ESTUVO PRESENTE EN CADA DEBATE, SE CREó UNA COMISIóN... PERO TODO SIGUE IGUAL

La reforma del voto exterior fue la gran protagonista del año

El 2007 ha sido un año repleto de informaciones que tuvieron a los gallegos del exterior como grandes protagonistas. ‘Galicia en el Mundo’ detalla a continuación las noticias más importantes, mes a mes.
La reforma del voto exterior fue la gran protagonista del año
El presidente Touriño saluda al embajador Estrella, durante la inauguración de la Delegación de la Xunta en Argentina.
El presidente Touriño saluda al embajador Estrella, durante la inauguración de la Delegación de la Xunta en Argentina.

El 2007 ha sido un año repleto de informaciones que tuvieron a los gallegos del exterior como grandes protagonistas. ‘Galicia en el Mundo’ detalla a continuación las noticias más importantes, mes a mes. 

Enero
El año comenzó marcado por las consecuencias de la intervención de la Casa de Galicia de Montevideo por parte del Gobierno uruguayo. Al respecto, la conselleira de Sanidade, María José Rubio Vidal, aseguraba en el Parlamento que iba a mediar y recordaba que estaba en contacto permanente para garantizar los derechos sanitarios de los afectados.
La Cidade da Cultura centró parte del debate político de todo el año y en ese intento de ajustar el contenido al proyecto se apuntó que el Arquivo da Emigración Galega podría trasladarse al Monté Gaiás cuando una de las partes del complejo comience a funcionar en 2009. La Cidade da Cultura no contará con un Museo de Emigración pero sí tendrá un Museo de Galicia en el que habrá una parte dedicada a la emigración.
Por su parte, la Secretaría Xeral de Emigración continuó impulsando la creación de la Rede Virtual do Patrimonio Galego no Exterior y comenzó la catalogación por los centros con más de cien años de historia como son el Centro Gallego de Buenos Aires, el Centro Gallego de La Habana, el Centro Gallego de Montevideo o el Centro Gallego de Barcelona, entre otros. Desde este departamento de la Xunta también se continúa la tarea informativa a inmigrantes y emigrantes retornados, en esta ocasión, con la edición de sendas guías sobre el voto exterior y sobre los productos bancarios que exiten en España.
Ya en el exterior, hay que destacar la exposición en París ‘El ‘Viaje Infinito’ que recogía el legado fotográfico y fílmico de Cortázar donado a Galicia. A la inauguración , además de la viuda del escritor, acudió el presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, que estuvo acompañado por el secretario xeral de Comunicación, Fernando Salgado.
A nivel político y a pesar de haberse dado más tiempo de plazo –hasta finales de enero– los tres partidos políticos no lograron ponerse de acuerdo sobre la reforma del Estatuto. La principal discrepancia fue la definición identitaria de Galicia. Las negociaciones se suspendieron sin tener fecha para retomarse.


