Trasladó la celebración al 24 de mayo
El Centro Gallego de Mar del Plata celebra el Día de las Letras Gallegas
Con cambio de fecha, se celebró el Día de las Letras Gallegas en Mar del Plata. El Centro Gallego de Mar del Plata trasladó la celebración del 17 de mayo al día 24 de mayo.

Con cambio de fecha, se celebró el Día de las Letras Gallegas en Mar del Plata. El Centro Gallego de Mar del Plata trasladó la celebración del 17 de mayo al día 24 de mayo. El motivo de este cambio fue el viaje que realizaron directivos de la institución, con una numerosa delegación, encabezada por su presidente, Enrique Labora Lesta, al acto central del Día de las Letras realizado en el Centro Galicia de Buenos Aires con la presencia del presidente de Galicia, Emilio Pérez Touriño.
Organizado por el Instituto Argentino de Cultura Gallega del Centro Gallego de Mar del Plata, se desarrolló una amplia programación, actuando en primer lugar el coro ‘Alborada’, dirigido por el maestro Osvaldo Albornoz. Seguidamente, la integrante del Instituto, Ana Karina Boo, resaltó la personalidad del laureado Xosé María Álvarez Blázquez y el conjunto infantil de baile, dirigido por la mencionada joven, cerró la primera parte del programa, provocando aplausos y la simpatía del público.
Comenzaron la segunda parte, las niñas cantareiras, con repertorio del folclore gallego, continuando la presidenta del Instituto, María Luz Saavedra, recitando la poesía de Álvarez Blázquez ‘Ise Neno Va’, y acoplando el Día de las Letras a la ‘Festa dos Maios’. La secretaria del Instituto, Edith Gómez, explicó a los presentes el significado de estas fiestas cuyas ceremonias se realizan para festejar la muerte del invierno y la llegada de la primavera, propiciando una buena cosecha, cantando coplas de carácter burlón o satírico hacia autoridades o instituciones.
Las niñas Salomé Romero, Daiana Boo, Delfina Crespo, Ailin Boo y Ailin Bravi fueron las encargadas de recitar con vehemencia las estrofas escritas por A. Karina Boo, de las cuales se transcribe la primera. “Escoitade todos vós / con moita atención / que hemos de falar / do presidente da institución / é bó pero non é parvo / un velliño moi intelixente / é precisamente / a súa identificación”.
Faltando pocas horas para un nuevo aniversario del ‘25 de Mayo de 1810’, una pareja de baile interpretó una chacarera en homenaje a la Argentina. Finalizados los actos culturales, se realizó una romería con platos típicos, argentinos y gallegos, con el tradicional ‘conxuro’ y ‘queimada’, que sirvió en su punto justo, el queimador, Mario Romero.
Organizado por el Instituto Argentino de Cultura Gallega del Centro Gallego de Mar del Plata, se desarrolló una amplia programación, actuando en primer lugar el coro ‘Alborada’, dirigido por el maestro Osvaldo Albornoz. Seguidamente, la integrante del Instituto, Ana Karina Boo, resaltó la personalidad del laureado Xosé María Álvarez Blázquez y el conjunto infantil de baile, dirigido por la mencionada joven, cerró la primera parte del programa, provocando aplausos y la simpatía del público.
Comenzaron la segunda parte, las niñas cantareiras, con repertorio del folclore gallego, continuando la presidenta del Instituto, María Luz Saavedra, recitando la poesía de Álvarez Blázquez ‘Ise Neno Va’, y acoplando el Día de las Letras a la ‘Festa dos Maios’. La secretaria del Instituto, Edith Gómez, explicó a los presentes el significado de estas fiestas cuyas ceremonias se realizan para festejar la muerte del invierno y la llegada de la primavera, propiciando una buena cosecha, cantando coplas de carácter burlón o satírico hacia autoridades o instituciones.
Las niñas Salomé Romero, Daiana Boo, Delfina Crespo, Ailin Boo y Ailin Bravi fueron las encargadas de recitar con vehemencia las estrofas escritas por A. Karina Boo, de las cuales se transcribe la primera. “Escoitade todos vós / con moita atención / que hemos de falar / do presidente da institución / é bó pero non é parvo / un velliño moi intelixente / é precisamente / a súa identificación”.
Faltando pocas horas para un nuevo aniversario del ‘25 de Mayo de 1810’, una pareja de baile interpretó una chacarera en homenaje a la Argentina. Finalizados los actos culturales, se realizó una romería con platos típicos, argentinos y gallegos, con el tradicional ‘conxuro’ y ‘queimada’, que sirvió en su punto justo, el queimador, Mario Romero.