COMPARECIó POR PETICIóN PROPIA EN EL PARLAMENTO DE GALICIA
El presidente Touriño defiende la institucionalidad de su viaje a Argentina y Brasil
El presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, defendió en el Parlamento de Galicia el carácter institucional de su último viaje a Argentina y Brasil, frente a las acusaciones del presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo quien aseguraba que se había pagado un viaje partidista con dinero público.

El presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, defendió en el Parlamento de Galicia su estancia en Buenos Aires y Río de Janeiro y aseguró que la visita se enmarca en la doble estrategia de la Xunta de “reforzar el peso de Galicia en un mundo cada vez más globalizado” y “mantener un contacto permanente con los ciudadanos gallegos en el exterior”. En este sentido, explicó que, sin olvidar las relaciones de carácter institucional y económico, el viaje tuvo un marcado carácter cultural y fue impulsado por el deseo de reconocer la labor de expansión de los emigrantes, la necesidad de agradecer la hospitalidad argentina y la apuesta por la universalidad. Touriño defendió la pulcritud de su viaje y acusó de “mala conciencia” al PP que “vive atormentado por su pasado” cuando la Xunta usaba fondos públicos para viajes institucionales.
Por su parte, el presidente del PP gallego, Alberto Núñez Feijóo, acusó al responsable del Ejecutivo de organizar un viaje partidista con dinero público y le instó a devolverlo. Además aseguró que “su saldo de ética en la emigración hace tiempo que está en números rojos”, después de que se conociese el caso de la agente electoral y del último viaje a Buenos Aires.
Feijóo también lamentó que el Ejecutivo “convierta buenas ideas en actos perversos” como sucedió con el último viaje a Argentina y Brasil que, según explicó, fue partidista.
Defensa de un viaje de carácter institucional
El responsable del Ejecutivo gallego instó a Feijóo a demostrar “la más mínima intención partidaria” en alguno de los actos que se llevaron a cabo en el exterior. “No hubo ningún acto, frase o gesto que no tuvieran un carácter estrictamente institucional y que no tuviera como única vocación agrandar y robustecer la imagen exterior de Galicia”, aseguró el presidente Touriño, quien acusó a Feijóo de hacer “demagogia”.
“Yo tengo la impresión de que usted sigue atormentado por su pasado –aseguró Touriño–, por el pasado de su Gobierno y por el pasado de su partido cuando gobernaban Galicia con mayoría absoluta y cuando había actos en el exterior financiados estricta y literalmente con recursos de todos, que se utilizaban para pedir el voto del PP o para promocionar a Mariano Rajoy como candidato a La Moncloa, por cierto con escaso éxito”.
Touriño pidió a Feijóo que supere este “trauma” porque “los gallegos ya lo hicieron porque le mandaron a usted a la oposición y le entregaron el timón de la nave a un Gobierno de cambio y de progreso que eliminó de raíz todas y cada una de las prácticas que ustedes hicieron y que el anterior presidente de la Xunta hacía con la emigración”.
El responsable del Ejecutivo gallego acusó al líder de la oposición de mancillar el nombre de Galicia y de los emigrantes a favor de un beneficio propio y de algún rédito electoral. “Es doloroso –continuó– ver cómo un día sí y otro también se utiliza la emigración, a los emigrantes y al país para hacer una crítica y un desgaste que no tiene sentido ni justificación”.
Frente a la actitud del PP, Pérez Touriño situó la del actual Gobierno, que ofrece derechos a los gallegos, vivan donde vivan y recordó la aprobación del Estatuto de la Ciudadanía en el Exterior. “Hay un Gobierno que establece derechos y reconoce derechos, por cierto, rompiendo con la trayectoria anterior de los gobiernos conservadores”, dijo Touriño, quien recordó que actualmente se está extendiendo la política social y los derechos, reconociendo derechos y protegiendo a los gallegos de la emigración.
“Quien les habla –explicó- preside un Gobierno que acaba de conseguir establecer como fruto de esos viajes que usted tanto critica que el Hospital Gallego del Centro Gallego de Buenos Aires, la institución más importante que tiene nuestra emigración, no se fuese a la quiebra, ni a pique, logrando del Gobierno argentino su caracterización como obra social; estamos trabajando en esa misma dirección en el caso de Montevideo; estamos trabajando en esa dirección en cada uno de los centros donde hay gallegos en el exterior; estamos creando una política de información y de asesoramiento al retorno, a la inserción laboral, en definitiva, expandiendo derechos y tratando a los ciudadanos gallegos, estén donde estén, como ciudadanos de primera, en derechos y libertades, en amparo de regulación y de la ley”, dijo Touriño.
