EL PRESIDENTE GALLEGO RINDIó HOMENAJE A ESTE COLECTIVO DURANTE UN ACTO CELEBRADO EN EL ATENEO

La Xunta reconoce por primera vez la labor de los gallegos exiliados en México

La Xunta de Galicia, a través de su presidente, Emilio Pérez Touriño, y su comitiva oficial, rindió homenaje al valor de los exiliados en México por primera vez en la historia. Fue en un acto público muy concurrido y emotivo celebrado en el Ateneo de México el 11 de diciembre. “Claro que es un hecho histórico, totalmente histórico y además a los hijos y nietos nos agarró un poco de sorpresa y nos llena de orgullo”, señaló la representante del PSOE en México, Josefina Tomé. Sucedió en el edificio más emblemático del exilio español en México, el Ateneo, fundado en el Distrito Federal en 1949 por un grupo de exiliados españoles.
La Xunta reconoce por primera vez la labor de los gallegos exiliados en México
Touriño, su esposa y el embajador posan con los representantes de las asociaciones de exiliados. / L. POLO
Touriño, su esposa y el embajador posan con los representantes de las asociaciones de exiliados. / L. POLO
El acto de homenaje congregó a toda la comitiva oficial de la Xunta de Galicia, presidida por Emilio Pérez Touriño, el embajador de España en México, Carmelo Angulo, exiliados de la guerra civil y sus descendientes. El evento consistió en varios discursos, la presentación de la reedición del libro de 1954 ‘Presencia de Galicia en México’ y la proyección de tres documentales relacionados con el exilio.
El presidente de la Xunta rindió homenaje “a la hospitalidad del país que acogió a la España peregrina. Porque México es un inmenso corazón con sus aurículas abiertas a todos los exilios, una mano tendida a quienes las infamias de la historia arrancaron de su patria”, declaró.
El representante autonómico agradeció especialmente también al general Lázaro Cárdenas, quien posibilitó la llegada de los refugiados a México.
En cuanto a los gallegos exiliados, según Touriño, fueron “hombres y mujeres que supieron incorporar sabia mexicana a sus raíces gallegas, como Luis Soto, Carlos Velo, Arturo Souto, Francisco Comesaña, Florencio Delgado Gurriarán, Elixio Rodríguez o la familia de Xohán Vicente Viqueira, cuyos hijos y nietos reafirman, con su presencia en este acto, su compromiso de seguir alimentando las turbinas de la galleguidad”.


Hito histórico

El homenaje a los exiliados y a México como país de acogida es un hito histórico ya que es la primera vez que la Xunta de Galicia reconoce la labor de los exiliados españoles, entre los que se cuentan muchos gallegos.
“Es la primera vez que un gobierno gallego reconoce a los exiliados políticos. Hasta ahora, ningún gobierno (gallego) había hecho este reconocimiento”, opinó la representante del PSOE en México, Josefina Tomé Méndez.
La española, descendiente de refugiados, explicó que los exiliados crearon en México el Patronato de la Cultura Gallega, el cual publicó libros, boletines, hizo una estación de radio y otras actividades que jamás fueron reconocidas. “Claro que es un hecho histórico, totalmente histórico y además a los hijos y nietos nos agarró un poco de sorpresa y nos llena de orgullo”, señaló.
En esta visión está de acuerdo la coordinadora de la ‘Asociación Descendientes del Exilio’, Aida Pérez Flores, quien dijo que “hasta hace poco, el Gobierno de Galicia había sido del Partido Popular (PP) y lógicamente, los del PP no son muy amigos del exilio, no se identifican con las ideas de nuestros padres”.
Aida Pérez, quien tenía cuatro meses cuando salió de España, relató que el grupo a quien representa nunca parará de reconocer a México por la oportunidad de vida que les dio. “Siempre hubo una embajada de la República en México, que funcionaba como una embajada oficial nunca reconocida por el gobierno de Franco. Y estas cosas para nosotros no se pueden olvidar”, indicó.
Lo mismo opinó la portavoz de los ‘Niños y Niñas de Morelia’, Amparo Batonero García, quien representa al grupo de infantes que huyeron de la Guerra Civil española y fue acogido en Morelia, México, a instancias de Lázaro Cárdenas.
“Nunca lo habían reconocido. Sólo la Generalitat y la Comunidad de Madrid. Nunca lo imaginamos del Gobierno de Galicia. Este reconocimiento tiene para nosotros muchísimo valor porque hasta ahora nos han ignorado siempre. Entonces hacíamos la lucha por sobrevivir, no teníamos padres, pero al final de cuentas la vida se va encargando de ponernos a todos en nuestro lugar”, indicó.