“Son muy importantes las asociaciones y que los emigrantes se metan en ellas”
Pregunta. ¿Cuáles son los objetivos principales del Encontro de Empresarios Galegos en Rede?
Respuesta. Situar las oportunidades de negocio en el campo internacional entre los empresarios de otros países asistentes a este congreso y los empresarios gallegos; y analizar en profundidad las actividades de los paneles sectoriales que están en el programa, porque entendemos, después de hablar con las asociaciones en el extranjero, que en estos campos es donde hay mayores posibilidades de cooperación.
P. Han pasado diez meses del encuentro de Uruguay ¿Qué valoración hace del mismo?
R. El encuentro de Uruguay fue el inicio de este Encontro en Santiago. Sin embargo, el Encontro de Santiago está encardinado en una estrategia y un programa a tres años, diseñado con una serie de acciones. El de Uruguay era un encuentro, éste es un encuentro que está dentro de una estrategia, que es un plan a tres años que incluye varias acciones.
P. ¿Qué actividades se van a desarrollar dentro de este plan?
R. Primero, el Igape firmó un convenio con las asociaciones de empresarios extranjeros que había constituidas –se construyeron tres más a partir del encuentro de Uruguay que son Brasil, República Dominicana y México– a tres años, donde también participan la Confederación de Empresarios de Galicia y el Consello Superior de Cámaras.
En ese convenio a tres años hay un planteamiento para perdurar en el tiempo que incluye elaborar un encuentro anual de esta naturaleza y la posibilidad de prestar asistencia técnica –propia o externa– a las asociaciones en el extranjero para analizar en profundidad actividades que se puedan desarrollar en cooperación con los empresarios gallegos.
Dentro del convenio está también una línea de intercambio de capital humano y formación para descendientes de gallegos que vienen aquí a hacer un máster de Comercio Internacional y a hacer prácticas en las empresas gallegas para que conozcan la realidad económica de Galicia y también para vincularlos afectivamente a Galicia porque a veces esto es tan importante como lo primero y también mandar, dentro de nuestros programas, a nuestro personal a estos países donde hay una gran presencia de gallegos para que colaboren con las asociaciones en el aspecto técnico.
Por otro lado, el convenio también contempla la elaboración de un directorio de empresarios gallegos en el exterior, clasificado por países y actividades y sometido a una red informática de tal manera que alguien que busque, por ejemplo, un gallego en México dedicado a la producción de textil, lo pueda encontrar. Saber quién es quién y dónde está, es lo primero.
También se contempla la abertura a los empresarios del exterior de todos los instrumentos de información que tiene el Igape: bancos de datos, estudios de mercado, formación empresarial ‘on-line’ y líneas de negocio. Todo esto lo tienen igual que los de aquí y antes de la firma del convenio, en el mes de julio, no lo tenían.
P. ¿Qué papel juegan las asociaciones de empresarios gallegos en el exterior?
R. La idea es trabajar en red. Hoy en una economía globalizada hay que cooperar, sobre todo las pequeñas y medianas empresas porque sino no alcanzan una dimensión suficiente para poder competir y no tienen información. Entonces, creamos una red cuyos nódulos son las asociaciones de empresarios gallegos en el exterior y las asociaciones de empresarios en Galicia y el propio instituto del Igape –como alimentador de esta red e impulsor técnico– donde está claro que los miembros pertenecientes a cada uno de los nódulos –entiéndase asociaciones– podrán tener información de cada nódulo. Cada uno de los empresarios podrán tener información y relacionarse con todos los otros.
Por esto son muy importantes las asociaciones y que los emigrantes se metan en ellas y poder tener un directorio y una herramienta telemática de búsqueda.
P. ¿Cómo respondieron los empresarios a todo este planteamiento?
R. La concepción les encanta y están muy satisfechos pero en algunos países se está empezando porque donde no había asociación el mundo empresarial de origen gallego estaba disperso y se está construyendo. Sabemos que en México, en estos momentos, hay 50 empresarios de origen gallego en la asociación pero sabemos que hay muchísimos más empresarios de origen gallego. Por lo tanto, uno de los objetivos es ir atrayendo hacia las asociaciones más empresarios y, sobre todo, que lo vean útil desde el punto de vista de los negocios, especialmente las nuevas generaciones de gallegos en el exterior que tienen menos vínculos emocionales con Galicia porque sino las perderemos. Si ven que es útil para su empresa habremos ganado el futuro.
P. ¿Se va a desarrollar algún tipo de acción para crear asociaciones donde no hay y para impulsar las que hay?
R. El convenio es la primera acción en este sentido. También está la asistencia técnica y los titulados que mandamos formados desde aquí a las asociaciones para ayudarles a todos los intercambios de información y para crear un directorio. Además, este encuentro lo haremos todos los años, ese es el compromiso y el objetivo porque un encuentro es útil en varios sentidos. Además de intercambiar información y entrevistas individuales para hacer negocios entre empresarios, tiene la ventaja de crear relaciones humanas de conocimiento y eso es importante en los negocios y por eso el encuentro debe ser físico.
