Galicia recuerda la figura de Álvarez Blázquez

Editor, escritor, articulista e investigador, Xosé María Álvarez Blázquez fue un “erudito patriota” y un “espíritu militante”, según la Real Academia, que durante toda su vida defendió la cultura y la lengua gallega. Para ello, escribió diferentes libros, tanto en prosa como en verso, y creó Ediciones Castrelos, donde popularizó la obra de Rosalía de Castro, Manuel Curros y Xosé Luis Méndez Ferrín, entre otros. También destacó por las numerosas conferencias que impartió en diferentes ciudades gallegas, así como en el Centro Gallego de Buenos Aires, que le concedió el Premio Pondal.
Redacción, Santiago
“Mi padre era un curioso absoluto, un activista cultural”, con estas palabras Xosé María Álvarez Cáccamo describía a su padre, el polifacético Xosé María Álvarez Blázquez, al que este año se le dedica el ‘Día das Letras Galegas’. Tanto es así, que él mismo decía que su curiosidad lo abarcaba todo desde la historia, la arqueología, los estudios literarios hasta los medievales.
Miembro de una estirpe literaria y artística que comenzó con su abuelo, siguió con su tío y que ahora se prolonga en sus hijos, Alfonso, Celso y Xosé María.
Álvarez Blázquez destacó por su labor como escritor al que sumó su trabajo de editor al frente de Ediciones Castrelos, que permitió popularizar la obra de Rosalía de Castro, Manuel Curros Enríquez y Eduardo Pondal, además de la de los contemporáneos Celso Emilio Ferreiro, Xosé Luis Méndez Ferrín o Manuel María.
En cuanto a su obra literaria, se dedicó más a la narrativa que a la poesía y en castellano hasta una época determinada. Con cuatro novelas, se presentó al Premio Nadal en 1945 y quedó finalista con su obra ‘En el pueblo hay caras nuevas’. Mientras, su poesía fue publicada en la década de los 50 y aunque su narrativa en gallego es escasa, alguna de sus investigaciones toman forma en la colección ‘O Moucho’.
Nacido en Tui en 1915, es el tercero de seis hijos varones que tuvieron el médico pontevedrés Darío Álvarez Limeses y la cubana María Blázquez, hija de emigrante levantino.
Su padre era un hombre republicano que fue encarcelado y asesinado por el bando nacional en 1936 y Álvarez Blázquez, que en aquel entonces era profesor y afiliado al Partido Galeguista fue desterrado a Coreses, en la provincia de Zamora.
Años más tarde, regresa a Galicia y se instala en Vigo. En 1945, se presenta al premio Nadal con su obra ‘En el pueblo hay caras nuevas’ y queda finalista, en un año en el que gana Carmen Laforet con su novela ‘Nada’. En 1949, se inicia en la escritura en verso y escribe con su hermano Emilio el libro ‘Poemas de ti e de min’.
Durante los cincuenta funda la editorial ‘Monterrey’ con Luis Viñas Cortegoso y escribe su mejor obra lírica, ‘Canle segredo’, por la que recibe en 1954 el Premio Pondal del Centro Gallego de Buenos Aires y que no fue publicada en Galicia hasta 1976. Según Méndez Ferrín, este poemario hubiera dado un giro a la poesía en gallego si no hubiese tardado 22 años en imprimirlo.
En 1956 se casa con María Luisa Cáccamo Frieben y tiene seis hijos, tres de los cuales se dedican a la escritura en la actualidad.
Si hay que destacar un año importante dentro de su vida es 1964, cuando ingresa en la Real Academia Galega con el discurso ‘Cantares e romances vellos prosificados’. Además, en esta época funda con sus hermanos ‘Ediciones Castrelos’, cuya primera colección es ‘Cuadernos de Arte Gallego’.
Durante un año se va a vivir a Oviedo y cuando regresa a Vigo se profesionaliza como editor creando las colecciones ‘O Moucho’, que editó ‘O catecismo do labrego’ de Valentín Lamas Carbajal, y ‘Pombal’.
Actividades en Argentina y Venezuela
Además del trabajo desempeñado por los escritores y editores gallegos por la institucionalización de la cultura y de la lengua gallega, hay que destacar la labor realizada por los emigrantes y exiliados en Latinoamérica. Tanto es así, que Álvarez Blázquez es invitado por el Centro Gallego de Buenos Aires para impartir varias conferencias y en otra ocasión viaja a Venezuela donde visita a su sobrino Darío y a su amigo Celso Emilio Ferreiro.
Ya en los años setenta, vuelve a publicar prosa en gallego con el título ‘A pega rabilonga e outras historias de tesouros’ y en 1976 es nombrado Cronista Oficial de la Ciudad de Vigo. Además, publica ‘Canle segredo’ en la colección ‘Pico Sagro’ de Ediciones Castrelos. En 1979, mueren su hermano Darío y Celso Emilio Ferreiro y ante la ausencia de alguien a quien confiarle los fondos de Castrelos se los vende a la editorial Galaxia.
Aquejado de problemas cardiacos, en 1983 se retira de la docencia y cierra simbólicamente la candidatura del Partido Galeguista al Ayuntamiento de Vigo
Finalmente, muere a consecuencia de un infarto de miocardio el 2 de marzo de 1985.
Tras una vida dedicada por completo a la defensa de la cultura y la lengua gallega, la Real Academia Galega decidió dedicarle el año 2008 a Xosé María Álvarez Blázquez. Para esta institución, era un “erudito patriota” con un marcado “espíritu militante”, que se reflejó en múltiples discursos, desde el primero, el conocido ‘Berro en lembranza dos herois de Carral’ de 1934, hasta su último libro, una biografía impresa en 1983 sobre Alexandre Bóveda.
Así pues, este reconocimiento le va a permitir seguir ligado a su tierra como decía en su obra ‘Canle Segredo’, “o corazón atado / cun fío longo á terra”.