CON MOTIVO DEL ‘DíA DA PATRIA GALEGA’
La Cámara de Representantes de la HGV celebrará una ‘Sesión Solemne’
La Cámara de Representantes de la Hermandad Gallega de Venezuela (HGV), que preside José Casas Iglesias, celebrará una ‘Sesión Solemne’ la noche del 25 de julio en las instalaciones del Teatro ‘Rosalía de Castro’, con motivo del ‘Día da Patria Galega’.

La Cámara de Representantes de la Hermandad Gallega de Venezuela (HGV), que preside José Casas Iglesias, celebrará una ‘Sesión Solemne’ la noche del 25 de julio en las instalaciones del Teatro ‘Rosalía de Castro’, con motivo del ‘Día da Patria Galega’, evento en el que intervendrán los grupos folklóricos, siendo el acto central, la intervención del reconocido poeta, narrador, ensayista, y catedrático lucense, Claudio Rodríguez Fer, quien participará con la conferencia titulada ‘De a Galicia de aquí, a la Galicia de aí’.
La ‘Sesión Solemne’, que se iniciará sobre las 7:30 p.m., está amparada en el artículo 57, apartado B de los Estatutos Sociales de la HGV, y comenzará con la presentación por parte de María de los Ángeles Rodríguez Sarmiento, secretaria de Cultura y Arte de la entidad, siendo asistida por el ex presidente y socio fundador de la HGV Antonio Piñón Ferreiro, quien actuará como maestro de ceremonia. A continuación, la Coral ‘Aires Galegos’ entonará los himnos de Venezuela y Galicia, ‘Gloria al Bravo Pueblo’ y el ‘Queixume dos Pinos’, respectivamente; e interpretará el himno de España, ‘Marcha Real’, la Banda de Gaitas ‘Xuntanza Fillos de Ourense’.
Al acto, están invitados socios, los 12 miembros del Consejo Directivo, los 39 miembros de la Cámara de Representantes, el resto de la dirección de la Cámara, integrada por Manuel Villamayor Fernández, suplente del presidente de la Cámara; Miguel Ángel Varela Fernández, secretario del órgano electivo; su suplente Juan Antonio Carballo Álvarez; Luciano Sánchez Quintián, y Domingo Arias Campos, vocal principal y vocal suplente, respectivamente.
Asimismo, está previsto que asistan los integrantes de los demás órganos electivos, grupos folklóricos que hacen vida en la HGV, miembros de la Agrupación Galaica y del Grupo Unión, así como el embajador de España, Dámaso de Lario Ramírez; el cónsul general, José María Matres Manso; el consejero de Trabajo, José Francisco Armas Pérez; y el consejero de Defensa (nacido en Ferrol), Francisco Javier Tato Porto; el presidente de Cavespa, Eugenio González de la Vega; y el presidente del CRE, José Mora Medina.
Tras el acto, se realizará un cóctel, donde los asistentes podrán brindar por Galicia, España y por Santiago de León de Caracas.
Claudio Rodríguez Fer
El escritor lucense Claudio Rodríguez Fer es poeta, narrador y ensayista en lengua gallega e hispanista en lengua castellana.
Fundó la colección de ediciones críticas ‘Clásicos Galegos’, y dirige la Cátedra de Poesía y Estética José Ángel Valente y el anuario filológico ‘Moenia’. Revista Lucense de Lingüística y Literatura en el seno de la Universidad de Santiago de Compostela. Con Carmen Blanco, coordina ‘Unión Libre’. ‘Cadernos de vida e culturas’, editados por Ediciós do Castro.
Fue catedrático de enseñanza media en Galicia y profesor en las Universidades de la Ciudad de Nueva York, de la Alta Bretaña y de Santiago de Compostela, donde ejerce la docencia, así como conferenciante y congresista en numerosos lugares de Europa, América y África.