Febrero
La intención de implantar el voto en urna en la emigración, llevó al Gobierno a hacer un estudio sobre las necesidades que supondría esta medida. El estudio fue presentado por el secretario xeral de Emigración, Manuel Luis Rodríguez, y el secretario xeral de Análise e Proxección, Xosé M. Rivera, quienes aseguraron que para garantizar el voto en urna a 220.000 gallegos, que suponen el 68,9% de los inscritos en el CERA, habría que instalar 451 urnas en 20 países diferentes.
El patronato de la Fundación Galicia-Saúde, entidad gestora del Hospital del Centro Gallego de Buenos Aires, celebró una reunión extraordinaria en Santiago en la que se decidió abrir el periodo de captación de beneficiarios para la obra social asociada a la entidad gallega y que tomó el nombre de Ospaña.
Atraer inversiones de los empresarios gallegos en todo el mundo es uno de los objetivos del Gobierno de Pérez Touriño y por eso el presidente invitó a los empresarios gallegos en Madrid a invertir en la Comunidad.
En el mes de febrero tuvo lugar el primer viaje del año del secretario xeral de Emigración, Manuel Luis Rodríguez, que se desplazó a Argentina para presentar las novedades de su departamento a los gallegos residentes en las ciudades de Buenos Aires, Mar del Plata, Bahía Blanca, Comodoro Rivadavia, Rosario y Córdoba. Además, el responsable de Emigración de la Xunta habló de las ventajas de Ospaña, una obra que, según dijo, “abre perspectivas de viabilidad al Centro Gallego”.
Tras su estancia en Argentina, el secretario xeral fue a Londres, donde inauguró la nueva sede del Centro Gallego en la capital británica. Ante más de 150 personas, Rodríguez instó a los gallegos de Londres a difundir la cultura gallega en la ciudad.
Pero éstas no fueron las únicas salidas al exterior de los políticos gallegos. La gerente de la Fundación Galicia Emigración, Pilar Pin, presentaba en Bruselas los objetivos de esta institución.
El líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, y el presidente provincial del PP de Ourense, José Luis Baltar, visitaron a los gallegos de Suiza y desde allí Feijóo pidió que se compute a los emigrantes a la hora del reparto del dinero del Estado a las comunidades.
La responsable de la emigración en el BNG, Ana Miranda, estuvo en Brasil, donde además de estar con los emigrantes, estuvo con el presidente Luis Inacio ‘Lula’ da Silva. Durante su estancia, Miranda explicó que, a pesar de la gran cantidad de gallegos que hay en el país, la cooperación en materia de cultura y turismo es escasa.
Ya fuera del mundo de la emigración, Galicia sufrió un gran susto en el mes de febrero, ya que el barco ‘Ostedijk’ cargado de fertilizantes se averió frente a la costa gallega. Finalmente, la situación se controló sin problemas pero a la mente de muchos volvió el desastre del ‘Prestige’.


