“Galicia tiene un activo muy valioso que es la red de empresarios gallegos en el exterior”

Pregunta. ¿Cuáles son los objetivos de este Encontro de Empresarios en Rede?
Respuesta. El principal objetivo es ayudar a la aparición de nuevas oportunidades de negocio para empresarios gallegos que están en Galicia y para empresarios gallegos o de origen gallego que están en el exterior, sobre la base de facilitar una cooperación entre ellos; y la identificación y puesta en marcha de nuevos proyectos de forma individual o conjunta, tanto en el exterior como la atracción de inversiones hacia Galicia.
Pensamos que Galicia tiene un importante activo diferencial que es precisamente ese capital de empresarios de origen gallego en el exterior y que potenciar las redes entre los gallegos radicados en Galicia y radicados en otros países es una fuente de crecimiento, de riqueza y de creación de empleo.
Esto se enmarca dentro de la estrategia económica de la Xunta de apoyar la internacionalización de nuestra economía y la atracción de nuevas inversiones. Dentro de esta estrategia, el Instituto Galego de Promoción Económica (Igape) tiene entre uno de sus principales objetivos la internacionalización en el doble sentido de potenciar la presencia en otros mercados y países y la atracción de inversiones hacia Galicia.
El primer objetivo es la internacionalización y el otro es profundizar y mejorar los servicios de apoyo y asesoramiento a las empresas.
En Galicia estamos impulsando también la cooperación empresarial a través de los ‘clusters’ y de las asociaciones empresariales como una vía para abordar los procesos de innovación y de internacionalización de las empresas, especialmente de las pequeñas empresas. En ese marco de cooperación se inscribe también la cooperación de los empresarios gallegos.
A raíz de una reunión que tuvimos en la primavera pasada con empresarios de Argentina y Uruguay se suscitó la conveniencia de organizar un encuentro de empresarios gallegos en Galicia y este Encontro de Empresarios Galegos en Rede es el resultado de ese compromiso de hace unos meses.
P. En Uruguay se ponía en marcha el programa Galicia en Rede, ¿qué resultados está dando esta herramienta?
R. Tenemos, en primer lugar, esa red de empresarios y profesionales de origen gallego que tiene en este momento inscritas 367 empresas y ha dado lugar a múltiples consultas e intercambios de información de oportunidades de negocio y demanda y ofertas de trabajo. Todo esto con una base telemática que permite la relación inmediata con independencia del país de residencia y el horario.
P. ¿El Encontro va a sevir para ampliar esta red?
R. En esa línea, el Encontro es un paso más en fomentar y estrechar las relaciones y en fortalecer lo que podríamos denominar el ‘lobby’ gallego en el mundo, un mundo en el que, con las facilidades telemáticas que hoy existen, podemos decir que las facilidades de relación e intercambio son independientes de la localización. Por lo tanto son más importantes los proyectos, las personas y las identidades culturales y lingüísticas. En este sentido, al lado de los empresarios situados en países de habla castellana, cobra una importancia relevante las relaciones económicas con Brasil.
En ese sentido se han creado asociaciones empresariales, de empresarios gallegos recientemente en países como Argentina, Brasil, República Dominicana y México.
A su vez, en esta búsqueda de una mayor interrelación de los empresarios gallegos creamos becas de formación para hijos de gallegos en la emigración que quieran realizar prácticas empresariales en Galicia y lo mismo tenemos becas para personas con residencia en Galicia para que tengan presencia en otros países y conozcan otros mercados.
P. En un principio, los emigrantes empresarios habían creado este vínculo pero lo han perdiendo. ¿A qué cree que es debido que los gallegos se haya dispersado tanto?
R. Probablemente porque los espacios de relación han tendio más que ver con lazos afectivos pero no ha habido hasta ahora un cauce específico en ámbitos de carácter empresarial y de poner en común aspectos que de forma específica interesan a los empresarios.
Éste es el esfuerzo que estamos haciendo –sin perjuicio de otro tipo de asociaciones– de crear asociaciones orientadas al ámbito empresarial, a la identificación de oportunidades de negocio y a la cooperación entre empresarios gallegos de dentro y fuera de Galicia.
P. El actual Gobierno siempre habla de un cambio en la relación con la emigración. ¿La nueva relación de cooperación con los empresarios se enmarca dentro de esta línea?
R. Sí, yo creo que se enmarca en un objetivo de creación de riqueza y de creación de empleo para el conjunto de los ciudadanos de origen gallego residan o no en Galicia. En este sentido es fundamental la autoestima como gallegos, sobre la base de lo que es hoy una Galicia con una economía moderna y diversificada, con empresas líderes a nivel europeo y mundial en importantes sectores económicos y con empresarios de origen gallego con proyectos de éxito en diferentes países y comunidades autónomas.
P. ¿Qué ventajas tiene para los empresarios, tanto los residentes en Galicia como los del exterior, la participación en proyectos de colaboración conjunta?
R. Las ventajas comparativas es disponer de una red que, en la medida que vayamos tejiendo y tupiendo, facilita la identificación de nuevos negocios, la conjunción de alianzas entre socios que conocen un territorio específico –el país en el que se encuentran– y socios radicados en Galicia o en otros países. En definitiva, es la conjunción de un proyecto con un socio estratégico y un socio local que conoce la realidad del país de destino de los proyectos e inversiones y tiene conocimiento de las instituciones del país de destino. Estos son valores muy importantes para la identificación de negocios y el aseguramiento de su éxito.