Su obra poética se caracteriza por el predominio de la temática erótica, el vitalismo libertario y la apertura intercultural en ‘Poemas de amor sen morte’ (Ubago, Granada, 1979), ‘Tigres de ternura’ (Reprografía 1846, Compostela, 1981), ‘Historia da lúa’ (Galaxia, Vigo, 1984), ‘A boca violeta’ (Sotelo Blanco, Barcelona, 1987) y ‘Cebra’ (Caffarena, Málaga, 1991), poemarios todos reunidos en ‘Vulva’ (Libros da Cebra, Compostela, 1990) y antologados en ‘A muller núa’ (Biblioteca 114, Compostela, 1992). Al margen de este ciclo se encuentran los libros ‘Cinepoemas’ (Xerais, Vigo, 1983), ‘Lugo blues’ (Concello de Lugo, 1987) y, finalmente, como resultado de sus estancias fuera de su tierra, ‘Extrema Europa’ (Positivas, Compostela, 1995), ‘A unha muller descoñecida’ (Esquío, Ferrol, 1997) y ‘Moito máis que mil anos’ (SKRID, Lesneven, 2000). También publicó poemas objeto, poesía visual y el libro de artista ‘Rastros de vida e poesía’ (El Gato Gris, Valladolid, 2000) en colaboración con el pintor surrealista Eugenio Fernández Granell. Su último poemario es ‘A loita continúa’ (Xerais, Vigo, 2004).
Su obra narrativa fue reunida en ‘Meta-relatos’ (Xerais, Vigo, 1988), tras lo cual dio a conocer ‘Contos eróticos’ (Vigo, Xerais, 1990), ‘A muller loba’ (Castromil, Vigo, 1993), ‘A puta filósofa’ (Contos de cine, CGAI, A Coruña, 1996) y ‘A raposa boreal’ (Unha liña no ceo, Xerais, Vigo, 1996).
Sus estudios literarios pretendieron fundamentar y modernizar el análisis literario incorporando los más variados métodos y enfoques integrales, como muestran los libros ‘Poesía galega’ (Xerais, Vigo, 1989), ‘Arte literaria’ (Xerais, Vigo, 1991), ‘Comentarios de textos contemporáneos’ (Xerais, Vigo, 1992), ‘Comentarios de textos populares e de masas’ (Xerais, Vigo, 1994), ‘Acometida atlántica’ (Por un comparatismo integral) (Xerais, Vigo, 1996) y ‘Guía de investigación literaria’ (Júcar, Gijón, 1998).
Su tesis doctoral dio origen al libro ‘A literatura galega durante a guerra civil’ (Xerais, Vigo, 1994) y a las ediciones de ‘Guerra literaria’, de Rafael Dieste (do Castro, Sada, 1991), ‘Verbas de chumbo’, de Castelao (Sotelo Blanco, Barcelona, 1992), ‘Poesía perdida’, de Ricardo Carballo Calero (do Castro, Sada, 1993) y ‘Obras reunidas’, de Ángel Johán (do Castro, Sada, 1993). También sobre la guerra civil, coordinó el volumen ‘Memoria antifascista de Galicia’ (do Castro, Sada, 2004).
Fue traducido a numerosos idiomas y estudiado por especialistas, como Kathleen N. March, Xosé Luís Axeitos, Claude Henri Poullain, Milagros Polo y María Lopo. Además, sobre su obra se publicaron tres libros: ‘Por un vocabulario galego do sexo. A terminoloxía erótica de Claudio Rodríguez Fer’ (Positivas, Compostela, 1996) y ‘O lume vital de Claudio Rodríguez Fer’ (Follas Novas, Compostela, 1999), ambos de Olga Novo, y ‘Os mundos de Claudio Rodríguez Fer’ (do Castro, Sada, 1998), de Natalia Regueiro.
Entre otros reconocimientos, en el campo de la poesía, recibió el Premio Nacional de la Crítica; en el de la investigación, por dos veces el Premio Losada Diéguez, y, en el académico, el Premio Extraordinario de Doctorado.
Otras Actividades de la HGV
El miércoles 23, en las instalaciones del teatro, se realizará el acto de graduación de bachilleres de la promoción 2007-2008 del Colegio Castelao.
El jueves 24 de julio, se llevará a cabo la tradicional romería en Honor al Apóstol Santiago, en la sede campestre de Valle Fresco.