Marzo
En el mes de marzo comenzaron los problemas para la Fundacion Galicia Emigración que se convertirá en centro de debate hasta las elecciones generales. En concreto, este mes el conselleiro de la Presidencia, José Luis Méndez Romeu, acusaba a los ‘populares’ de dejar un desfase de 500.000 euros en la Fundación. Este dato fue contestado inmediatamente por el ex conselleiro de Emigración, Aurelio Miras Portugal, quien, además de pedir una rectificación, asegura que dejaron un superávit de 300.000 euros. Además, el ex conselleiro pedía una auditoría externa para conocer la verdad.
El presidente Touriño continuó su apoyo a los empresarios gallegos del exterior. En esta ocasión en Barcelona, donde participó en la ‘Gran Noite de Galicia’, organizada por la ‘Enxebre Xuntanza do Percebe’.
La situación de los gallegos que residen en Venezuela también preocupa a los políticos. Ante la situación del anuncio de nacionalización de las empresas por parte del presidente Chávez, los políticos gallegos se posicionan. El PP quiere que el Gobierno intervenga mientras que el PSOE asegura que hay que mantener la calma porque se trata de asuntos internos de un país.
En el nivel político comienza la negociación para el traspaso de las competencias de salvamento marítimo, la inspección de trabajo, los centros de investigación del Estado con sede en Galicia, los archivos históricos y museos y los bienes reservados a la Tesorería General de la Seguridad Social. Las negociaciones las iniciaron el vicepresidente Anxo Quintana y el ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla.
En el mes de marzo, el presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, estuvo en Brasil donde anunció el compromiso del Gobierno para que “el sistema del bienestar se expanda y llegue allí donde haya un gallego”. Además, el presidente anunció un programa de becas de intercambio universitario con Iberoamérica.
Aunque un poco más cerca, también viajó el vicepresidente Quintana que visitó a los gallegos de Euskadi, a los que animó a implicarse con el nuevo Gobierno. Además, en su intervención en el Centro Gallego de Bizkaia, en Barakaldo, Quintana presentó los pilares del actual Gobierno para que Galicia tenga una mejor posición en el conjunto del Estado.
En su camino para estrechar lazos con el exterior, la Xunta, a través de la Fundación Galicia Emigración, organizó el I Congreso Técnico Empresarial que se celebró en Montevideo. Allí se dieron cita más de un centenar de empresarios de la Galicia territorial y del exterior.
Los ‘populares’ no dejan de lado a la emigración y el PP convoca un acto en Montevideo al que acudieron unas 800 personas. Allí estuvieron, entre otros, el presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán, que también fue investido ‘Ciudadano Ilustre’ de Montevideo.
Si los pontevedreses acudían a la convocatoria del PP en Montevideo, los santiagueses hacían lo propio con la convocatoria de su alcalde, José Sánchez Bugallo, en Buenos Aires. Además de la capital argentina, el regidor municipal visitó Mar del Plata, Avellaneda y Vicente López. Desde Argentina, Bugallo viajó a Uruguay, donde se reunió con los responsables de la Unión de Sociedades Gallegas, el Patronato da Cultura Galega y el Hogar Español.
Durante el mes de marzo, la Comisión no permanente para el estudio de la situación de los emigrantes gallegos comenzó su actividad de esta legislatura con la comparecencia de la conselleira de Sanidade, María José Rubio Vidal. Durante su intervención en la Comisión parlamentaria, Rubio Vidal anunció que quiere poner en marcha un catálogo de servicios sanitarios mínimos universales. Además, destacó el cambio que se ha producido en la atención a los emigrantes gallegos “dando prioridad a la salud como derecho fundamental”.
La cercanía de las elecciones municipales (27 de mayo) hace que a finales de marzo comience una batalla política en torno al voto emigrante. El PP y el BNG quieren que se investigue una posible irregularidad en la captación del voto emigrante, después que los ‘populares’ hiciesen público un correo electrónico del alcalde de Vila de Cruces, Javier Castelo, en el que se apuntaba la posibilidad de contratar un agente electoral en Argentina para visitar a todos los inscritos en el CERA a cambio de un incentivo económico. Los socialistas defienden que se investiguen las actuaciones de los últimos cuatro años.
Mientras tanto, el PP propone que se regulen los viajes de los cargos institucionales al exterior en épocas electorales. La respuesta de Touriño no se hizo esperar y aseguró que su viaje a Brasil cumpliría con todas las normas que se pueden exigir al viaje de un presidente. Además, el presidente defendió que la emigración debe estar por encima de los intereses de partido.
Desde Uruguay, donde estaba inaugurando el Congreso de Empresarios, también se pronunció el conselleiro de Traballo, Ricardo Varela, quien calificó la propuesta de “patética” y aseguró que es “legítimo” informar a los electores.
Por su parte, el vicepresidente Quintana aprovechó para pedir la modificación del voto exterior y aseguró que esta polémica era perjudicial para la imagen de Galicia.
Además de en Uruguay, Ricardo Varela también estuvo en Argentina, donde inauguró dos puntos de información digital sobre empleo.
La proximidad de las elecciones hizo que se multiplicaran los viajes al exterior. El presidente de la Diputación de A Coruña, Salvador Fernández Moreda, firmó sendos convenios con el Patronato da Cultura y el Horgar Español de Uruguay, en su viaje por Argentina y Uruguay.
El alcalde de A Coruña, Javier Losada también estuvo en Uruguay donde firmó convenios para llevar a cabo acciones formativas en el exterior.

