La reforma del voto exterior, pendiente de un trámite para ser elevada al Congreso

Los tres grupos gallegos tomaron en consideración en la sesión plenaria celebrada el martes de la pasada semana la Proposición de Ley de modificación de la Loreg para equiparar el procedimiento de voto de los residentes en el exterior con los del territorio. Dicha normativa, que está pendiente de aprobación en Pleno –para ello, se celebrará una sesión extraordinaria, previsiblemente, a mediados de julio–, deberá ser sometida a valoración en el Congreso, donde “habrá que corregir parte de la propuesta, pero servirá como punto de partida”, dijo en su intervención el socialista Fernández Leiceaga.
Un pequeño paso, pero que puede ser de gigante, es lo que separa a la reforma de la Loreg de la posibilidad de entrar en vigor en las elecciones autónomicas gallegas previstas para marzo de 2009. Un pequeño paso que pasa por la la celebración de un pleno extraordinaria que permitiría completar la tramitación de la Proposición de Ley consensuada por los tres grupos gallegos, para, posteriormente, proceder a su traslado al Congreso.
Los representantes de los tres grupos gallegos, que estuvieron trabajando desde hace meses para acordar un texto conjunto, cumplieron el martes de la pasada semana con el trámite de debatir y tomar en consideración en Pleno la Proposición de Ley de la ponencia conjunta para homologar las condiciones del ejercicio del derecho de sufragio activo para la ciudadanía que reside en el exterior con aquellos que residen en España.
El primero en subir a la Tribuna fue el parlamentario nacionalista Iago Tabarés, quien pidió a los grupos un compromiso para presionar al Gobierno del Estado con el objeto de que la reforma entre en vigor en las próximas elecciones autonómicas.
Tabarés, que hizo alusión al esfuerzo realizado por la ponencia para lograr un punto de encuentro, dijo que fue precisamente el “trabajo del BNG” el que “hizo posible” que se llegara a este punto. Y para reforzar su teoría, realizó un repaso por las iniciativas llevadas a cabo por su grupo desde el año 2000 para tratar de equiparar el sistema de votación entre los residentes en el exterior y en la Península, que no fueron respaldadas por los demás grupos, según recordó.
El diputado nacionalista entiende que es relevante el hecho de que esta iniciativa surja desde Galicia, por ser este país la principal afectada por el voto exterior, ya que, en el mes de mayo, tenían derecho al voto en Galicia más de 330.000 emigrantes, lo que supone el 12,55% del censo. “En los últimos años, por cada alta que se produjo de un residente, se produjeron cinco de un votante del exterior”, dijo Tabarés, quien, insistió en que se haga presión en el Gobierno del Estado para que agilice la tramitación, ya que, de no ser así, “tendremos que preguntar quién es el responsable de que unos puedan votar por otros”, dijo el diputado, para quien también habrá que preguntarse “¿a quién beneficia?”, porque “ese será el responsable”, dijo.
El socialista Fernández Leiceaga utilizó su intervención para lanzar pequeñas puyas sobre nacionalistas y ‘populares’ por su contribución a que la propuesta no se haya podido consensuar con anterioridad. Leiceaga se refirió al ex presidente de la Xunta Manuel Fraga, de quien dijo: “No tuvo la voluntad de que pudiera hacerse este trabajo con garantías”. Respecto al BNG, hizo alusión a los abandonos de la ponencia por parte de los representantes de este grupo, que alegaron desavenencias con los demás partidos.
Leiceaga también utilizó su intervención para reconocer que “se hizo un buen trabajo en la ponencia”, aunque reconoció que van a existir “dificultades” para garantizar la limpieza de voto en todos los ámbitos, porque hay países en los que los “consulados no existen”, puntualizó.
Respecto al debate que la Proposición suscitará en el Congreso, el diputado socialista reconoció que “habrá que corregir parte de la propuesta” en este foro, pero lo elaborado hasta ahora “va a servir como punto de partida”.
Leiceaga expresó la convicción de su grupo en que “los gallegos en el exterior tiene que ser titulares de derechos políticos” y también que la reforma será el “marco” que permitirá “mejorar las condiciones democráticas” del voto exterior.
Por el PP, el diputado José Manuel Castelao Bragaña consideró esencial la agilización de todos los plazos para que la reforma del voto emigrante puede estar en vigor cuando se celebren las próximas elecciones al Parlamento de Galicia, lo que “permitirá desterrar definitivamente las sombras de duda que desde algunos sectores se han sembrado en relación con estos sufragios en comicios anteriores”, señaló.
Castelao Bagaña consideró importante que la reforma establezca el voto en urna para los emigrantes, regule el voto por correo con garantías y fije un procedimiento para revisar el CERA.