Se celebró en la sede de la Hermandad Gallega de Venezuela

Celanovenses celebraron la ‘Ramallosa 2008’ en Valle Fresco

El domingo 20 de abril, la Asociación ‘Terras de Celanova e Baixa Limia’, que preside Benito Álvarez Nieto, celebró la sexta edición de la Romería en honor a la Ramallosa, patrona de Celanova.
Celanovenses celebraron la ‘Ramallosa 2008’ en Valle Fresco
 Los ‘ramalleiros’ buscan los ramos y faroles, típicos de la celebración de las fiestas en honor a la Virgen de la Encarnación.
Los ‘ramalleiros’ buscan los ramos y faroles, típicos de la celebración de las fiestas en honor a la Virgen de la Encarnación.
El domingo 20 de abril, la Asociación ‘Terras de Celanova e Baixa Limia’, que preside Benito Álvarez Nieto, celebró la sexta edición de la Romería en honor a la Ramallosa, patrona de Celanova, en el ‘Campo da Feira’ de la sede campestre de la Hermandad Gallega de Venezuela (HGV) en Valle Fresco. La Virgen de la Encarnación, popularmente conocida como ‘Ramallosa’, fue trasladada en procesión por fieles y devotos de esta comarca ourensana. Durante el festejo intervinieron grupos folklóricos de danza, y el grupo de Gaitas Celta, quienes pusieron la nota ‘enxebre’. Comidas, bebidas y postres típicos, fueron preparados en los fogones del recinto ferial, poniendo un toque ‘ao noso xeito’.
Faroles, otras tantas pañoletas y ramos fueron repartidos por la Asociación para recorrer las instalaciones de Valle Fresco, desde las 10 de la mañana junto a los grupos folklóricos de la HGV.
Durante la jornada, la Comisión de Fiestas de Terra de Celanova e Baixa Limia instaló un kiosco de distribución de los ramos, faroles, así como para vender la totalidad de las pañoletas que identificaron a los ‘ramalleiros’ que participaron en la procesión.
Manuel Álvarez, secretario general de Terras de Celanova e Baixa Limia, manifestó a ‘Magazine Español’ que “esta fiesta tiene una íntima relación con el tiempo. Es una celebración que en un tiempo determinado, más que una memoria viva del pasado, es una proyección de la esperanza de cara al futuro. La dinámica festiva se basa en un acontecimiento pasado, cercano o lejano, mítico o histórico, pero que el grupo que lo celebra lo considera constituyente de su ser”, recalcó.