Abril
Los viajes al exterior continúan durante el mes de abril. En esta ocasión es el turno de Armando Blanco, por entonces alcalde del Ayuntamiento de Teo, en A Coruña, que viajó a Argentina para recibir la Gran Cruz del Tercio de Gallegos en la categoría de Servicios Distinguidos (distintivo púrpura) en la ciudad de la Santísima Trinidad y puerto de Santa María de Buenos Aires. Esta medalla es un reconocimiento a la tarea de Blanco en la recuperación y sostenimiento del Tercio de Gallegos, así como la difusión en Galicia de su historia.
En este mes de abril, Touriño ofrece a los partidos políticos un “auténtico pacto” para impulsar el voto en urna en la emigración. Los tres partidos con representación parlamentaria aceptan este acuerdo.
Esta unidad de los partidos no se extendió a la Proposición no de Ley presentada por el PP y encaminada a limitar los viajes al exterior en el periodo electoral. Para la diputada socialista Marisol Soneira ésta sería una “moción de censura” a la actuación de los 16 años de Gobierno de Fraga. Los nacionalistas, por su parte, rechazaron la propuesta argumentando que más que una proposición en el Parlamento el PP lo que debería hacer es un reglamento interno. Además, aseguró que de aceptarse la propuesta y contabilizando el número de comicios, los emigrantes estarían desatendidos una tercera parte de la legislatura.
Todas estas acusaciones fueron rebatidas por el diputado del PP Castelao Bragaña, quien aseguró que la política en el exterior de Fraga se defiende sola, “andando por el mundo”.
Durante este mes de abril comienzan las celebraciones por el centenario del himno gallego y la Secretaría Xeral de Emigración organiza un festival de música en la que participó el responsable de este departamento de la Xunta, Manuel Luis Rodríguez.
Los partidos continúan su precampaña en el exterior. La socialista Soneira visita Uruguay y defiende que se preste atención a los de dentro y a los de fuera en la precampaña. Por su parte, Manuel Fraga estuvo en Argentina donde pidió el apoyo de los votantes españoles y aseguró que “las próximas elecciones pueden ser las más importantes de la historia constitucional de España”.
El alcalde de Cerceda, José García Liñares, viajó a Uruguay donde firmó un acuerdo con el Hogar Español de Montevideo para que este centro sanitario atienda a los naturales de este municipio.
El 28 de marzo abrió sus puertas el Centro Antonio Soto, que nace de la colaboración de la Conferencia Intersindical Galega (CIG) y el Centro de estudios y formación de la Federación Judicial de Argentina (CTA). Además del intercambio de experiencias sindicales, este centro propone recuperar la memoria de los gallegos y sus descendientes, así como el destino de las víctimas gallegas en la última dictadura argentina.
A finales de abril, los tres partidos políticos llegan a un acuerdo para crear la ponencia parlamentaria para promover la reforma del sistema de voto en el exterior. A pesar de constituirse en abril, se prevé que la ponencia no empiece a trabajar hasta pasadas las elecciones del 27 de mayo. Su objetivo era elaborar una propuesta de ley para que fuera remitida al Congreso de los Diputados antes del mes de septiembre de manera que la reforma pudiera estar lista para las elecciones generales de 2008.
Mientras, comienzan los escándalos por el voto emigrante. Diferentes alcaldes son acusados de comprar votos en el exterior y de utilizar los cargos con fines partidistas. En la presentación de su campaña electoral, el BNG se presenta a sí mismo como el único partido que “no compra votos en la emigración”.
En este mes también hay que destacar el viaje del secretario xeral de Emigración, Manuel Luis Rodríguez, a Cuxhaven, para celebrar el Día de Galicia en Alemania y al que acudieron unos 1.500 gallegos de diferentes partes de Alemania.


