EL PASADO SáBADO SE CELEBRó LA SEGUNDA EDICIóN DE ESTA RéPLICA, DECLARADA DE INTERéS CULTURAL POR EL GOBIERNO DE LA CIUDAD
El Camino de Santiago volvió a Buenos Aires
Por segundo año consecutivo, se realizó, el pasado sábado, día 26, la réplica del Camino de Santiago en la ciudad de Buenos Aires, declarado de interés cultural por el Gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires, y que se inició en la Parroquia Nuestra Señora de los Emigrantes, en el barrio porteño de la Boca, a las 10 de la mañana.

Por segundo año consecutivo, se realizó, el pasado sábado, día 26, la réplica del Camino de Santiago en la ciudad de Buenos Aires, declarado de interés cultural por el Gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires, y que se inició en la Parroquia Nuestra Señora de los Emigrantes, en el barrio porteño de la Boca, a las 10 de la mañana.
Desde allí partió un grupo de vecinos portando estandartes religiosos y de las asociaciones de emigrantes gallegos que participaron del recorrido.
Entre ellos estaban la delegada del Gobierno gallego, María Xosé Porteiro; el diputado del Parlamento gallego José Castelao Bragaña; el secretario de la Consejería de Trabajo de la Embajada de España, Andrés Martínez; la vicepresidenta de la Congregación de Santiago Apóstol, María Inés Lizzano; el director de Caixanova, Pablo Castagna; y el presidente de la Federación de Sociedades Españolas, Arturo Pérez, entre otros directivos de numerosas asociaciones gallegas y público en general.
Durante el camino, los peregrinos, muchos de ellos portando las vieiras, bastones, sombreros, capas y otras vestimentas tradicionales gallegas, fueron cantando y bailando, al compás de gaitas y panderetas.
Tras una hora de caminata, la procesión pasó frente al Cruceiro de Parque Lezama. Seguidamente, pasaron por Plaza de Mayo, la Catedral Metropolitana y la Plaza de los dos Congresos.
Cinco horas de caminata
Este año, la peregrinación no se detuvo en los puntos recorridos, para no perder ritmo y poder finalizar el recorrido que requiere unas cinco horas de caminata (sin contemplar los tiempos de paradas).
El camino continuó hacia las plazas Torcuato de Alvear y Francia. Alrededor de la una de tarde, los peregrinos pasaron frente al Monumento a Urquiza y la Plaza del Planetario y una hora más tarde llegaron al Parque Tres de Febrero.
A las tres de la tarde, como estaba previsto, los caminantes llegaron a la Parroquia de Santiago Apóstol.
Considerando la edad de muchos de los peregrinos, los organizadores dispusieron la asistencia de micros de apoyo para el descanso de las personas mayores. También se contó con el respaldo médico de una ambulancia del Centro Gallego y de seguridad, a cargo de la policía federal argentina y de la guardia urbana.
Frente a la Parroquia, en el Paseo del Inmigrante Gallego, la municipalidad de Buenos Aires cedió un camión en el que se montó el escenario en el que se realizó un festival musical que contó con la participación artística de los conjuntos de música y danzas del Centro Arzuano Melidense; Centro Gallego de Avellaneda; Casa de Galicia; Agrupación Folclórica Baixo Miño; ABC de Partido de Corcubión; Centro Lalín, Agolada e Silleda de Galicia; Asociación Galega Residentes de Mos; Unión del Partido Judicial de Ordes; Centro Tuy Salceda; Círculo Social Valle Miñor; Asociación Residentes de Vigo; Asociación Hijos de Zas; Centro Asturiano de Buenos Aires.
También se presentaron ‘Achaiva da Ponte’, música folk con raíz gallega; ‘Los de Ribadumia’, folklore argentino y, luego de la misa celebrada en la Parroquia, cerraron ‘Treboeiro’, Orquesta Galega de Investigación y Difusión y ‘Fía na Roca’, grupo folk llegado especialmente desde Galicia.
Organizado por la Unión de Asociaciones Gallegas de la República Argentina, en el marco de los festejos organizados con motivo de la celebración del Día de Galicia, el presidente de la Unión, José Luis Sangiao, en la apertura del festival artístico, agradeció a las autoridades porteñas y gallegas el apoyo brindado.
Seguidamente, Rodrigo Herrera Bravo, director ejecutivo del ente de turismo de la ciudad, señaló que el Gobierno de la ciudad apoya eventos como el Camino de Santiago porque se trata de “fiestas auténticas, organizadas por los vecinos de la ciudad”, que le dan realce cultural e interés turístico.
Herrera también valoró positivamente el proyecto presentado por el diputado de la ciudad, Gerardo Ingaramo, para declarar el Camino de Santiago 2008, de interés cultural para la ciudad.
