SE PRETENDE CONSTRUIR UN ESPACIO PARA PROMOVER LA INTEGRACIóN

El II Foro da Xuventude Galega concluye con críticas y propuestas

Con el objetivo de construir un espacio donde poder proponer ideas que promuevan la integración de los jóvenes en la instituciones de la colectividad, fomentando acciones comunes entre las instituciones y desarrollando una política de unidad desde la galleguidad, concluyó el II Foro da Xuventude, organizado por la Comisión de Jóvenes de la Unión de Asociaciones Gallegas de la República Argentina.
El II Foro da Xuventude Galega concluye con críticas y propuestas

Con el objetivo de construir un espacio donde poder proponer ideas que promuevan la integración de los jóvenes en la instituciones de la colectividad, fomentando acciones comunes entre las instituciones y desarrollando una política de unidad desde la galleguidad, concluyó el II Foro da Xuventude, organizado por la Comisión de Jóvenes de la Unión de Asociaciones Gallegas de la República Argentina.

El tema que abordaron este año los representantes juveniles de una veintena de asociaciones gallegas de la República Argentina y del Uruguay fue la Comunicación.
A lo largo de una jornada, los jóvenes analizaron la problemática comunicacional en torno a cuatro ejes de debate: la comunicación institucional; la comunicación interinstitucional; acciones comunitarias y las aplicaciones de tecnologías de información y comunicación.
En el marco del debate sobre la comunicación institucional, los jóvenes señalaron la falta de interés y/o desconocimiento para informar a los jóvenes sobre el acontecer institucional. “Las directivas están integradas por gente mayor desinteresada en convocar”, aseguraron y coincidieron en que “son cerrados, que los cargos se reparten entre familia y amigos y que sólo hay interés por la cuota”. “Están cerrados para aquellos que no tienen lazos de sangre y las excepciones, si en algunos casos participan, son desestimados”, concluyeron.
Entre las propuestas detacan la prensa con jóvenes, prensa con marketing apropiado, conexión entre organizadores de eventos, renovar cargos, ofrecer ideas, agregar actividades más populares según lugar donde los centros están situados, equipo de prensa e incentivar a la gente a asistir a las actividades culturales.
El método consite en ofrecer información cara a cara, diseñar folletería atractiva, brindar información por Internet, organizar espectáculos culturales originales e innovadores.
Las conclusiones pasaron por pedir la conformación de una mesa de prensa permanente, desde y para los jóvenes, encargada de obtener la información de los centros en forma semanal y volcarla temporalmente en un blog y posteriormente en un sitio general informativo abierto a toda la comunidad.
Por lo que respecta a la comunicación interinstitucional, se detectó la problemática: superposición de actividades, muy mala información y falta de interés, y, entre las propuestas a corto plazo, se habló de poner en marcha un blog para colgar las actividades de cada institución. Un joven de cada centro recolecta la información de las actividades y se las envía a un moderador. Este los resume y sube al blog. Este blog debe describir una reseña de lo que se va hablar en la próxima reunión de la comisión de jóvenes.
A largo plazo, se prevé elaborar una página web de los jóvenes donde cada institución tenga su lugar para colgar diferente info (listado de jóvenes, mails, teléfonos, datos principales de cada institución: fotos, horarios de ensayo y que haya un lugar común para debatir y comunicar).
La conclusión en este caso se basó en la conformación de una mesa de enlace que reúna periódicamente, y en forma transversal, a delegados de todos los centros.
En el apartado de acciones comunitarias, se detectaron muchas actividades, pocos actores,  falta de integración con las demás comunidades españolas y con la comunidad argentina.
Las propuesta consistió en crear una mesa de enlace compuesta por delegados de los grupos mayoritarios: las federaciones, el Centro Galicia, el Instituto argentino de cultura gallega (Centro Gallego), entidades independientes y entidades del interior del país y formar grupos más pequeños para trabajos específicos.
En este apartado se habló de mejorar la distribución de la información entre las partes y de crear un punto de encuentro virtual donde confluyan todos los grupos de trabajo de la comunidad y sus propuestas.
Por último, en aplicaciones de tecnologías de información y comunicación la problemática está en que, en la mayoría de las instituciones, hay tecnología pero, en términos generales, no se aprovecha porque no se la sabe usar.
Por ello, se debería circular info, novedades, calendario anual y pedir cursos de tecnología para directivos, gestión, liderazgo, oratoria, y demás formaciones.
En este apartado se propuso generar el aprovechamiento de recursos y sstablecer un conjunto de cursos que incluyan asignaturas como: informática, gestión, liderazgo, oratoria, lengua gallega; que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos existentes.