Mayo
La polémica sobre las actuaciones políticas en el exterior se intensifican por la cercanía de las elecciones municipales. Precisamente esta proximidad fue el detonante para que la directora de la Fundación Galicia Emigración, Pilar Pin, tuviera que dimitir. Se le acusaba de que el delegado de esta institución en Montevideo, José Antonio Fernández, había repartido 344 cheques asistenciales para gallegos carenciados a poco más de un mes de las municipales. Desde la Fundación se aseguraba que, a pesar de que las ayudas se habían aprobado en enero, una “dilación administrativa grave de la Xunta” hizo que se retrasara la entrega de los cheques.
El BNG no se pronunció abiertamente sobre el cese de Pin y se centró en defender una vez más la limpieza del voto emigrante, a la vez que consideraba necesario definir en qué ámbitos de representación debe estar presente el voto emigrante.
Por su parte, el PP aseguró que lo ocurrido en la Fundación demostraba la utilización en la emigración de fondos públicos en beneficio del PSOE. Incluso el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, pidió la dimisión del secretario xeral de Emigración, Manuel Luis Rodríguez, como responsable último de la entrega de cheques.
Entre todo este cruce de acusaciones, Rodríguez presentó su balance de gestión del año 2006. En ese acto, el secretario xeral de Emigración aseguró que la política de emigración del Gobierno estaba comenzando a dar sus frutos y que uno de los más importantes era el descenso de quejas por la asistencia sanitaria en el exterior.
En esta misma línea se sitúa el acuerdo entre la Secretaría Xeral de Emigración y la Fundación Galicia Saúde –entidad gestora del Hospital del Centro Gallego de Buenos Aires–, por el que la primera aportará 300.000 euros para condonar las cuotas sociales en función de la situación económica, edad y antigüedad y para llevar a cabo consultas médicas e ingresos hospitalarios para aquellas personas que lo necesiten.
La cercanía a las elecciones volvió a poner sobre la mesa una vieja reivindicación: que los emigrantes computen a la hora de decidir el número de escaños de cada comunidad. Los tres partidos aprobaron por unanimidad una iniciativa en este sentido que permitiría a Galicia tener tres diputados y un senador más.
Finalmente y tras meses de polémicas, sólo uno de cada diez emigrantes gallegos solicitó participar en las elecciones municipales. Esto supone que hayan pedido votar –en los comicios municipales el voto emigrante es rogado– entre 31.000 y 32.000 gallegos repartidos por un total de 122 países.


Junio
Una vez pasadas las elecciones, arrancó la ponencia sobre el voto emigrante que tenía como objetivo hacer una propuesta de los tres partidos gallegos al Gobierno central para reformar el voto exterior. Pero ya desde el principio los partidos mostraron posiciones muy distantes. El BNG quería poner una fecha para tener listo el documento final pero los socialistas y ‘populares’ se mostraban reticentes y aseguraban que lo importante era un documento realista y que no recortase derechos de los emigrantes. En este foro, el diputado nacionalista Iago Tabarés reiteró la necesidad de estudiar quién tiene la titularidad del derecho de sufragio en la emigración.
La negativa del PSOE y del PP a poner una fecha para tener listo el documento hizo que el BNG abandonara una semana después la ponencia asegurando que los partidos mayoritarios no tienen voluntad de tener lista la reforma para las generales de 2008. Los nacionalistas fueron un poco más allá y acusaron a estos dos partidos de tener un pacto secreto para beneficiarse del colchón electoral que representan cerca de 400.000 votos manipulables.
El PSOE y el PP consideran que los nacionalistas abandonaron la ponencia antes de que se pudiera debatir nada. Los socialistas se mostraron dispuestos a hablar de todo siempre que no implique recortar derechos. Además, ambos descartaron la existencia de un pacto secreto en referencia al voto emigrante.
La situación se enquistó de tal manera que hasta el propio presidente Touriño pidió a los nacionalitas que volviesen a la ponencia, a la vez que les pedía que rectificasen las acusaciones sobre el pacto secreto.
Rodríguez clausura la Semana Cultural de Galicia en Frankfurt que, como cada año, organizó el Centro Cultural Galego de Frankfurt, destacando la importancia de este certamen que, a su entender, debería convertirse en una auténtica muestra de Galicia. El secretario xeral también presidió el Día de Galicia en Ermua, Euskadi.
El mes de junio se cerró con dos importantes iniciativas en favor de los emigrantes. La primera parte de un convenio de la Consellería de Traballo con los gobiernos de Argentina y Uruguay para abrir un registro de empleo para los emigrantes que tengan voluntad de retornar. El segundo, es un acuerdo entre Sanidade y Emigración para mejorar la atención sanitaria, tanto para subvencionar cuotas como para realizar consultas médicas.