Seguidamente, la delegada del Gobierno, María Xosé Porteiro, señaló que el Camino de Santiago es una tradición religiosa y secular que da identidad a la cultura gallega. “Me gustaría –dijo– que quien haga este Camino de Santiago en Buenos Aires sepa que esta enviando un mensaje de hermandad cultural”. Finalmente, Porteiro agradeció “a los gallegos de Argentina por traer (al país) la cultura y las tradiciones de Galicia y por mantenerlas vivas”.
Desde allí partió un grupo de vecinos portando estandartes religiosos y de las asociaciones de emigrantes gallegos que participaron del recorrido.
Entre ellos estaban la delegada del Gobierno gallego, María Xosé Porteiro; el diputado del Parlamento gallego José Castelao Bragaña; el secretario de la Consejería de Trabajo de la Embajada de España, Andrés Martínez; la vicepresidenta de la Congregación de Santiago Apóstol, María Inés Lizzano; el director de Caixanova, Pablo Castagna; y el presidente de la Federación de Sociedades Españolas, Arturo Pérez, entre otros directivos de numerosas asociaciones gallegas y público en general.
Durante el camino, los peregrinos, muchos de ellos portando las vieiras, bastones, sombreros, capas y otras vestimentas tradicionales gallegas, fueron cantando y bailando, al compás de gaitas y panderetas.
Tras una hora de caminata, la procesión pasó frente al Cruceiro de Parque Lezama. Seguidamente, pasaron por Plaza de Mayo, la Catedral Metropolitana y la Plaza de los dos Congresos.
Cinco horas de caminata
Este año, la peregrinación no se detuvo en los puntos recorridos, para no perder ritmo y poder finalizar el recorrido que requiere unas cinco horas de caminata (sin contemplar los tiempos de paradas).
El camino continuó hacia las plazas Torcuato de Alvear y Francia. Alrededor de la una de tarde, los peregrinos pasaron frente al Monumento a Urquiza y la Plaza del Planetario y una hora más tarde llegaron al Parque Tres de Febrero.
A las tres de la tarde, como estaba previsto, los caminantes llegaron a la Parroquia de Santiago Apóstol.
Considerando la edad de muchos de los peregrinos, los organizadores dispusieron la asistencia de micros de apoyo para el descanso de las personas mayores. También se contó con el respaldo médico de una ambulancia del Centro Gallego y de seguridad, a cargo de la policía federal argentina y de la guardia urbana.
Frente a la Parroquia, en el Paseo del Inmigrante Gallego, la municipalidad de Buenos Aires cedió un camión en el que se montó el escenario en el que se realizó un festival musical que contó con la participación artística de los conjuntos de música y danzas del Centro Arzuano Melidense; Centro Gallego de Avellaneda; Casa de Galicia; Agrupación Folclórica Baixo Miño; ABC de Partido de Corcubión; Centro Lalín, Agolada e Silleda de Galicia; Asociación Galega Residentes de Mos; Unión del Partido Judicial de Ordes; Centro Tuy Salceda; Círculo Social Valle Miñor; Asociación Residentes de Vigo; Asociación Hijos de Zas; Centro Asturiano de Buenos Aires.
También se presentaron ‘Achaiva da Ponte’, música folk con raíz gallega; ‘Los de Ribadumia’, folklore argentino y, luego de la misa celebrada en la Parroquia, cerraron ‘Treboeiro’, Orquesta Galega de Investigación y Difusión y ‘Fía na Roca’, grupo folk llegado especialmente desde Galicia.
Organizado por la Unión de Asociaciones Gallegas de la República Argentina, en el marco de los festejos organizados con motivo de la celebración del Día de Galicia, el presidente de la Unión, José Luis Sangiao, en la apertura del festival artístico, agradeció a las autoridades porteñas y gallegas el apoyo brindado.
Seguidamente, Rodrigo Herrera Bravo, director ejecutivo del ente de turismo de la ciudad, señaló que el Gobierno de la ciudad apoya eventos como el Camino de Santiago porque se trata de “fiestas auténticas, organizadas por los vecinos de la ciudad”, que le dan realce cultural e interés turístico.
Herrera también valoró positivamente el proyecto presentado por el diputado de la ciudad, Gerardo Ingaramo, para declarar el Camino de Santiago 2008, de interés cultural para la ciudad.
Seguidamente, la delegada del Gobierno, María Xosé Porteiro, señaló que el Camino de Santiago es una tradición religiosa y secular que da identidad a la cultura gallega. “Me gustaría –dijo– que quien haga este Camino de Santiago en Buenos Aires sepa que esta enviando un mensaje de hermandad cultural”. Finalmente, Porteiro agradeció “a los gallegos de Argentina por traer (al país) la cultura y las tradiciones de Galicia y por mantenerlas vivas”.