Fuerteventura, centro de galleguidad
Jorge Rodríguez es un gran conocedor de la colectividad gallega en Fuerteventura y uno de los impulsores de la Asociación Alexandre Bóveda de esta localidad, además de su actual presidente. Este gallego, que lleva siete años viviendo en Canarias, cuenta con una ventana al mundo, su programa de radio ‘Ultreia’, que da a conocer la cultura gallega en las islas y mantiene la continuidad de las actividades de la asociación. Jorge Rodríguez ya está pensando en la celebración del próximo Xacobeo en el que, al igual que en años anteriores, quiere implicar a toda la sociedad.
La Asociación Alexandre Bóveda se presentó en sociedad el Día de Galicia del año del centenario del nacimiento de Alexandre Bóveda, en el año 2003, con un fiesta con gastronomía y actuaciones gallegas, que contó con una asistencia importante, ya que los meses previos hubo una movilización en los medios para dar a conocer la cultura gallega.
“En aquel momento, la Asociación contaba con unas 200 personas pero este año se está produciendo un retorno muy importante a Galicia”, asegura Jorge Rodríguez Pérez, presidente de la Asociación Sociocultural Alexandre Bóveda de Fuerteventura, quien explica que “la Asociación evoluciona en función de la evolución de la colectividad”.
La Asociación parte de un grupo de gallegos que “queremos estar juntos y mantener nuestras costumbres”, pero también pensando en la sociedad de aquí, es decir, “hacer actividades abiertas a toda la sociedad de Puerto del Rosario y tener presencia en los medios de comunicación para que nos conozcan”. “Lo que comenzó en un principio como algo modesto y para reunirse consiguió tener un carácter propio”, asegura Jorge Rodríguez.
Para este gallego, afincado desde hace siete años en Fuerteventura, uno de los hitos importantes de la Asociación y de la colectividad fue en el Año Xacobeo de 2004, cuando se instaló en la isla un ‘cruceiro’ enviado por la Escola de Canteiros de Poio, en donde están esculpidos motivos gallegos y canarios. En ese acto participaron un gran número de políticos canarios.
Jorge Rodríguez asegura que en Fuerteventura se celebra el Día de Galicia como no se celebra en otros sitios con comunidades más potentes. “En el mes de julio, la mayoría de gallegos están en Argentina y por eso muchas asociaciones cambian la celebración del Día de Galicia. Nosotros la mantenemos en la fecha y contamos con la asistencia de cientos de personas”.
La Asociación quiere mantener vivas las tradiciones gallegas y por eso celebra las fiestas populares, como el ‘magosto’ y la celebración del ‘Día das Letras Galegas’.
Pero no sólo quiere mantener la cultura de sus progenitores sino que quiere acercarse a otras culturas y por eso realiza actos multiculturales con asociaciones argentinas, uruguayas, turcas o búlgaras, entre otras.
Otra de las celebraciones destacadas fue la del Día de Galicia del año 2006. “Nos desplazamos a la ermita de la Virgen de la Peña y entramos allí con las gaitas interpretando la marcha del antiguo reino de Galicia”.
Además de las celebraciones festivas, la Asociación organiza diferentes jornadas en las que, por el momento, han pasado el anterior líder del BNG, Xosé Manuel Beiras; el eurodiputado Camilo Nogueira; el diputado del PP en el Parlamento de Galicia José Manuel Castelao Bragaña; así como diferentes alcaldes de municipios afectados por el vertido del ‘Prestige’.
Rodríguez explica que ya tienen previstas las actividades para este año. “El ‘Día das Letras Galegas’ vamos a poner en contacto a todo el mundo a través de la radio. El Día de Galicia y el ‘magosto’ lo vamos a celebrar en el Municipio de Antigua y también tenemos previsto hacer una ‘sardiñada’ en San Juan”.
“2009 será preparatorio para 2010, en donde vamos a celebrar por todo lo alto el Año Santo”, explica Rodríguez.
‘Ultreia’
Jorge Rodríguez, además de presidente de la Asociación Alexandre Bóveda, tiene el programa ‘Ultreia’, que se emite por Radio Difusión los viernes de 18,30 a 20,00 horas y está destinado a la comunidad gallega en la isla. Por este programa –que en un principio duraba media hora y ahora dura hora y media– han pasado consejeros del Gobierno de Canarias, concejales de Puerto del Rosario; así como políticos de Galicia y directivos de otros centros dedicados a la colectividad.
Desde hace cuatro años, los que lleva el programa en antena, Rodríguez ofrece noticias de Galicia y da a conocer la programación cultural. “El programa me permite dar a conocer lo que hace la Asociación”. “Se ha convertido –continúa– en el hilo conductor que mantiene las actividades de la colectividad”.
Rodríguez cree que más que de emigración se puede hablar de una “presencia alta de gallegos”
Jorge Rodríguez cree que de las cifras del padrón municipal se puede extraer “que actualmente hay 9.000 ó 10.000 gallegos en la isla, pero cuando se creó la Asociación había unos 13.000 gallegos”. “Esto –continúa– para una isla de 100.000 habitantes es mucho porque supone el 10% del padrón y el 20% del censo electoral”.
Según explica, la emigración gallega a Fuerteventura es muy diferente a la que se dio a otros lugares. “Aquí –explica– la población es joven, el asentamiento de gallegos es reciente y depende de la construcción”. Además, según comenta, “es difícil que se produzca el fenómeno del arraigo, ya que los gallegos, en muchas ocasiones, vienen con una constructora y luego se van”. “Yo creo –asegura– que las asociaciones tienen un tiempo de caducidad, ya que el asociacionismo es la capacidad de actuar en un momento”.
Para Rodríguez, más que de emigración en sí mismo se puede hablar de “una presencia alta de gallegos”, algo que también está disminuyendo, ya que la emigración a Fuerteventura, y Canarias en general, está ligada a la construcción y al descender este sector económico desciende el volumen de gallegos que llegan a las islas. Además, hay que tener en cuenta que ahora está llegando gente de otros países, como Argentina, Ecuador y Rumanía, que desplaza la mano de obra gallega.