Julio
El secretario de Emigración, Manuel Luis Rodríguez, visitó Cuba, donde, además de preparar el viaje de Touriño del mes de diciembre, mantuvo un encuentro con la colectividad gallega y se reunió con diferentes autoridades de la isla. Rodríguez, que fue nombrado ‘socio de honor’ de la sociedad Naturales de Galicia, explicó a los gallegos residentes en la isla que el Gobierno gallego está cumpliendo los compromisos adquiridos y que trabaja sin descanso por el bienestar de la emigración.
Tras su viaje a Cuba, Rodríguez fue a Alemania, donde visitó por primera vez el Centro Gallego de Nürnberg. Allí, y con diferentes representantes de instituciones en el país, el secretario xeral planificó las actuaciones del tercer cuatrimestre del año y los proyectos específicos para esta colectividad.
Conectada a la red de bibliotecas gallegas se inauguró la primera biblioteca gallega en Buenos Aires, una institución que cuenta con más de 12.000 volúmenes de temas vinculados a Galicia.
En una visita a Venezuela, el secretario xeral, Manuel Luis Rodríguez, informó a la colectividad de los cambios que se van a introducir en la nueva ‘Lei da Galeguidade’. Según explicó, tendrá un nuevo ámbito de actuación, ya que además de regular las relaciones con las entidades, definirá las relaciones con todos los gallegos que residen en el exterior.
El presidente Touriño anunció su intención de viajar en octubre a Buenos Aires con motivo de la inauguración de la nueva delegación de la Xunta en Argentina. Además, recordó que ésta era la primera pero que se abrirán más delegaciones en países donde haya una importante presencia de gallegos.
Touriño celebra con una semana de antelación el Día de Galicia con los gallegos residentes en Madrid, a los que ofreció una recepción en la Casa de Galicia de la capital española. El presidente, que durante el acto charló con su antecesor en el cargo, Manuel Fraga, explicó que quiere que esta experiencia se repita anualmente.
Pero las celebraciones del Día de Galicia en el exterior no se quedaron en Madrid sino que tuvieron lugar en diferentes ciudades españolas, como Barcelona, Santander y Fuerteventura, y del extranjero, como Buenos Aires –donde estuvo Manuel Luis Rodríguez–, La Habana, São Paulo y Montevideo.
Tal y como había anunciado Touriño la creación de la Delegación de la Xunta en el exterior se hizo por decreto que, en el mes de julio, aprobó el Consello de la Xunta. En el momento de hacerlo público, el presidente Touriño explicó que los ejes de actuación son: la atención a la ciudadanía gallega, la promoción de la lengua y de la cultura, la promoción de las relaciones económicas y la cooperación al desarrollo. Los ‘populares’ aseguran que esta iniciativa está destinada a un uso clientelar del voto emigrante más que a promover los intereses de Galicia.


