CON EL TÍTULO DE ‘LA CASA HABITADA’, RECOGE IMÁGENES DE MÁS DE UN CENTENAR DE OBRAS

La Casa de Galicia en Madrid presenta un libro sobre su colección de arte

El director de la Casa de Galicia en Madrid, Alfonso S. Palomares, presentó el pasado martes en las instalaciones de la entidad ‘La Casa Habitada.
La Casa de Galicia en Madrid presenta un libro sobre su colección de arte
 Participantes en la presentación del libro posan en la Casa de Galicia en Madrid.
Participantes en la presentación del libro posan en la Casa de Galicia en Madrid.

El director de la Casa de Galicia en Madrid, Alfonso S. Palomares, presentó el pasado martes en las instalaciones de la entidad ‘La Casa Habitada. La colección de la Casa de Galicia en Madrid’, el primer libro sobre su ya importante colección de arte, que se inició con las compras realizadas cuando se inauguró la Casa, en 1992, para su propia ornamentación, y fue ampliándose con donaciones de  artistas que han expuesto en sus salas y con compras ocasionales de obras de artistas gallegos desaparecidos para completar la colección. El libro, de lujosa edición, recoge imágenes de más de un centenar de obras.

 

Contiene un mensaje del presidente de la Xunta de Galicia, Emilio Pérez Touriño, está prologado por Palomares y ofrece la visión de cinco profesores sobre la pintura gallega y la colección: José Manuel B. López Vázquez (‘La pintura gallega en los dos primeros tercios del siglo XX’), Antonio Garrido Moreno (‘Pintores de la segunda mitad del siglo XX en la Colección de la Casa de Galicia’, Ana Goy Diz (‘La pintura femenina en la Colección de la Casa de Galicia’), Federico López Silvestre (‘La pintura de paisaje y el estereotipo. El caso gallego’) y Juan M. Monterroso Montero (‘Ideas y objetos, presencias y formas en la Casa de Galicia de Madrid. Fondos escultóricos’). Tiene fotografías de Alfonso Gómez y Belén Herrero y en la catalogación han trabajado María García Alen, Ramón Pinal y María Jesús Fabeiro Quinteiro.
Según Palomares, los cinco profesores autores del libro “ponen de relieve, en un minucioso análisis, el significado y la significación de los artistas plásticos en el panorama cultural gallego y la fuerza cada vez más vigorosa de su creatividad. También subrayan la importancia de algunos nombres y determinadas obras” que los lectores pueden ver fotografiadas para el libro.
En el acto intervino, además de Palomares, Ramón Jiménez, encargado de la organización de los actos culturales en la Casa, quien recordó que ha intervenido en alrededor de 500 exposiciones que han tenido lugar en la Casa, valoró que esta entidad “siempre tuvo vocación artística” y se refirió al catálogo presentado como “el último ‘censo oficial’ de la colección”, que, dijo, ha sido posible gracias a la voluntad de Palomares.


Primeras obras
Por su parte, el director de la entidad recordó que las primeras obras patrimonio de la Casa fueron adquiridas para ornamento de la misma cuando se abrió la entidad, en 1992, dirigida por Francisco Díaz Rey, que se  hallaba presente en el acto. Entre otras obras, Palomares recorrió las peculiaridades de las tres pinturas, de importantes formatos, que dan la bienvenida al visitante en el vestíbulo de la Casa de Galicia, todas ellas de carácter gallego: ‘Gallega’, de Fernando Álvarez de Sotomayor, cuya mirada se asoma a la portada del libro; ‘El hombre de la taza’, de Isaac Díaz Pardo; y ‘Lira Miñarzo’, de Jorge Peteiro.


Situación privilegiada
Además de las obras, pictóricas y escultóricas, que se han exhibido en la Casa a lo largo de estos años, Palomares también se refirió a la privilegiada situación espacial en la ciudad que en el ámbito artístico ofrecen las instalaciones de la Casa a los artistas que exponen en ellas: “Al lado de los grandes museos de Madrid y, por lo tanto, del mundo”.
En este sentido recordó que la Casa está frente a los dados de Moneo del Museo del Prado y que se halla a un distancia de paseo de los museos Reina Sofía y Thyssen-Bornemisza y próxima al recién restaurado Casón del Buen Retiro. Entre otros referentes culturales de su entorno señaló asimismo a la Iglesia de San Jerónimo El Real, el Jardín Botámico, el Parque del Retiro, la Real Academia de la Lengua Española y el Caixa Forum.
También señaló que, además de por el arte, la Casa de Galicia se halla habitada asimismo por otro tipo de manifestaciones culturales, como conferencias, actos musicales y presentaciones de libros, de todos los estilos.
Según el director, las tres salas de exposiciones de que dispone la Casa se han hecho con un merecido prestigio que aumenta cada día. En este sentido recordó que las exposiciones –de pintura, dibujo, fotografías, esculturas, etc.– se renuevan todos los meses y que en estos momentos se exhiben cuadros del pintor ourensano Leonardo Vidal.