El presidente concluyó su réplica aludiendo al cheque entregado por Feijóo en México y le pidió que “aclare de una vez” en el Parlamento gallego “qué hacía presidiendo un acto en el que pasaba por delante de su cara cheques y se utilizaba su viaje con un fin realmente lamentable”.
Celebración del ‘Día das Letras Galegas’
La celebración del ‘Día das Letras Galegas’ fue el objetivo del viaje y así lo recordó Touriño en la Cámara gallega. “La calidad de los actos programados, su eco entre la intelectualidad de aquel país hermano y la emoción y masiva respuesta obtenida entre la comunidad gallega corroboran el acierto de la decisión adoptada”, aseguró Touriño, quien recordó que se organizaron un total de cinco actos. Los dos primeros fueron “un sentido homenaje a la intelectualidad gallega que, desde el destierro, supo mantener encendida la llama de nuestra cultura en tiempos menesterosos”, sobre todo a través de dos figuras clave de las letras y las artes del siglo XX: Alfonso Daniel Rodríguez Castelao y Luis Seoane.
Hizo un breve repaso por la historia y recordó que entre 1936 y 1946 “Galicia enmudeció” y no se publicó ningún libro en gallego hasta el nacimiento de la editorial Galaxia en 1951. Mientras tanto, en Argentina se publicaron diez libros en gallego entre los que destaca la obra de Castelao ‘Sempre en Galiza’, considerado todavía por muchos como la “biblia de la galleguidad”, aseguró Touriño.
Para Touriño, la celebración de las Letras Galegas en el Teatro Castelao de Buenos Aires –donde se escuchó la única grabación de la voz de Castelao- es un “acto de reparación y de justicia” con quienes “en circunstancias difíciles impidieron que se interrumpiese nuestra tradición literaria y se perdiese parte fundamental de nuestro patrimonio cultural”.
El presidente Touriño también se refirió a la inauguración de la exposición ‘Luis Seoane, unha herdanza compartida’, en la que también participaron los artistas gallegos Isaac Díaz Pardo y Xesús Alonso Montero, así como el grabador argentino Albino Fernández. “Yo todavía no sé si Galicia valoró en toda su grandeza la estatura moral, artística y patriótica de Luis Seoane”, aseguró el responsable del Ejecutivo gallego, quien explicó que Seoane toma el relevo tras Castelao “y se convierte en capitán indiscutido de nuestra cultura exiliada, cuerpo de elite integrado por nombres emblemáticos como los de Rafael Dieste, Lorenzo Varela, Otero Espasandín, Eduardo Blanco Amor, Arturo Cuadrado o Ramón Baltar”.
El viaje de la comitiva gallega a Argentina también sirvió para rendir homenaje a los escritores de este país sudamericano que, como resultado de la interacción con los emigrantes y exiliados gallegos, escribieron “hermosas páginas sobre Galicia”. Touriño destacó que era necesario “compartir nuestra fecha de las letras con todos aquellos autores que se acercaron a nuestra tierra y a nuestras gentes con mente abierta, retina libre de prejuicios y pluma despojada de los tópicos al uso”.
Para Touriño, está deuda se saldó en forma de libro, mediante la publicación de tres volúmenes que “reflejan la relación que mantuvieron con Galicia y con los gallegos tres grandes de la república de la letras universales: José Luis Borges, Ernesto Sábato y Julio Cortázar”. En esta misma línea, el responsable del Ejecutivo gallego enmarcó la publicación y presentación en Buenos Aires de ‘Poemas en lingua galega’, de Eduardo Jorge Bosco.
Para concluir su análisis sobre la celebración del ‘Día das Letras Galegas’ en Buenos Aires, Touriño recordó que más de 5.000 personas participaron en el acto que tuvo lugar en el Centro Galicia y aseguró no recordar, “en la historia democrática de Galicia, un acto de carácter estrictamente cultural que despertase tal grado de expectación y tan masiva concurrencia”. “Fue –aseguró- la demostración irrebatible de que la Galicia exterior ama nuestra cultura y sigue, todavía hoy, defendiéndola y promoviéndola en todos los rincones del mundo”.
Estancia en Brasil
Respecto a su estancia en Río de Janeiro, el presidente Touriño reconoció que se quedó impresionado con la colectividad gallega, “por la vocación solidaria y de atención a los emigrantes más vulnerables”.
Además de su entrevista con el prefecto de la ciudad, Pérez Touriño destacó que en la reunión que mantuvo con la Asociación Brasileña de Empresarios Españoles les transmitió a los más de 100 asistentes que “Brasil es un país estratégico y preferente en la acción exterior de la Xunta”.