Agosto
A principios de este mes, y tras elegir una nueva junta directiva liderada por Manuel Ramos, finalizaba, nueve meses después, la intervención de la Casa de Galicia de Montevideo por parte del Gobierno uruguayo. La vuelta de la institución a sus legímitos dueños fue un motivo de alegría para la colectividad y para muchas instituciones que felicitaron a la junta entrante. Una de las consecuencias de la intervención es la separación de la parte cultural de la hospitalaria que, para recibir el apoyo de la Xunta, deberá profesionalizarse.
Fallece Antonio Cougil, uno de los gallegos más destacados de la colectivida radicada en La Habana, Cuba. Cougil había nacido en el ayuntamiento ourensano de Celanova en 1928 y vivía desde 1954 en La Habana. Siempre fue un gran defensor de Galicia y de los gallegos radicados en el exterior y por eso la colectividad y las autoridades gallegas mostraron su lamento por el fallecimiento.
El vicepresidente de la Xunta, Anxo Quintana, se reunió en la localidad ourensana de Castro Caldelas con miembros de la Federación de Entidades Culturales Gallegas en Cataluña y les instó a ser embajadores de al cultura y el turismo de Galicia.
El mes de agosto estuvo marcado por la presencia de los emigrantes en Galicia. En este sentido cabe destacar el homenaje que el Ayuntamiento de Ponteareas hizo a sus emigrantes, a los que reunió en el Castillo de Villasobroso. En esta misma línea, se sitúa la IV Xuntanza de la Emigración celebrada en el Ayuntamiento de Portas y el primer encuentro de gallegos de Venezuela en O Carballiño.
Entre estas reuniones también hay que destacar la tradicional comida organizada por el presidente del Hospital Español de Bahía en Brasil, Manuel Antas Fraga, y en la que estuvieron el por entonces recién nombrado embajador de España en Paraguay, Miguel Ángel Cortizo; la entonces diputada y actual delegada de la Xunta en Buenos Aires, María José Porteiro; la conselleira de Sanidade, María José Rubio Vidal; el secretario xeral de Emigración, Manuel Luis Rodríguez; el secretario xeral de Presidencia, Sindo Guinarte; y la responsable de Emigración del PSOE, Marisol Soneira.


Septiembre
El secretario xeral de Emigración, Manuel Luis Rodríguez, viajó a Brasil, donde informó a los hijos de emigrantes sobre el sistema universitario de Galicia y sobre las becas que concede la Xunta para que puedan realizar los estudios universitarios en cualqueira de las universidades gallegas. Mientras Rodríguez estaba en Río de Janeiro diferentes técnicos de la Xunta impartían estas charlas en otras ciudades de Brasil, Argentina, Uruguay y Venezuela.
Galicia y Asturias fijan una postura conjunta de cara al Consejo General de la Ciudadanía en el Exterior, durante la celebración en A Coruña del Día de Asturias en el exterior. Allí estuvieron el secretario xeral de Emigración y su homólogo asturiano que unieron sus fuerzas para mejorar los servicios sociales de sus emigrantes.
La Comisión Delegada se reunió en Santiago donde debatieron la necesidad de establecer nuevas fórmulas y acciones tendentes a garantizar la viabilidad de los centros gallegos en la emigración como espacios asociativos autosostenibles. El presidente Touriño ofreció una recepción a los miembros de la Comisión, a los que anunció que el Gobierno central ya había iniciado el camino para establecer el voto en urna en el exterior. El secretario xeral, por su parte, hizo una valoración del Plan Estratégico de Emigración 2006-2009 y explicó que desde su departamento se dará prioridad a la ampliación de las prestaciones sociales, la formación de la juventud y la consolidación de derechos a través de nuevos proyectos legislativos.
El Gobierno nombra a la diputada María José Porteiro como delegada de la Xunta en Buenos Aires. Con el rango de subdirectora general, la hasta entonces diputada pasará a depender de la Secretaría Xeral de Relaciones Exteriores.
También se nombra a Juan Carlos Pérez Santiago, nuevo gerente de la Fundación Galicia Emigración en sustitución de la cesada Pilar Pin.
Un total de 201 residentes en el exterior vuelven a Galicia durante tres meses con el programa de Emigración ‘Volver á casa’.