Asimismo, el sábado 26, a las 7:30 de la noche también en el Rosalía de Castro, se presentará ‘Gaelica’ en concierto. El sábado 26 y el domingo 27, se efectuará el torneo de tenis de mesa. Durante todos los fines del Mes de Galicia, los grupos de gaitas ‘Celta’ y ‘Agarimo’, así como la Banda de Gaitas ‘Xuntanza Fillos de Ourense’, recorren las instalaciones de la HGV con sus bellas notas.
También, la HGV realiza todos los fines de semana en horario de 9:30 a 12:00 del mediodía, jornadas de toma de tensión y de electrocardiogramas en los Servicios Médicos, así como de Medicina Vial.
La ‘Sesión Solemne’, que se iniciará sobre las 7:30 p.m., está amparada en el artículo 57, apartado B de los Estatutos Sociales de la HGV, y comenzará con la presentación por parte de María de los Ángeles Rodríguez Sarmiento, secretaria de Cultura y Arte de la entidad, siendo asistida por el ex presidente y socio fundador de la HGV Antonio Piñón Ferreiro, quien actuará como maestro de ceremonia. A continuación, la Coral ‘Aires Galegos’ entonará los himnos de Venezuela y Galicia, ‘Gloria al Bravo Pueblo’ y el ‘Queixume dos Pinos’, respectivamente; e interpretará el himno de España, ‘Marcha Real’, la Banda de Gaitas ‘Xuntanza Fillos de Ourense’.
Al acto, están invitados socios, los 12 miembros del Consejo Directivo, los 39 miembros de la Cámara de Representantes, el resto de la dirección de la Cámara, integrada por Manuel Villamayor Fernández, suplente del presidente de la Cámara; Miguel Ángel Varela Fernández, secretario del órgano electivo; su suplente Juan Antonio Carballo Álvarez; Luciano Sánchez Quintián, y Domingo Arias Campos, vocal principal y vocal suplente, respectivamente.
Asimismo, está previsto que asistan los integrantes de los demás órganos electivos, grupos folklóricos que hacen vida en la HGV, miembros de la Agrupación Galaica y del Grupo Unión, así como el embajador de España, Dámaso de Lario Ramírez; el cónsul general, José María Matres Manso; el consejero de Trabajo, José Francisco Armas Pérez; y el consejero de Defensa (nacido en Ferrol), Francisco Javier Tato Porto; el presidente de Cavespa, Eugenio González de la Vega; y el presidente del CRE, José Mora Medina.
Tras el acto, se realizará un cóctel, donde los asistentes podrán brindar por Galicia, España y por Santiago de León de Caracas.
Claudio Rodríguez Fer
El escritor lucense Claudio Rodríguez Fer es poeta, narrador y ensayista en lengua gallega e hispanista en lengua castellana.
Fundó la colección de ediciones críticas ‘Clásicos Galegos’, y dirige la Cátedra de Poesía y Estética José Ángel Valente y el anuario filológico ‘Moenia’. Revista Lucense de Lingüística y Literatura en el seno de la Universidad de Santiago de Compostela. Con Carmen Blanco, coordina ‘Unión Libre’. ‘Cadernos de vida e culturas’, editados por Ediciós do Castro.
Fue catedrático de enseñanza media en Galicia y profesor en las Universidades de la Ciudad de Nueva York, de la Alta Bretaña y de Santiago de Compostela, donde ejerce la docencia, así como conferenciante y congresista en numerosos lugares de Europa, América y África.
Su obra poética se caracteriza por el predominio de la temática erótica, el vitalismo libertario y la apertura intercultural en ‘Poemas de amor sen morte’ (Ubago, Granada, 1979), ‘Tigres de ternura’ (Reprografía 1846, Compostela, 1981), ‘Historia da lúa’ (Galaxia, Vigo, 1984), ‘A boca violeta’ (Sotelo Blanco, Barcelona, 1987) y ‘Cebra’ (Caffarena, Málaga, 1991), poemarios todos reunidos en ‘Vulva’ (Libros da Cebra, Compostela, 1990) y antologados en ‘A muller núa’ (Biblioteca 114, Compostela, 1992). Al margen de este ciclo se encuentran los libros ‘Cinepoemas’ (Xerais, Vigo, 1983), ‘Lugo blues’ (Concello de Lugo, 1987) y, finalmente, como resultado de sus estancias fuera de su tierra, ‘Extrema Europa’ (Positivas, Compostela, 1995), ‘A unha muller descoñecida’ (Esquío, Ferrol, 1997) y ‘Moito máis que mil anos’ (SKRID, Lesneven, 2000). También publicó poemas objeto, poesía visual y el libro de artista ‘Rastros de vida e poesía’ (El Gato Gris, Valladolid, 2000) en colaboración con el pintor surrealista Eugenio Fernández Granell. Su último poemario es ‘A loita continúa’ (Xerais, Vigo, 2004).
