39 artistas españoles y gallegos integran la muestra ‘Viento del Oeste, Viento del Este’

Obras de Picasso, Dalí o Miró y de célebres pintores gallegos conforman la exposición ‘Viento del Oeste, Viento del Este’ que se exhibe en México D.F. La muestra contempla 39 artistas y 61 obras de pintura, dibujo, escultura y fotografía. Se trata de una muestra magnífica que refleja la heterogeneidad y libertad que caracteriza al arte contemporáneo en España y Galicia. Esta exposición de la Fundación Caixa de Galicia es la primera vez que cruza el Atlántico. La muestra, que se inauguró el pasado 23 de octubre, permanecerá expuesta hasta el 4 de enero próximo.
La exposición de la Fundación Caixa de Galicia, denominada ‘Viento del Oeste, Viento del Este’ refleja un diálogo entre los jóvenes valores de la plástica más actual, con el trabajo de sus antecesores, los grandes creadores y las líneas estéticas españolas internacionales.
La colección se exhibe desde el 29 de octubre hasta el próximo 4 de enero en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, en el Centro Histórico de la ciudad.
La colección fue presentada el 23 de octubre a los medios de comunicación por parte de la directora del Antiguo Colegio, Paloma Porraz; la directora de la Fundación Caixa de Galicia, Teresa Porto; y el curador de la exposición, Alfonso de la Torre.
‘Viento del Oeste, Viento del Este’ es una muestra con clara vocación de contemporaneidad, que se hace patente en la selección de los nombres más señeros y precursores que están presentes en la renovación del lenguaje artístico del siglo XX, integrando, a su vez, una amplia representación del arte gallego a partir de la década de los 80 y la inserción de la escena gallega en la Europa posmoderna.
La colección evoca un clima, fresco viento desde el Oeste, Galicia y Portugal, y también alude a una confluencia circunstancial en la agitada atmósfera cultural y vital de la Galicia de la transición.
De los Precursores a la más bella
El discurso curatorial y museográfico de la muestra ocupa 955 metros cuadrados y está dividido en tres grandes secciones temáticas: ‘Los Precursores I y II’ y ‘España, la más bella del baile I, II y III’.
En ‘Los Precursores I’, aparecen nombres como Pablo Picasso, Salvador Dalí, Joan Miró, Óscar Domínguez, María Blanchard y Francisco Bores, quienes residieron en lo que era el epicentro artístico de los nuevos tiempos de París. Esta sección está marcada por un arte español inmerso en las corrientes artísticas que conformaron la llegada del arte moderno en los primeros años del siglo pasado.
Los ‘Precursores II’ abarcan una época en la que a la desaparición física de muchos creadores durante la contienda civil española siguió una incesante diáspora. El conflicto interno se agravó al iniciarse, acto seguido, la Segunda Guerra Mundial.
Muerte, hambre y penuria serían el escenario en España hasta llegado el arranque del despegue económico de los años sesenta.
En esta sección están Arturo Souto, Luis Seoane, Isaac Díaz Pardo o Manuel Colmeiro y Maruja Mallo.
En ‘España, la más bella del baile I’, la narración de algunos de los eventos que pasaron en los años 80 en el mundo de las artes plásticas españolas es impresionante. El arte contemporáneo parecería vislumbrar una mirada hacia el futuro más lúcida de lo que las instituciones sociales mostraban. En este punto han de destacarse las interrelaciones entre el arte gallego y el portugués.
‘España, la más bella del baile II’ describe la siguiente década, en la que llegó la estabilidad pictórica que permitió al arte gallego inscribirse en el discurso de la pintura nacional e internacional de la década de 1980.
Algunos de los nombres destacados son Miquel Barceló y Francisco Leiro.
‘España, la más bella del baile III’ se centra sobre todo en los artísticas de la Atlántica, un grupo de creadores que plantearon una reflexión sobre el arte creado en Galicia desde una actitud contemporánea estrechamente relacionada con las corrientes artísticas internacionales, lo que supuso la edad madura del arte contemporáneo gallego.
Como actividades complementarias a la exposición, el Antiguo Colegio de San Ildefonso ha organizado la mesa redonda ‘Un retrato de la renovación cultural de España en el Siglo XX’, el taller ‘Colores al viento’, en el que se podrá diseñar un original papalote (cometa) utilizando algunas imágenes de las obras de la exposición; y visitas escolares.