Touriño también hizo referencia a su estancia en la sede de la Casa de España en Río de Janeiro, donde comprobó “de primera mano” la labor realizada por esta institución, que dispone de financiación de la Administración central y de la Xunta de Galicia y que cuenta con 200 beneficiarios. También recordó que el Gobierno gallego incrementó las ayudas a esta institución pasando de los 41.000 euros, en 2005, a los casi 210.000 el pasado año.
Según el relato que hizo en el Parlamento, el viaje incluyó una visita a la sede del Hospital de Río de Janeiro, una institución centenaria que, según apuntó, “recibió de la Xunta de Galicia más de 90.000 euros para financiar, entre otros servicios, una biblioteca que lleva el nombre de Rosalía de Castro
Por su parte, el presidente del PP gallego, Alberto Núñez Feijóo, acusó al responsable del Ejecutivo de organizar un viaje partidista con dinero público y le instó a devolverlo. Además aseguró que “su saldo de ética en la emigración hace tiempo que está en números rojos”, después de que se conociese el caso de la agente electoral y del último viaje a Buenos Aires.
Feijóo también lamentó que el Ejecutivo “convierta buenas ideas en actos perversos” como sucedió con el último viaje a Argentina y Brasil que, según explicó, fue partidista.
Defensa de un viaje de carácter institucional
El responsable del Ejecutivo gallego instó a Feijóo a demostrar “la más mínima intención partidaria” en alguno de los actos que se llevaron a cabo en el exterior. “No hubo ningún acto, frase o gesto que no tuvieran un carácter estrictamente institucional y que no tuviera como única vocación agrandar y robustecer la imagen exterior de Galicia”, aseguró el presidente Touriño, quien acusó a Feijóo de hacer “demagogia”.
“Yo tengo la impresión de que usted sigue atormentado por su pasado –aseguró Touriño–, por el pasado de su Gobierno y por el pasado de su partido cuando gobernaban Galicia con mayoría absoluta y cuando había actos en el exterior financiados estricta y literalmente con recursos de todos, que se utilizaban para pedir el voto del PP o para promocionar a Mariano Rajoy como candidato a La Moncloa, por cierto con escaso éxito”.
Touriño pidió a Feijóo que supere este “trauma” porque “los gallegos ya lo hicieron porque le mandaron a usted a la oposición y le entregaron el timón de la nave a un Gobierno de cambio y de progreso que eliminó de raíz todas y cada una de las prácticas que ustedes hicieron y que el anterior presidente de la Xunta hacía con la emigración”.
El responsable del Ejecutivo gallego acusó al líder de la oposición de mancillar el nombre de Galicia y de los emigrantes a favor de un beneficio propio y de algún rédito electoral. “Es doloroso –continuó– ver cómo un día sí y otro también se utiliza la emigración, a los emigrantes y al país para hacer una crítica y un desgaste que no tiene sentido ni justificación”.
Frente a la actitud del PP, Pérez Touriño situó la del actual Gobierno, que ofrece derechos a los gallegos, vivan donde vivan y recordó la aprobación del Estatuto de la Ciudadanía en el Exterior. “Hay un Gobierno que establece derechos y reconoce derechos, por cierto, rompiendo con la trayectoria anterior de los gobiernos conservadores”, dijo Touriño, quien recordó que actualmente se está extendiendo la política social y los derechos, reconociendo derechos y protegiendo a los gallegos de la emigración.
“Quien les habla –explicó- preside un Gobierno que acaba de conseguir establecer como fruto de esos viajes que usted tanto critica que el Hospital Gallego del Centro Gallego de Buenos Aires, la institución más importante que tiene nuestra emigración, no se fuese a la quiebra, ni a pique, logrando del Gobierno argentino su caracterización como obra social; estamos trabajando en esa misma dirección en el caso de Montevideo; estamos trabajando en esa dirección en cada uno de los centros donde hay gallegos en el exterior; estamos creando una política de información y de asesoramiento al retorno, a la inserción laboral, en definitiva, expandiendo derechos y tratando a los ciudadanos gallegos, estén donde estén, como ciudadanos de primera, en derechos y libertades, en amparo de regulación y de la ley”, dijo Touriño.
El presidente concluyó su réplica aludiendo al cheque entregado por Feijóo en México y le pidió que “aclare de una vez” en el Parlamento gallego “qué hacía presidiendo un acto en el que pasaba por delante de su cara cheques y se utilizaba su viaje con un fin realmente lamentable”.
