CONSTITUYÓ EL ACTO MÁS SOBRESALIENTE DE LA SEMANA CULTURAL DE GALICIA EN MÉXICO
La Universidad autónoma abre la cátedra de gallego ‘Bibiano Fernández Osorio y Tafall’

Paralelamente a las actividades empresariales, la Semana de Galicia en México también comprendió eventos culturales de relevancia. El más destacado fue la nominación de la cátedra Cátedra Bibiano Fernández Osorio-Tafall (1902-1990), en honor al político gallego republicano exiliado en México tras la Guerra Civil española. Bibiano Fernández Osorio-Tafall fue comisario general de los ejércitos de la República durante la Guerra Civil. Se exilió tras la derrota del bando republicano en la Guerra Civil. También fue profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional y del Centro de Estudios Internacionales del Colegio de México. Se incorporó a Naciones Unidas en 1948.
La Xunta destacó que la puesta en marcha de esta cátedra en la UNAM es de especial interés para facilitar el intercambio y el encuentro entre investigadores del ámbito de la lingüística. En la actualidad, el 10 por ciento del pueblo total del país es hablante de alguna de las lenguas vernáculas, por lo que México se revela como un área cultural singular en el continente americano y en el mundo. En la UNAM, el estudio de las lenguas es prioritario en el campo del conocimiento y de la investigación.
Durante la semana, en el Instituto tuvieron lugar conferencias alrededor de la lengua, la literatura y la cultura de Galicia. Otro de los temas que se abordaron fue la historia de los republicanos gallegos exiliados en México y la situación de la edición contemporánea en Galicia.
Una de las disertadoras fue la secretaria de Política Lingüística de la Xunta de Galicia, Marisol López, quien recordó la historia reciente de la lengua gallega y su evolución desde la marginación que vivía durante la dictadura de Francisco Franco (1939-1975) hasta la situación de oficialidad actual.
En la clausura de la semana cultural, el secretario xeral de Relacións Exteriores, Julio Fernández Mato, destacó la oportunidad que representa la lengua gallega para el desarrollo de una acción exterior singular y propia en los países lusófonos (Portugal, Brasil, algunos países africanos y territorios asiáticos).
“La oportunidad que tenemos los gallegos de entendernos, usando nuestra lengua con los parlantes de la lengua portuguesa confiere al espacio lusófono uno de los ámbitos más interesantes para la difusión exterior de nuestra lengua y literatura”, señaló Mato.
Previamente, a la clausura de las actividades de la Semana Cultural de Galicia en México, el director de Ediciones Generales, Manuel Bragado, pronunció una ponencia en la UNAM sobre La edición contemporánea en Galicia.
Bragado presentó una panorámica del estado actual de la edición en gallego, ofreciendo los datos más significativos de la producción editorial y de su tipología, al tiempo que analizó las causas de la “esperanzadora” situación del sector. Los desafíos y tendencias de futuro, en el contexto de la actual revolución digital en el mundo de la edición internacional, fueron abordardos en la última parte de su intervención.
La Xunta destacó que la puesta en marcha de esta cátedra en la UNAM es de especial interés para facilitar el intercambio y el encuentro entre investigadores del ámbito de la lingüística. En la actualidad, el 10 por ciento del pueblo total del país es hablante de alguna de las lenguas vernáculas, por lo que México se revela como un área cultural singular en el continente americano y en el mundo. En la UNAM, el estudio de las lenguas es prioritario en el campo del conocimiento y de la investigación.
Durante la semana, en el Instituto tuvieron lugar conferencias alrededor de la lengua, la literatura y la cultura de Galicia. Otro de los temas que se abordaron fue la historia de los republicanos gallegos exiliados en México y la situación de la edición contemporánea en Galicia.
Una de las disertadoras fue la secretaria de Política Lingüística de la Xunta de Galicia, Marisol López, quien recordó la historia reciente de la lengua gallega y su evolución desde la marginación que vivía durante la dictadura de Francisco Franco (1939-1975) hasta la situación de oficialidad actual.
En la clausura de la semana cultural, el secretario xeral de Relacións Exteriores, Julio Fernández Mato, destacó la oportunidad que representa la lengua gallega para el desarrollo de una acción exterior singular y propia en los países lusófonos (Portugal, Brasil, algunos países africanos y territorios asiáticos).
“La oportunidad que tenemos los gallegos de entendernos, usando nuestra lengua con los parlantes de la lengua portuguesa confiere al espacio lusófono uno de los ámbitos más interesantes para la difusión exterior de nuestra lengua y literatura”, señaló Mato.
Previamente, a la clausura de las actividades de la Semana Cultural de Galicia en México, el director de Ediciones Generales, Manuel Bragado, pronunció una ponencia en la UNAM sobre La edición contemporánea en Galicia.
Bragado presentó una panorámica del estado actual de la edición en gallego, ofreciendo los datos más significativos de la producción editorial y de su tipología, al tiempo que analizó las causas de la “esperanzadora” situación del sector. Los desafíos y tendencias de futuro, en el contexto de la actual revolución digital en el mundo de la edición internacional, fueron abordardos en la última parte de su intervención.