Octubre
El presidente Touriño inaugura la delegación de la Xunta en Buenos Aires, una oficina que para el responsable del Ejecutivo gallego supondrá un punto de inflexión y será un “punto de referencia plural” para todos los gallegos piensen lo que piensen. En el marco de esta segunda visita oficial a Argentina, el presidente Touriño –que estuvo acompañado por la conselleira de Sanidade, María José Rubio Vidal– encabezó un acto que supuso la puesta en marcha efectiva de la obra social Ospaña, adscrita al Hospital del Centro Gallego de Buenos Aires, y que según dijo es un “hito histórico”, ya que era la primera vez que el Gobierno argentino autorizaba la puesta en marcha de una obra de una colectividad extranjera.
Touriño también visitó Montevideo, donde anunció que la Xunta aportaría dos millones de euros para el hospital de la Casa de Galicia de Montevideo. Poco después, el actual presidente de la institución uruguaya, Manuel Ramos, compareció ante la Comisión de Emigración del Parlamento para explicar que actualmente la institución tiene un superávit de 96.000 dólares por lo que tiene un futuro “halagüeño”.
Ya de vuelta en Galicia, el presidente Touriño instó a todas las fuerzas políticas a reabrir un debate “urgente” sobre la regularización del voto exterior.
Los partidos políticos van tomando posiciones respecto al voto emigrante. Los socialistas defienden que los nietos de emigrantes tengan restringido el voto en las elecciones locales mientras que los nacionalistas van un poco más allá y piden que tampoco voten en los comicios autonómicos. El PP, por su parte, pide que el Gobierno haga una estimación del número de nietos de españoles que están dispuestos a solicitar la nacionalidad para tomar medidas. Además, el ex conselleiro de Emigración, el ‘popular’ Miras Portugal, aseguró que no debería ser Galicia quien pida la restricción del voto para los nietos, ya que es la comunidad que más emigración tiene.
Durante el mes de octubre se fija el presupuesto para la Secretaría de Emigración que contará para 2008 con 20.181.301 euros, lo que supone un incremento de 1.637.802 euros. Sanidade, por su parte, también incrementará para este año su presupuesto dedicado a la emigración. En concreto, destinará 2,5 millones para la atención de los gallegos residentes en exterior.


Noviembre
El presidente del PPdeG, Alberto Núñez Feijóo, viajó a Londres para entregar su carné del PP a unos 150 gallegos residentes en Reino Unido.
En el debate parlamentario sobre los presupuestos de la Secretaría Xeral de Emigración, Rodríguez explicó que se destinarán 200.000 euros para aplicar la Ley de Dependencia en el exterior. Además, aseguró que a lo largo de 2008 se pondrán en marcha acciones piloto en Argentina, Uruguay y Venezuela.
Los partidos continúan posicionándose respecto al voto emigrante. El PSOE y el PP rechazaron la propuesta del BNG para que los emigrantes votasen sólo en las elecciones generales y europeas. Los partidos si están de acuerdo en que exigir que los emigrantes computen a la hora de repartir los escaños entre las provincias.
La polémica entre el Rey y Chávez en la Cumbre de Chile también tuvo su repercusión en la emigración, ya que la Federación de Sociedades Gallegas en Argentina envió una carta de apoyo al presidente Chávez en la que se insultaba al Rey. Inmediatamente, el presidente de la Federación, Francisco Lores, rectificó y aseguró que había sido un error y que los insultos estaban dirigidos al ex presidente Aznar.


Diciembre
El PSOE y el BNG rechazan una iniciativa del PP para salvar el Hospital Español de Buenos Aires. Los grupos que conforman el Gobierno aseguran que lo importante es garantizar la asistencia sanitaria a las personas no intentar salvar una institución en sí.
La Vicepresidencia de la Xunta financia con 400.000 euros la construcción de un centro de atención social residencial en el municipio argentino de Avellaneda. Éste es el primer paso para extender el sistema de bienestar de Galicia a la emigración.
La Diputación de Pontevedra también quiso finalizar el año ayudando a los emigrantes que más lo necesitan y por eso en su viaje a Argentina y Uruguay, el presidente de esta institución, Rafael Louzán, entregó cheques asistenciales en las sociedades Alma Gallega, Hogar Español y Sociedad de Campo Lameiro, institución esta última de la que inauguró su sede.
El presidente cerró el año con un viaje a Cuba y México. En La Habana, el presidente de la Xunta participó en los actos conmemorativos del centenario del himno gallego, que se celebró a la vez en varias ciudades del mundo. Ya en México el responsable del Ejecutivo gallego reconoció la labor de los gallegos exiliados en México.