LA HERRAMIENTA RECOGE INICIATIVAS PARA INMIGRANTES

La Secretaría Xeral de Emigración crea un mapa de recursos migratorios

Con 14.000 inmigrantes, que casi representan el 5% de su población, Vigo es la ciudad gallega que acoge a un mayor número de personas procedentes, en su mayoría, de América Latina y África, que abandonan su país de origen en busca de un trabajo que les permita mejorar su nivel de vida.
La Secretaría Xeral de Emigración crea un mapa de recursos migratorios
 Rodríguez conversa con algunas de las participantes en el taller de informática de ‘Érguete’.
Manuel Luis Rodríguez conversa con algunas de las participantes en el taller de informática de ‘Érguete’.
Con 14.000 inmigrantes, que casi representan el 5% de su población, Vigo es la ciudad gallega que acoge a un mayor número de personas procedentes, en su mayoría, de América Latina y África, que abandonan su país de origen en busca de un trabajo que les permita mejorar su nivel de vida. Sin embargo, muchos de estos inmigrantes se encuentran hoy sin empleo. Por ello, desde entidades como ‘Érguete’ ofrecen talleres formativos con el fin de facilitar la integración socio laboral de colectivos desfavorecidos como es el caso de los inmigrantes y emigrantes retornados.
Por esta razón, el secretario xeral de Emigración, Manuel Luis Rodríguez, visitó los talleres de informática y carpinteria de la asociación ‘Érguete’ y presentó acompañado por su presidenta, Carmen Avendaño, y los concejales de Empleo y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Vigo, Santos Héctor y María Méndez, un mapa de recursos migratorios, el primero a nivel estatal.
El objetivo de esta iniciativa es, según Manuel Luis Rodríguez, “reunir en una única fuente todos los recursos migratorios existentes en Galicia y promover la integración social y laboral de personas retornadas e inmigrantes para que puedan ser consultadas por cualquier persona o entidad a través de la página web de la Secretaria Xeral de Emigración de forma rápida y sencilla”.
El secretario xeral de Emigración también recordó que con la elaboración de este mapa, ligado al ‘Plan Galego de Cidadanía, Convivencia e Integración’, se hace realidad una “vieja aspiración de todas las instituciones públicas y privadas que trabajan en el campo de la emigración”, ya que los recursos disponibles “no eran conocidos debido a que la difusión hasta ahora era sólo local”.
Con esta herramienta, a través de la página www.galiciaaberta.com, se pretende mantener informados a inmigrantes, emigrados retornados y a los profesionales de entidades y organismos públicos y privados relacionados con este ámbito. Otro de sus fines es “evitar la duplicidad y permitir contactos con otras entidades para coordinar o realizar actividades conjuntas”. De esta forma, Manuel Luis Rodríguez recordó la importancia de gestionar recursos como los planes de formación para este colectivos, “y más en esta época de crisis”.
En definitiva, este mapa se convierte, según el subdirector del Área de Emigración, José María Pita, en un “catalizador” de manera que “todo el mundo conoce lo que está haciendo todo el mundo” y donde las personas interesadas pueden informarse y realizar búsquedas sobre actividades y talleres a nivel autonómico o por ayuntamientos e incluso por temas y fechas.