LA PRESIDENTA DEL CONSELLO DA XUVENTUDE DE GALICIA INTERVINO EN UNA DE LAS PONENCIAS
Amoroso confiesa que en Galicia apenas se sabe que hay una juventud gallega en Europa
La presidenta del Consello da Xuventude de Galicia recordó a los asistentes que el motivo de este congreso en Frankfurt era construir un movimiento organizado de jóvenes gallegos en Europa. “Estamos aquí para poner la primera piedra”, dijo, “los cimientos los pone la Administración”, pero todo lo demás tendría que hacerse por su propia iniciativa, para lo que iban a contar con el apoyo tanto de la Secretaría Xeral de Emigración como con el Consello de Juventud.
Durante todo el día del sábado continuaron las ponencias y talleres de trabajo, que apenas dejaron un respiro a los jóvenes. Manuel Luis Rodríguez inició la jornada y presentó a los ponentes que intervendrían a lo largo del día. En primer lugar, el director general de Formación y Colocación, Pastor Fuenteseca Díaz, habló de las políticas de empleo, orientadas a desarrollar programas y medidas que tengan como finalidad alcanzar el pleno empleo, para lo que habría que adecuar el perfil laboral de los demandantes a las necesidades del mercado del trabajo. Conseguir un equilibrio entre la oferta y la demanda de manera que no haya vacantes y que las empresas puedan encontrar a los candidatos idóneos para los puestos que ofrecen, reduciría situaciones de desempleo. También los programas de formación continua constituirían un sistema eficaz para prevenirlo.
Otros de los temas tratados fueron el reconocimiento y certificación de la profesionalidad, la convalidación de títulos, la libre circulación de trabajadores en el mercado europeo, el fenómeno migratorio interno y externo, los programas de acción formativa posibles y el Plan Aurora para la formación de la mujer. Fuenteseca puso también de relieve los acuerdos y nuevos modelos de la Consellería de Traballo en la última legislatura, en materia de formación profesional e inserción laboral.
La ponencia de Antonio Vázquez, director xeral de Formación Profesional y Enseñanzas Especiales, añadió nuevos aspectos al tema tratado por Fuenteseca, complementándolo. Habló del primer y segundo ‘Plan Galego de Formación Profesional’, de las ofertas formativas, los sistemas educativos y de las titulaciones posibles, que, según informó, son ciento cinco actualmente. Según el experto, la formación profesional debe preparar para el empleo de forma específica, ya que no existe una formación profesional para todo. Tendría además que llegar a todas las áreas comarcales, teniendo en cuenta las necesidades de las mismas.
Tras una breve pausa, continuó el programa con las intervenciones de María Dolores Rodríguez Amoroso, presidenta del Consello da Xuventude de Galicia, y de Carlos Sixirei Paredes, subdirector xeral de Centros e Comunidades Galegas.
La presidenta del Consello da Xuventude de Galicia recordó a los asistentes que el motivo de este congreso en Frankfurt era construir un movimiento organizado de jóvenes gallegos en Europa. “Estamos aquí para poner la primera piedra”, dijo, “los cimientos los pone la Administración”, pero todo lo demás tendría que hacerse por su propia iniciativa, para lo que iban a contar con el apoyo tanto de la Secretaría Xeral de Emigración como con el Consello de Juventud.
Amoroso confesó que en Galicia apenas se es consciente de que existe una juventud gallega en Europa, ella misma tomó conciencia de esta realidad durante el encuentro que realizó con jóvenes en París para preparar el congreso, “me siento culpable”, dijo, y añadió que es necesario que los ciudadanos conozcan que hay otra juventud gallega en el exterior, portadora de valores muy importantes para Galicia, “falta la conexión entre la juventud exterior y Galicia”, afirmó. Luego les invitó a reflexionar sobre las oportunidades que el fortalecer el movimiento asociativo puede ofrecerles.
Carlos Sixirei comenzó su intervención diciendo que “este congreso en Frankfurt tiene solamente sentido si luego hay dos y tres, lo demás sería turismo”. En una amena charla-coloquio con los jóvenes, el subdirector xeral de Centros y Comunidades Gallegas dijo que actualmente no se puede hablar de emigración propiamente, ni de una Galicia, sino de “las Galicias”; Sixirei opina que cuando se habla de los gallegos nacidos en el exterior no se les puede llamar emigrantes, porque no lo son, y los que emigraron recientemente para trabajar en Europa tampoco, ya que la movilidad dentro de Europa es un fenómeno normal actualmente. Refiriéndose a estos gallegos del exterior, afirmó que son tan interesantes para la Comunidad si algún día regresan como si se quedan en los países en los que han nacido, incluso quizá más si no regresan, lo que sería lo más probable. “Tenemos que pensar en términos de futuro”, señaló, y desde el exterior, este colectivo podría ser “una plataforma para la promoción exterior de Galicia”.
Sixirei habló también de la situación de los centros gallegos en el mundo, 413 en 37 países; la suma de todas la instituciones que mantiene España en el exterior, incluidos los Institutos Cervantes, no alcanzarían esta cifra, según informó. Pero los centros gallegos necesitarían renovarse, no pueden quedarse anclados en el pasado. La Galicia rural que dejaron los emigrantes de los años sesenta y setenta está desapareciendo, y hoy, Galicia cambió las vacas por las industrias punteras. Esa evolución tiene que reflejarse en los centros gallegos, para ello se necesitaría que los jóvenes estén dispuestos a tomar responsabilidades “si no contamos con vosotros, Galicia tiene un futuro difícil en el mundo globalizado de hoy”, aseguró, y les dijo también que de ellos dependía, sobre todo, que Galicia siga viviendo más allá de sus límites geográficos.
Después de estas ponencias, los asistentes se dividieron en dos grupos, según sus intereses, para tratar los temas de ‘Formación y Empleo’ o ‘Asociacionismo’.
También se proyectó un cortometraje de Rubén Ríos que tuvo una gran aceptación entre los espectadores, y al que Manuel Luis Rodríguez, que asistió a la proyección, calificó de “impresionante” y “formidable”.
El día terminó con un concierto de ‘Ialma’, ‘Mafia Galega’ y ‘Gran Purismo’, en el que los jóvenes pudieron disfrutar y recuperarse del apretado programa de la jornada.
Durante la mañana del domingo, el congreso continuaba con varias charlas-coloquio, para terminar con la recopilación de las conclusiones de los grupos de trabajo que se presentarían en el pleno, en las que, después de un intensivo debate sobre los pros y los contras de crear una sociedad a nivel europeo, se iban a poner ya los pilares para continuar con esa iniciativa en un próximo congreso. A las doce y media de la mañana se clausuraba el ‘I Congreso da Xuventude Galega Residente en Europa’ con la participación de todos los protagonistas del evento.