Celebración del ‘Día das Letras Galegas’
La celebración del ‘Día das Letras Galegas’ fue el objetivo del viaje y así lo recordó Touriño en la Cámara gallega. “La calidad de los actos programados, su eco entre la intelectualidad de aquel país hermano y la emoción y masiva respuesta obtenida entre la comunidad gallega corroboran el acierto de la decisión adoptada”, aseguró Touriño, quien recordó que se organizaron un total de cinco actos. Los dos primeros fueron “un sentido homenaje a la intelectualidad gallega que, desde el destierro, supo mantener encendida la llama de nuestra cultura en tiempos menesterosos”, sobre todo a través de dos figuras clave de las letras y las artes del siglo XX: Alfonso Daniel Rodríguez Castelao y Luis Seoane.
Hizo un breve repaso por la historia y recordó que entre 1936 y 1946 “Galicia enmudeció” y no se publicó ningún libro en gallego hasta el nacimiento de la editorial Galaxia en 1951. Mientras tanto, en Argentina se publicaron diez libros en gallego entre los que destaca la obra de Castelao ‘Sempre en Galiza’, considerado todavía por muchos como la “biblia de la galleguidad”, aseguró Touriño.
Para Touriño, la celebración de las Letras Galegas en el Teatro Castelao de Buenos Aires –donde se escuchó la única grabación de la voz de Castelao- es un “acto de reparación y de justicia” con quienes “en circunstancias difíciles impidieron que se interrumpiese nuestra tradición literaria y se perdiese parte fundamental de nuestro patrimonio cultural”.
El presidente Touriño también se refirió a la inauguración de la exposición ‘Luis Seoane, unha herdanza compartida’, en la que también participaron los artistas gallegos Isaac Díaz Pardo y Xesús Alonso Montero, así como el grabador argentino Albino Fernández. “Yo todavía no sé si Galicia valoró en toda su grandeza la estatura moral, artística y patriótica de Luis Seoane”, aseguró el responsable del Ejecutivo gallego, quien explicó que Seoane toma el relevo tras Castelao “y se convierte en capitán indiscutido de nuestra cultura exiliada, cuerpo de elite integrado por nombres emblemáticos como los de Rafael Dieste, Lorenzo Varela, Otero Espasandín, Eduardo Blanco Amor, Arturo Cuadrado o Ramón Baltar”.
El viaje de la comitiva gallega a Argentina también sirvió para rendir homenaje a los escritores de este país sudamericano que, como resultado de la interacción con los emigrantes y exiliados gallegos, escribieron “hermosas páginas sobre Galicia”. Touriño destacó que era necesario “compartir nuestra fecha de las letras con todos aquellos autores que se acercaron a nuestra tierra y a nuestras gentes con mente abierta, retina libre de prejuicios y pluma despojada de los tópicos al uso”.
Para Touriño, está deuda se saldó en forma de libro, mediante la publicación de tres volúmenes que “reflejan la relación que mantuvieron con Galicia y con los gallegos tres grandes de la república de la letras universales: José Luis Borges, Ernesto Sábato y Julio Cortázar”. En esta misma línea, el responsable del Ejecutivo gallego enmarcó la publicación y presentación en Buenos Aires de ‘Poemas en lingua galega’, de Eduardo Jorge Bosco.
Para concluir su análisis sobre la celebración del ‘Día das Letras Galegas’ en Buenos Aires, Touriño recordó que más de 5.000 personas participaron en el acto que tuvo lugar en el Centro Galicia y aseguró no recordar, “en la historia democrática de Galicia, un acto de carácter estrictamente cultural que despertase tal grado de expectación y tan masiva concurrencia”. “Fue –aseguró- la demostración irrebatible de que la Galicia exterior ama nuestra cultura y sigue, todavía hoy, defendiéndola y promoviéndola en todos los rincones del mundo”.
Estancia en Brasil
Respecto a su estancia en Río de Janeiro, el presidente Touriño reconoció que se quedó impresionado con la colectividad gallega, “por la vocación solidaria y de atención a los emigrantes más vulnerables”.
Además de su entrevista con el prefecto de la ciudad, Pérez Touriño destacó que en la reunión que mantuvo con la Asociación Brasileña de Empresarios Españoles les transmitió a los más de 100 asistentes que “Brasil es un país estratégico y preferente en la acción exterior de la Xunta”.
Touriño también hizo referencia a su estancia en la sede de la Casa de España en Río de Janeiro, donde comprobó “de primera mano” la labor realizada por esta institución, que dispone de financiación de la Administración central y de la Xunta de Galicia y que cuenta con 200 beneficiarios. También recordó que el Gobierno gallego incrementó las ayudas a esta institución pasando de los 41.000 euros, en 2005, a los casi 210.000 el pasado año.
Según el relato que hizo en el Parlamento, el viaje incluyó una visita a la sede del Hospital de Río de Janeiro, una institución centenaria que, según apuntó, “recibió de la Xunta de Galicia más de 90.000 euros para financiar, entre otros servicios, una biblioteca que lleva el nombre de Rosalía de Castro