P. ¿Cuáles son los sectores en los que pueden prosperar más estas relaciones?
R. Hay muchas posibilidades en todo el sector de la alimentación, agricultura y pesca; sin duda en el mundo global de que hablamos, el turismo internacional es un área que está creciendo de manera exponencial en los últimos años y en la que ya hay empresarios gallegos con buenas posiciones, pero debemos de profundizar en esas nuevas oportunidades que se están abriendo para el turismo internacional, tanto en Galicia como en otros países con empresarios de origen gallego; el sector de la construcción, tanto el de obra pública como el sector inmobiliario; el sector de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, especialmente empresas de software y audiovisual; las energías renovables; y el sector de la madera, entre otros. También hay un sector de carácter más transversal que es la consultoría en el que esa colaboración es fundamental para fortalecer los vínculos y mejorar las técnicas de gestión.
Hay que insistir que en el terreno del software y la informática en general se puede trabajar y se trabaja de hecho para la creación de sistemas y programas desde muy diferentes puntos geográficos, y la presencia de una lengua común facilita enormemente la colaboración, la eficacia y la eficiencia de los proyectos llevados a cabo de forma simultánea desde diferentes ubicaciones geográficas.
P. ¿De qué países proceden los empresarios que están mostrando más interés en establecer estas conexiones?
R. Yo creo que la mejor muestra es la creación de las asociaciones que antes señalaba, demuestran el interés y ya hay resultados positivos de esa actitud activa. A mi me gustaría remarcar que los verdaderos protagonistas de esta colaboración y de esta red son los empresarios, el papel de la administración es promover, impulsar e incentivar que nazcan estas relaciones de negocio y facilitar a los empresarios instrumentos para que las puedan llevar a cabo de manera más fácil.
Realmente, los verdaderos protagonistas son los empresarios gallegos ubicados en diferentes puntos del mundo, en un marco de globalización económica en el que un elemento fundamental para el crecimiento económico y el éxito es la perspectiva internacional y global. Galicia está hoy aprovechando las oportunidades de la globalización económica, podemos decir que está ganando la batalla de la globalización. Sus exportaciones están creciendo muy por encima del ritmo de crecimiento de las exportaciones españolas y hoy tenemos un peso en las exportaciones españolas de más de un 9%, que casi duplica el peso de Galicia en la economía española. En otras palabras, Galicia está más internacionalizada que el conjunto de España en términos económicos y tiene un activo muy valioso que es la red de empresarios gallegos en el exterior.
Pregunta. El pasado mes de diciembre se aprobaron los presupuestos de este año. ¿Cuáles son sus principales novedades?
Respuesta. Hay dos grandes ejes: el impulso de la actividad económica y de la competitividad de nuestra economía a través de la mejora de la educación, de la innovación y de las infraestructuras; y la mejora de las políticas sociales, los servicios públicos de salud –que incorporan nuevos servicios como la atención bucodental para jóvenes y la mejora de la atención primaria–, y la aplicación en Galicia de la ley de apoyo a las personas dependientes de carácter estatal pero que se aplicará en Galicia a partir de este año y que supone una importante ayuda a las personas que no se pueden valer por sí mismas y a su entorno familiar; así como la ampliación de las políticas de fomento del empleo, especialmente destinada a jóvenes y a colectivos de mujeres, y las políticas de seguridad y prevención en el trabajo.
Junto a estas políticas de favorecer la creación de empleo, están las políticas de apoyo al acceso a la vivienda, especialmente de jóvenes a fin de facilitar su emancipación.
P. ¿Cuál es la situación económica actual de Galicia?
R. Galicia ha crecido en el último trimestre, con datos conocidos, un 4,2%, con lo que lleva ya siete trimestres creciendo por encima de España y de Europa. Este crecimiento mayor de la media española rompe una tendencia crónica de crecer por debajo de la media española con excepción de los años xacobeos.
En términos de paro, Galicia tiene hoy una tasa de paro del 6,7% en el tercer trimestre del año que es la más baja de los últimos 25 años y está también por debajo de la tasa media española.
En Galicia hoy disfrutamos de una economía sólida que crece de forma equilibrada y por encima de España y de Europa.
P. También se aprobó la reforma del impuesto de sucesiones y donaciones. ¿Cuáles son las principales novedades que se van a implantar?
R. El nuevo impuesto da un tratamiento específico muy favorable a los dos principales componentes de las pequeñas y medianas empresas gallegas: la vivienda habitual y la empresa familiar. Ambas quedan exentas de impuesto.
En la empresa familiar –que se contempla desde una perspectiva muy amplia hasta cuarto grado de parentesco, incluyendo por lo tanto a primos y sobrinos– se fija una cifra de 125.000 euros por heredero por debajo de la cual se elimina la tributación. Teniendo en cuenta que la cifra media es de 2,7 herederos por herencia quiere decir que quedan exentas de tributación las herencias por debajo de 337.000 euros (56 millones de pesetas).
Hay un cambio del tratamiento de la herencia para los jóvenes y hay una práctica eliminación hasta los 25 años para herencias inferiores, en función de la edad, a una cifra comprendida entre 1,5 millones y 600.000 euros. Estas reducciones se mantienen no sólo para la vivienda recibida sino que se permite su venta siempre que se destine el dinero a la compra de una nueva vivienda habitual. Quedan exentas de tributación las donaciones para compra de vivienda de hijos menores de 35 años.
También se equipara el régimen de matrimonios a las parejas de hecho y quedan exentos de tributación las personas con una discapacidad superior al 65% que tengan un patrimonio inferior a tres millones de euros.