Su obra narrativa fue reunida en ‘Meta-relatos’ (Xerais, Vigo, 1988), tras lo cual dio a conocer ‘Contos eróticos’ (Vigo, Xerais, 1990), ‘A muller loba’ (Castromil, Vigo, 1993), ‘A puta filósofa’ (Contos de cine, CGAI, A Coruña, 1996) y ‘A raposa boreal’ (Unha liña no ceo, Xerais, Vigo, 1996).
Sus estudios literarios pretendieron fundamentar y modernizar el análisis literario incorporando los más variados métodos y enfoques integrales, como muestran los libros ‘Poesía galega’ (Xerais, Vigo, 1989), ‘Arte literaria’ (Xerais, Vigo, 1991), ‘Comentarios de textos contemporáneos’ (Xerais, Vigo, 1992), ‘Comentarios de textos populares e de masas’ (Xerais, Vigo, 1994), ‘Acometida atlántica’ (Por un comparatismo integral) (Xerais, Vigo, 1996) y ‘Guía de investigación literaria’ (Júcar, Gijón, 1998).
Su tesis doctoral dio origen al libro ‘A literatura galega durante a guerra civil’ (Xerais, Vigo, 1994) y a las ediciones de ‘Guerra literaria’, de Rafael Dieste (do Castro, Sada, 1991), ‘Verbas de chumbo’, de Castelao (Sotelo Blanco, Barcelona, 1992), ‘Poesía perdida’, de Ricardo Carballo Calero (do Castro, Sada, 1993) y ‘Obras reunidas’, de Ángel Johán (do Castro, Sada, 1993). También sobre la guerra civil, coordinó el volumen ‘Memoria antifascista de Galicia’ (do Castro, Sada, 2004).
Fue traducido a numerosos idiomas y estudiado por especialistas, como Kathleen N. March, Xosé Luís Axeitos, Claude Henri Poullain, Milagros Polo y María Lopo. Además, sobre su obra se publicaron tres libros: ‘Por un vocabulario galego do sexo. A terminoloxía erótica de Claudio Rodríguez Fer’ (Positivas, Compostela, 1996) y ‘O lume vital de Claudio Rodríguez Fer’ (Follas Novas, Compostela, 1999), ambos de Olga Novo, y ‘Os mundos de Claudio Rodríguez Fer’ (do Castro, Sada, 1998), de Natalia Regueiro.
Entre otros reconocimientos, en el campo de la poesía, recibió el Premio Nacional de la Crítica; en el de la investigación, por dos veces el Premio Losada Diéguez, y, en el académico, el Premio Extraordinario de Doctorado.
Otras Actividades de la HGV
El miércoles 23, en las instalaciones del teatro, se realizará el acto de graduación de bachilleres de la promoción 2007-2008 del Colegio Castelao.
El jueves 24 de julio, se llevará a cabo la tradicional romería en Honor al Apóstol Santiago, en la sede campestre de Valle Fresco.
Asimismo, el sábado 26, a las 7:30 de la noche también en el Rosalía de Castro, se presentará ‘Gaelica’ en concierto. El sábado 26 y el domingo 27, se efectuará el torneo de tenis de mesa. Durante todos los fines del Mes de Galicia, los grupos de gaitas ‘Celta’ y ‘Agarimo’, así como la Banda de Gaitas ‘Xuntanza Fillos de Ourense’, recorren las instalaciones de la HGV con sus bellas notas.
También, la HGV realiza todos los fines de semana en horario de 9:30 a 12:00 del mediodía, jornadas de toma de tensión y de electrocardiogramas en los Servicios Médicos, así como de Medicina Vial.