El PSOE Europa felicita a la Xunta por catalogar las escuelas financiadas por emigrantes
La secretaria de Relaciones Institucionales, Educación y Cultura del PSOE Europa, Miriam Herrero, manifestó el pasado viernes la satisfacción de su federación por la decisión de la Xunta de catalogar todas las construcciones destinadas a fines escolares que fueron financiadas por los gallegos en el exterior en Lugo y Ourense.
Además, quiso concretar su felicitación al presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, por el proyecto de su administración, que confirma “el interés del Gobierno autonómico por la cultura, la educación y la aportación de la Galicia exterior a su tierra”.
Para Miriam Herrero, estas escuelas fueron esenciales, ya que en los años veinte del siglo XX la política educativa del gobierno de la época era un rotundo fracaso y añadió que “en 1910, el gobierno gastaba más dinero en las corridas de toros que en el presupuesto del Ministerio de Instrucción Público”. Con la llegada de la II República la situación mejoró al hacerse cargo el Estado de las escuelas y edificando aulas nuevas. Sin embargo, se produjo un retroceso con la dictadura de Franco y el cierre de las infraestructuras educativas.
Debido a esta situación, dice Herrero, los emigrantes hicieron un esfuerzo económico para hacer frente a la analfabetización, motivo por el que “las edificaciones escolares gallegas financiadas voluntariamente por los residentes en el exterior son un importante patrimonio histórico que las nuevas generaciones han de cuidar con especial atención”.
Así pues, la responsable del PSOE Europa manifestó que se debe valorar positivamente el esfuerzo de los emigrantes en pro de la educación.
Además, quiso concretar su felicitación al presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, por el proyecto de su administración, que confirma “el interés del Gobierno autonómico por la cultura, la educación y la aportación de la Galicia exterior a su tierra”.
Para Miriam Herrero, estas escuelas fueron esenciales, ya que en los años veinte del siglo XX la política educativa del gobierno de la época era un rotundo fracaso y añadió que “en 1910, el gobierno gastaba más dinero en las corridas de toros que en el presupuesto del Ministerio de Instrucción Público”. Con la llegada de la II República la situación mejoró al hacerse cargo el Estado de las escuelas y edificando aulas nuevas. Sin embargo, se produjo un retroceso con la dictadura de Franco y el cierre de las infraestructuras educativas.
Debido a esta situación, dice Herrero, los emigrantes hicieron un esfuerzo económico para hacer frente a la analfabetización, motivo por el que “las edificaciones escolares gallegas financiadas voluntariamente por los residentes en el exterior son un importante patrimonio histórico que las nuevas generaciones han de cuidar con especial atención”.
Así pues, la responsable del PSOE Europa manifestó que se debe valorar positivamente el esfuerzo de los emigrantes en pro de la educación.