P. ¿Qué ganan las empresas gallegas con este encuentro?
R. Lo primero que ganan es información. Por ejemplo, ¿qué está pasando en el sector turístico de Argentina? Pues hay un módulo de inversiones en el sector turístico de Argentina y hay empresarios del sector turístico de Argentina. Hay paneles en los que empresarios de aquí de un sector y de empresarios de otros países del mismo sector van a hablar y a intercambiar información y espero que se concrete en negocios que es el objetivo final.
P. ¿Cuáles son las perspectivas de futuro?
R. Tenemos que ir construyendo y motivando a la gente para ir encontrando resultados prácticos de negocios. Esto no lo puede construir una sola organización, así que debemos estar todos implicados. Esto no se construye en un día sino que hay que dar un tiempo razonable que nosotros hemos estimado en tres años. Además, hay las herramientas telemáticas que permiten casar oferta y demanda. Si alguien que oferte lo que otro empresario quiere que lo encuentre. La red es de empresarios y profesionales, porque hay muchos profesionales gallegos y de origen gallego fuera y hay un especial desconocimiento porque no hay una base de dónde está nadie.
La red también permite casar ofertas y demandas de profesionales. Hacer un directorio de profesionales va a ser difícil pero la posibilidad de hacerlo está ahí. La herramienta para inscribirse está ahí.
Sabemos que esto va poco a poco pero actualmente ya tenemos más de 300 empresarios dados de alta. Es poco en relación al colectivo que hay.
P. ¿Hay alguna estimación de cuantos empresarios gallegos puede haber fuera?
R. Yo viajé bastante en el último semestre. Para darse cuenta de la importancia que tienen las asociaciones, allí donde no había, como por ejemplo México o Panamá, muchos de los empresarios se conocieron en el encuentro que tuve con ellos porque no se conocían entre ellos, eran gallegos residentes allí, pero no se conocían.
¿Cuántos puede haber? No me atrevo a decir una cifra pero miles. Lo que pasa es que sólo se conocen a los que son importantes y han triunfado, pero hay muchos más.
Para los grandes empresarios esto puede ser útil pero es mucho más útil para los medianos y pequeños. Llamar por ejemplo a Bahía o México y tener un gallego que te explique todo, información del país, el marco legal, etc., es importantísimo.
También quiero reiterar que esto es importante para las segundas y terceras generaciones cuya afectividad con Galicia es menor. Si les demostramos que esto es útil para sus empresas no les perderemos, sino se irá diluyendo en el tiempo el origen gallego.
Yo animo a los empresarios a que vayan a la asociación de empresarios gallegos de su país de residencia. Ahora el reto está en Panamá y, sobre todo, Estados Unidos, donde hay un gran número de empresarios y profesionales gallegos, especialmente en el área de Nueva York y en Miami.
P. El Instituto Galego de Promoción Económica (Igape) tiene Centros de Negocios en diferentes países del mundo. ¿Qué objetivos tienen?
R. Nosotros tenemos dentro del campo internacional dos objetivos. Uno, ayudar a las empresas a salir fuera, como objetivo más amplio, que incluye exportar, buscar nuevas tecnologías, buscar acuerdos de cooperación, e incluso inversiones. Y por otro lado, que las empresas extranjeras inviertan aquí y para eso montamos los Centros de Negocios de determinados países.
En Japón, Estados Unidos y Alemania, los Centros cumplen las dos vertientes. El Centro de Negocios de Polonia está destinado fundamentalmente a exportar y buscar oportunidades de inversión.
El de China fue concebido originariamente para exportar y si acaso también para implantarse allí, pero en estos momentos China comienza a invertir fuera y también buscamos inversiones.
La misión de los Centros de Negocios es hacer estudios de mercado, organizar visitas de empresarios de aquí que vayan allá, visitas inversas de empresarios que quieren venir aquí, etc. También dan servicio de traducción e intérprete.
P. ¿Estos centros son un poco desconocidos por los empresarios?
R. Por los de Galicia no. Todos los años tenemos un encuentro de los directores de estos Centros en Galicia y el objetivo es que los empresarios gallegos hagan peticiones. En estos momentos estamos prestando servicio a unas 600 empresas gallegas en el extranjero.
Además, tenemos 25 becarios en estos centros que están recibiendo una formación pero que por otro lado ayudan en los países donde están a buscar a buscar oportunidades de negocio, hacer estudios de mercado, etc. Primero se forman aquí en comercio internacional y luego se mandan a los difererentes países.
Ahora con el nuevo convenio añadimos a los becarios que vienen de fuera.
P. ¿Los empresarios del exterior podrían utilizar un Centro de otro país?
R. Eso es ir muy allá de momento, porque lo que genera el valor añadido de un producto es que esté hecho aquí.