. Vínculos y experiencias a través de la memoria fotográfica y epistolar (c.1894-1972)’ es el título de la obra que le valió a Liliana da Orden el Premio Manuel Murgía, convocado por la Diputación de A Coruña. El fallo del premio de ensayo fue dado a conocer por el presidente de la Diputación de A Coruña, Salvador Fernández Moreda, que ha destacado la calidad del trabajo galardonado, que ha sido seleccionado entre los ocho presentados al certamen.
El jurado, que decidió por unanimidad otorgar este premio a Da Orden, residente en la ciudad argentina de Mar del Plata, considera que la obra constituye un trabajo innovador, académico, con el rigor metodológico propio de este tipo de ensayos y que estudia la realidad transnacional. Se trata de estudio de una familia desde el origen hasta la incorporación al destino: Argentina.
El premio tiene una dotación económica de 6.500 euros y la edición de la obra ganadora a través de una editorial de prestigio.
El jurado, presidido por Salvador Fernández Moreda, ha estado compuesto por Carmen Fernández Casanova, Luis Alonso Álvarez, María Xosé Rodríguez Galdo y Carmen Margariña Valderrama Currás, siendo Ana Romero Masiá la coordinadora del premio.
Por su parte, el portavoz del jurado, Luis Alonso Álvarez, catedrático de la Universidad de A Coruña, ha destacado que la obra constituye un ensayo de microhistoria, de pequeña historia, pero al tiempo de grande. Podría ser, explicó, una hermosa novela que comienza con el hallazgo de unas cartas olvidades en el viejo baúl de una casa familiar pero es sobre todo una hermosa historia en absoluto novelada. En ella, Liliana da Orden estudia la evolución de una familia de Salvatierra do Miño que emigra a América y lo hace a través de la memoria de más de 80 cartas e innumerables fotografías, recuerdos y entrevistas.
Para Alonso, se trata de un estudio que refleja la emigración en la década de los 50 de una familia que “escapaba de la miseria material y moral que trajeron para nuestro país la postguerra y el franquismo, esa ‘longa noite de pedra’, según el poeta”. El portavoz del jurado ha destacado también que es la primera vez que este galardón se concede a un gallego de más allá del mar.
El jurado, que decidió por unanimidad otorgar este premio a Da Orden, residente en la ciudad argentina de Mar del Plata, considera que la obra constituye un trabajo innovador, académico, con el rigor metodológico propio de este tipo de ensayos y que estudia la realidad transnacional. Se trata de estudio de una familia desde el origen hasta la incorporación al destino: Argentina.
El premio tiene una dotación económica de 6.500 euros y la edición de la obra ganadora a través de una editorial de prestigio.
El jurado, presidido por Salvador Fernández Moreda, ha estado compuesto por Carmen Fernández Casanova, Luis Alonso Álvarez, María Xosé Rodríguez Galdo y Carmen Margariña Valderrama Currás, siendo Ana Romero Masiá la coordinadora del premio.
Por su parte, el portavoz del jurado, Luis Alonso Álvarez, catedrático de la Universidad de A Coruña, ha destacado que la obra constituye un ensayo de microhistoria, de pequeña historia, pero al tiempo de grande. Podría ser, explicó, una hermosa novela que comienza con el hallazgo de unas cartas olvidades en el viejo baúl de una casa familiar pero es sobre todo una hermosa historia en absoluto novelada. En ella, Liliana da Orden estudia la evolución de una familia de Salvatierra do Miño que emigra a América y lo hace a través de la memoria de más de 80 cartas e innumerables fotografías, recuerdos y entrevistas.
Para Alonso, se trata de un estudio que refleja la emigración en la década de los 50 de una familia que “escapaba de la miseria material y moral que trajeron para nuestro país la postguerra y el franquismo, esa ‘longa noite de pedra’, según el poeta”. El portavoz del jurado ha destacado también que es la primera vez que este galardón se concede a un gallego de más allá del mar.