EN EL CLAUSTRO DE FONSECA, EN SANTIAGO DE COMPOSTELA
La muestra ‘Os tempos son chegados’ conmemora el centenario del himno
Dar a conocer el valor, el significado y la historia fascinante que esconde el himno gallego y que se acercan al espectador, a nuestros símbolos de identidad. Éstas son las razones de ser de la exposición ‘El Himno. Os tempos son chegados’, que se puede visitar en el claustro de Fonseca, en Santiago de Compostela, durante este mes.
Dar a conocer el valor, el significado y la historia fascinante que esconde el himno gallego y que se acercan al espectador, a nuestros símbolos de identidad. Éstas son las razones de ser de la exposición ‘El Himno. Os tempos son chegados’, que se puede visitar en el claustro de Fonseca, en Santiago de Compostela, durante este mes. El secretario xeral de Relacións Institucionais da Vicepresidencia, Xoán Antón Pérez Lema, fue el encargado de inaugurar la muestra.
‘O Himno. Os tempos son chegados’ es una exposición para conmemorar el centenario de la primera interpretación del himno gallego en La Habana, el 20 de diciembre de 1907. El relato expositivo de la muestra va dibujando en grandes paneles visuales algunos versos del poema de Pondal. Así, bajo las palabras ‘Na costa verdecente’, el visitante descubre el mapa más antiguo que reproduce a Galicia, el Metellus de 1595. Con el verso ‘No confín dos verdes castros’, que habla de la cultura gallega, aparece la representación más antigua de Callaecia como una joven en un manuscrito de Oxford del siglo IX, así como la inscripción romana más antigua conservada donde aparece el nombre de Callaecia, probablemente del año 1. Bajo el epígrafe ‘Fogar de Breogán’ sale la imagen más antigua del Escudo de Galicia, de 1282, del ‘College of Arms’ de Londres. De la confusión francesa de “Galice” con “cáliz” salió el cáliz doel escudo y, de su fondo azul, probablemente la franja azul de la bandera, nacida sobre 1890 igual que la letra y la música del himno.
En otras secciones de la mostra se habla de la lingua, ‘A nosa voz pregoa’; del panteón creado en 1891, ‘Os bos e xenerosos’; o de la bandera, ‘Non des a esquecemento’, con la reproducción de la más antigua hecha en tela conservada en la Real Academia Galega que acompañó el cuerpo de Curros desde La Habana hasta A Coruña hace cien años, en 1908. Con el título ‘O noso rouco son’ se explica nuestra tradición musical. La tradición galleguista queda reflejada en ‘Nazón de Breogán’. Finalmente con el verso ‘Desperta do teu sono’ se acerca a la creación del himno por iniciativa do músico Pascual Veiga Iglesias, que le pide la letra al poeta Eduardo Pondal. De esa conjunción sale ‘Os pinos’, el himno, fijado el 13 de junio de 1890 en A Coruña.
En esta muestra también se ve la imagen de Galicia a través de escultores, pintores y otros creadores como Camilo Díaz Baliño, Castelao, Maside, Cebreiro, Gómez Román, Laxeiro, Díaz Pardo o Miguel Anxo Prado, que diseña en exclusiva un Breogán. Eduardo Pondal y Pascual Veiga consiguieron crear un símbolo, el himno gallego, que es reconocido, respetado y valorado.
‘O Himno. Os tempos son chegados’ es una exposición para conmemorar el centenario de la primera interpretación del himno gallego en La Habana, el 20 de diciembre de 1907. El relato expositivo de la muestra va dibujando en grandes paneles visuales algunos versos del poema de Pondal. Así, bajo las palabras ‘Na costa verdecente’, el visitante descubre el mapa más antiguo que reproduce a Galicia, el Metellus de 1595. Con el verso ‘No confín dos verdes castros’, que habla de la cultura gallega, aparece la representación más antigua de Callaecia como una joven en un manuscrito de Oxford del siglo IX, así como la inscripción romana más antigua conservada donde aparece el nombre de Callaecia, probablemente del año 1. Bajo el epígrafe ‘Fogar de Breogán’ sale la imagen más antigua del Escudo de Galicia, de 1282, del ‘College of Arms’ de Londres. De la confusión francesa de “Galice” con “cáliz” salió el cáliz doel escudo y, de su fondo azul, probablemente la franja azul de la bandera, nacida sobre 1890 igual que la letra y la música del himno.
En otras secciones de la mostra se habla de la lingua, ‘A nosa voz pregoa’; del panteón creado en 1891, ‘Os bos e xenerosos’; o de la bandera, ‘Non des a esquecemento’, con la reproducción de la más antigua hecha en tela conservada en la Real Academia Galega que acompañó el cuerpo de Curros desde La Habana hasta A Coruña hace cien años, en 1908. Con el título ‘O noso rouco son’ se explica nuestra tradición musical. La tradición galleguista queda reflejada en ‘Nazón de Breogán’. Finalmente con el verso ‘Desperta do teu sono’ se acerca a la creación del himno por iniciativa do músico Pascual Veiga Iglesias, que le pide la letra al poeta Eduardo Pondal. De esa conjunción sale ‘Os pinos’, el himno, fijado el 13 de junio de 1890 en A Coruña.
En esta muestra también se ve la imagen de Galicia a través de escultores, pintores y otros creadores como Camilo Díaz Baliño, Castelao, Maside, Cebreiro, Gómez Román, Laxeiro, Díaz Pardo o Miguel Anxo Prado, que diseña en exclusiva un Breogán. Eduardo Pondal y Pascual Veiga consiguieron crear un símbolo, el himno gallego, que es reconocido, respetado y valorado.